El impacto de la educación musical en la sociedad y en la economía del conocimientolas comunidades de aprendizaje en el aula de música como estrategia educativa de éxito

  1. Fernández Jiménez, Antonio
Dirigida por:
  1. José Luis Aróstegui Plaza Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. José Ramón Flecha García Presidente/a
  2. Mercedes Castillo Ferreira Secretario/a
  3. Alicia Peñalba Acitores Vocal
  4. Catharina Christophersen Vocal
  5. Mª del Coral Morales Villar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En los tiempos que corren hoy en día la educación cada vez más se ve influida por el paradigma neoliberal. Este pensamiento apuesta por dar más poder a los mercados en detrimento del Estado, forjando una sociedad cada vez más individualista y preocupada por consumir bienes, desde productos materiales a servicios como la educación o la sanidad. Así, la educación se convierte en un producto más que ofrecen las empresas privadas para conseguir un beneficio económico a través de su gestión y desarrollo. Esto hace que estas iniciativas privadas fomenten aquellas materias o asignaturas que consideran que repercuten en ese beneficio económico. Esto ha conllevado un declive de la presencia de la educación artística en general, y la educación musical en particular en los currículos escolares obligatorios debido a una perspectiva de evaluación cuantitativa como la que lleva a cabo el informe PISA. La naturaleza de las artes difiere de este enfoque, por lo que, no se evalúan y, por tanto, no se recoge la posible contribución que pueda tener esta materia para formar a ciudadanos que sepan afrontar los retos y desafíos que la Sociedad y la Economía del Conocimiento presentan en la actualidad. Tanto una como la otra tienen como pilar base de su desarrollo al Conocimiento. Este aumento del conocimiento, unido al auge de las TIC, está influyendo en la forma de aprender, pues el almacenamiento de información deja de ser considerada como la habilidad principal del aprendizaje para dar paso a otras donde el alumno aprende de una forma activa y utiliza la creatividad. Precisamente esta última es un elemento importante en la Economía del conocimiento, ya que se trata de un aspecto muy demandado por las empresas para llevar a cabo su actividad económica con más impacto que las demás. Todas estas consideraciones van calando en el ámbito de la educación, lo cual se traduce en un planteamiento educativo basado en un modelo empresarial de competencias. Esto influye, en cierta manera, en un modelo donde el campo de las humanidades y de aquello relacionado con el ámbito de lo ciudadano queda relegado a un segundo plano. Por esta razón, se ve necesario realizar un cambio que promueva un enfoque que pueda aunar ambas perspectivas, la económica y la ciudadana o humanística. No obstante, antes resulta apropiado reflexionar acerca de cómo es la ciudadanía de hoy en día, y qué modelo de ciudadano demanda la actual sociedad democrática regida por las políticas neoliberales. De igual manera, qué papel tiene el aula escolar para formar ciudadanos preparados para esa sociedad y qué modelo de escuela puede hacer frente a estos retos. Para ello, la educación musical, como parte de currículo escolar obligatorio no puede quedar desconectada de la escuela y del resto de la sociedad, pues debería contribuir también a la formación de esos ciudadanos. En este sentido, aparece la importancia del docente de música como el promotor dentro del aula para la formación de ciudadanos comprometidos y críticos con los problemas que afectan a la sociedad de la que forman parte. Ante esta necesidad de un planteamiento educativo que aporte más importancia al aspecto ciudadano están apareciendo diferentes prácticas educativas que tienen como fin hacer frente a los retos que acontecen a la sociedad actual y volver a una participación más activa e igualitaria por parte de todos los agentes que conforman la comunidad educativa. Unas prácticas que, por otro lado, buscan también ser un modelo apropiado para contribuir a la defensa de la educación musical hoy en día como parte del currículo escolar obligatorio. Un ejemplo se puede encontrar en el proyecto educativo Comunidades de Aprendizaje (CdA) y sus Actuaciones Educativas de Éxito que están demostrando que se puede atender y conseguir mejoras de forma simultánea tanto en el rendimiento académico como en la convivencia escolar (Includ-ed Project, 2012). Sin embargo, no se han encontrado todavía suficientes referencias al trabajo de la educación musical escolar partiendo del prisma de CdA en su conjunto, más allá de la actuación educativa de éxito de las Tertulias Musicales Dialógicas (v. g., Chaib, 2006) o si la educación musical bajo este enfoque puede ser un elemento clave para la defensa de la materia dentro del currículo escolar obligatorio. Por esta razón, esta investigación de tesis doctoral ha realizado dos estudios de caso para conocer e interpretar cómo se trabaja la música en dos centros educativos (uno de Educación Primaria y otro de Educación Secundaria Obligatoria) reconocidos como CdA. Esta investigación cualitativa se ha realizado bajo el enfoque del estudio de caso teniendo en cuenta el propio contexto que rodea a cada caso y sin ninguna pretensión de generalizar a centros educativos con características similares. Los dos estudios de caso son de tipo instrumental, ya que cada caso ayuda a estudiar el impacto de la educación musical en la CdA como estrategia educativa de éxito. También se trata de un estudio colectivo o multicasos por la interpretación colectiva que se pueden hacer de unas mismas preguntas de investigación por los puntos en común que existen entre ambos casos, aunque cada uno de ellos tiene un carácter independiente. Las herramientas para la recogida de evidencias fueron el análisis documental, la observación no participante y la entrevista semiestructurada a alumnado, profesorado y voluntarios de la comunidad para conocer e interpretar cómo se trabaja la asignatura de Música bajo el enfoque de CdA, además del conjunto de la experiencia del Centro para su contextualización. Los resultados muestran que en estos dos centros se llevan a cabo una serie de actuaciones educativas de éxito y otras dinámicas de aprendizaje que aparecen como buenas prácticas para la enseñanza y el aprendizaje de la música. Además, estas permiten trabajar la música no sólo desde un punto de vista estético y/o de práctica musical, sino también para pensar y reflexionar críticamente con la música con el fin de conectarla con los temas que acontecen al contexto del alumnado. En relación con esto se encontró a un docente de música que actuaba como líder pedagógico para desarrollar prácticas educativas encaminadas a la transformación del contexto basadas en la formación de ciudadanos críticos que participen de una sociedad democrática. Esto se consiguió a través del diálogo y la reflexión. La utilización del aprendizaje dialógico junto con otras actuaciones y dinámicas mejoran los resultados en el aula de música, tanto en la asignatura de música en sí misma como en el enfoque de una materia que contribuye a la formación de ciudadanos críticos que participen activamente de la sociedad. A esta mejora hay que sumarle la participación educativa del entorno a través de los recursos humanos y materiales que este proporciona para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de música. Esto mejora no solo consistió en un aumento de los aprendizajes, sino también en el hecho de que se percibió un cambio de actitud en positivo hacia la asignatura, incluso por parte del alumnado que cursaba enseñanzas musicales de manera extraescolar. Este cambio también se vio reflejado sobre el docente de música, que pasa de ser el profesor comodín para organizar el concierto de Navidad a ser considerado por las familias como la clave del desarrollo del proyecto de CdA en el centro por su papel de coordinador del mismo y porque actúa como nexo entre la escuela y la comunidad. En relación a esto se observó que esa posición clave del docente permite y facilita que se desarrollen actividades musicales en todos los eventos curriculares que se realizan a nivel de centro. Por otro lado, también se observó como en ambos centros existe la oposición de ciertos profesores hacia el proyecto de CdA, principalmente por la participación educativa de la comunidad dentro del aula, actuación que es consecuencia de la propia filosofía del proyecto como es la apertura del espacio escolar al entorno. Esta posición estuvo ligada, en uno de los centros, al rechazo a expresar su opinión a alguien ajeno al claustro de profesores. Como conclusión destaca que todas las actuaciones educativas de éxito y dinámicas de aprendizaje que se llevan a cabo en el centro escolar influyen en lo que ocurre dentro de él, así como en el aula de música, tomando especial relevancia el aprendizaje dialógico, la participación educativa de toda la comunidad, la organización democrática del aula y el aprovechamiento de los recursos del entorno. La forma de trabajar la música bajo el enfoque de CdA no solo se basa en el campo de lo musical, sino también en un desarrollo de habilidades y estrategias para trabajar el ámbito ciudadano y, de esta manera, construir un espacio en el que la música contribuya a formar ciudadanos críticos comprometidos con el contexto y capaces de hacer frente a los retos que la sociedad actual presenta. Para llevar a cabo esta tarea se necesita un docente de música que actúe como pedagogo crítico que conecta la música con el entorno, teniendo presente los temas que influyen en este espacio. Así, y con la ayuda del diálogo y la reflexión, el alumnado podrá construir el conocimiento y transformar el contexto. Además, este planteamiento educativo-musical pretende constituirse como un nuevo argumento en defensa de la educación musical dentro del currículo escolar obligatorio en España para que la música quede totalmente conectada con la escuela y pueda colaborar en la formación de personas que sean capaces de afrontar los desafíos de la sociedad de ahora. De este modo, podría equilibrarse la balanza hacia un planteamiento educativo orientado no solo en el ámbito económico sino también en el ciudadano, en el que la educación artística y la educación musical tendrían un papel relevante para formar personas con sentido de ciudadanía activa y democrática con el fin de participar activamente en la transformación y mejora del contexto.