Epitextos editoriales en la promoción y mediación de los libros de no ficción

  1. Romero Oliva, Manuel Francisco 1
  2. Florido Zarazaga, Blanca 1
  3. Heredia Ponce, Hugo 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Journal:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Year of publication: 2021

Volume: 14

Issue: 29

Type: Article

DOI: 10.25115/ECP.V14I29.4528 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Espiral. Cuadernos del profesorado

Abstract

The present article consists of qualitative research, more specifically an analysis of the editorial body that works the non-fiction line for a single objective: to examine the editorial epitextes in order to promote and mediate this type of publication. To this end, three phases have been developed: reference by experts to obtain information on the problem under study; elaboration of reading cartography based on the informational non-illustrated books for both linguistic areas and non-linguistic areas being the epitextes as a composition criterion. Finally, an example of how it is possible to dynamize these books by using the epitextes, in this case, a review, in order to take into account, the interdisciplinary character of the competence in linguistic communication -from now on CCL-. Thus, the school is adjusted to the society in which we are located, having, as a result, the formation of competent and critical citizens developing skills for reading in printed and digital format.

Bibliographic References

  • Ballester, J., & Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista chilena de literatura, (94), 147-171. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/44978/47060
  • Bauman, Z. (2019). Acerca de lo leve y lo líquido. Nueva revista de política, cultura y arte, (170), 34-43.
  • Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós.
  • Campoy, T., & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (Ed.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 273- 300). EOS.
  • Cordón, J.A. (2018). Combates por el libro: inconclusa dialéctica del modelo digital. El profesional de la información, 27(3), 467-482. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.02
  • Dueñas, J.D. y Tabernero, R. (2013). Los clásicos en el aula. Una propuesta: hipertextualidad y contexto histórico. Tejuelo, 16, 65-77.
  • Gómez, A. (2013). El aprendizaje integrado de la lengua española y los contenidos de áreas no lingüísticas en los proyectos lingüísticos de centro. Porta Linguarum. Revista de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 20, 103-115. https://doi.org/10.30827/digibug.29564
  • Herrera, R. (2009). Magia de la letra viva: formar lectores en la escuela. Editorial Academia.
  • Instrucción 8, de 15 de junio de 2020, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que imparten Educación Primaria para el curso 2020/2021.
  • Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la dirección general de innovación educativa y formación del profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación secundaria.
  • López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Lluch, G., Tabernero, R., & Calvo, V. (2015). Epitextos virtuales públicos como herramientas para la difusión del libro. Profesional de la información, 24(6), 797-804. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.11
  • Maina, M. (2018). Escuela y lectura: tensiones de la experiencia. Anuario digital de investigación educativa, (1), 210-219.
  • McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2006). Investigación educativa: Una introducción conceptual. Pearson Educación.
  • Rodríguez-Gómez, G. (1999). Proyecto Docente: Métodos de Investigación en Educación. Universidad de Cádiz.
  • Rodríguez-Gómez, G. (2011). Técnicas e instrumentos para la investigación. UNIR.
  • Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
  • Romero, M. (2009). Acceso a las competencias básicas educativas desde la lectoescritura. TABANQUE Revista
  • Pedagógica, Universidad de Valladolid, 22, 191-204.
  • Romero, M., & Trigo, E. (2015). Herramientas para el éxito. Cuadernos de Pedagogía, 458, 1-5.
  • Romero, M.F., Ambrós, A., & Trujillo, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones sobre la lectura, 13, 18- 34. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.295
  • Tabernero, R. (2011). Leer y mirar: claves para una poética de la recepción del libro-álbum y del libro ilustrado. Ensino Em Re-Vista, 18(1), 93-109.
  • Tabernero-Sala, R. (2016). Los epitextos virtuales en la difusión del libro infantil: Hacia una poética del book-trailer. Un modelo de análisis. Ocnos, 15(2), 21-36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1125
  • Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. Revista de Estudios Socieoeducativos, (4), 66-84.
  • Trigo, E., Romero, M.F., & García, A. (2019). Las voces de los agentes dinamizadores en la implementación de un PLC como clave para la transformación de un centro educativo. Tejuelo, (30), 37-72. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.37
  • Trilla, J. (2005). La idea de ciudad educadora y escuela. Educación y ciudad, (7), 73-106.
  • Trujillo, F., & Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y Textos, (39), 29-38.
  • Vázquez, R., & Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de casos: Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Aljibe.
  • Young, T. A. Moss, B., & Cornwell, L. (2007). The classroom library: A place for nonfiction, nonfiction in its place. Reading Horizons, 48(3), 1-18.
  • Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó.