Actividad física y autoconceptodos factores de estudio en adolescentes de zona rural

  1. Tamara Espejo 1
  2. Félix Zurita 1
  3. Ramón Chacón 1
  4. Manuel Castro 1
  5. Asunción Martínez-Martínez 1
  6. Antonio J. Pérez-Cortés 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Journal:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Year of publication: 2018

Volume: 13

Issue: 2

Pages: 203-210

Type: Article

More publications in: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Abstract

The adolescent stage stands out for being a fundamental stage in the strengthening of the personality, attending to psychosocial factors that influence, as well as the acquisition of habits that will settle in adulthood. The objectives, the description of levels of self-concept and practice of physical activity in adolescents of compulsory secondary education in rural areas is discussed, as well as the possible relationships between them. Participated 452 participants age between 14 and 17 years (M= 14.88; DT= 0.83). It was used ad hoc test for the registration of socio-demographic aspects and variables related to physical activity, and the self-concept questionnaire form-5 (AF-5). As main conclusions, the dimensions of self-concept more valued are the family and social, and the men have a higher rating in the general self-concept, emotional and physical significantly unlike women, these are more physically active than men

Bibliographic References

  • Álvaro, J. I. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físico y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada (Tesis Doctoral no publicada). Universidad de Granada, Granada, España.
  • Bonilla, P., Romero, L., y Cabrera, J. (2015). Calidad de vida, indicadores antropométricos y satisfacción corporal en un grupo de jóvenes colegiales. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 62-66.
  • Castro, M., Zurita, F., Chacón, R., Martínez-Martínez, A., Espejo, T., y Álvaro, J. I. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Health and Addictions, 15(2),115-126.
  • Castro, R. (2013). Diferencias de personalidad, autoconcepto, ansiedad y trastornos de alimentación en deportistas de musculación: patrones psicológicos asociados a la vigorexia (Tesis Doctoral no publicada). Universidad de Jaén, Jaén, España.
  • Cazalla-Luna, N., y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y la importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 10, 43-64.
  • Cera, E., Almagro, B. J., Conde, C., y Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 8-13.
  • Cerkez, I., Culjak, Z., Zenic, N., Sekulic, D., y Kondric, M. (2015). Harmful alcohol drinking among adolescents: The influence of sport participation, religiosity and parental factors. Journal of Chil & Adolescent Substance Abuse, 24(2), 94-101.
  • Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez-Martínez, A., y Linares, M. (2015). Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de obesidad y la imagen corporal en escolares. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 97-105.
  • Córdoba, R., Camarelles, F., Muñoz, E., Gómez, J., Díaz, D., Ramírez, J. I., … y Cabezas, C. (2014). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atención Primaria, 46(6), 16-23.
  • Cruz, A., Lara, A., Zagalaz, M. L., y Torres-Luque, G. (2014). Análisis y evaluación de la condición física en estudiantes de educación primaria de un medio rural y urbano. Apunts. Educación Física y Deportes, 118, 44-51. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.04
  • De Hoyo, M., y Sañudo, B. (2007) Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(26), 87-98.
  • Dieppa, M., Guillén, F., Machargo, J. y Luján, I. (2008). Autoconcepto general y físico en jóvenes españoles y brasileños que practican actividad física vs. no practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 221-239.
  • Esnaola, I. (2005). Autoconcepto físico y satisfacción corporal en mujeres adolescentes según el deporte practicado. Apunts: Educación Física y Deporte, 80, 5-12.
  • Folgar, M., Boubeta, A., y Cristobal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 80-84.
  • Fraine, B., Van Damme, J. y Onghena, P. (2007). A longitudinal analysis of gender differences in academic self-concept and language achievement: A multivariate multilevel latent growth approach. Contemporary Educational Psychology, 32, 132-150.
  • García, F. y Musitu, G. (1999). AF-5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
  • García-Montero, E. y De la Morena, M. (2015). Analizando el autoconcepto y la imagen: aplicación del mapa mental a la construcción de la marca personal. Opción, 31(2), 396-424.
  • Guillén, F. y Angulo, J. (2016). Análisis de rasgos de personalidad positiva y bienestar psicológico en personas mayores practicantes de ejercicio físico vs no practicantes. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 113-122.
  • Guillén, F. y Ramírez, M. (2011). Relación entre autoconcepto y condición física en alumnos del tercer ciclo de primaria de un centro escolar. Revista Psicología del Deporte, 20(1), 45-59.
  • Kipp, L. (2016). Psychosocial aspect of youth physical activity. Pediatric Exercise Science, 28(1), 28-31. doi:10.1123/pes.2016-0009
  • Kyle, T. L., Hernández, A., Reigal, R. E., y Morales, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 61-65
  • Lázaro. C. J. (2011). Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la región de Murcia (Tesis Doctoral no publicada). Universidad de Murcia, Murcia, España.
  • Lazo, C. M., y Barroso, J. A. (2009). Diferencias en el consumo audiovisual y multimedia de los menores: entorno rural y urbano. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 39, 203-206.
  • Molero, D., Ortega, F., Valiente, I., y Zagalaz, M. L. (2010). Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17), 38-41
  • McKay, M. T., Sumnall, H. R., Cole, J. C., y Percy, A. (2012). Self-esteem and self-efficacy: Associations with alcohol consumption in a sample of adolescents in Northern Ireland. Drugs-Education Prevention and Policy, 19(1), 72-80. doi:10.3109/09687637.2011.579585
  • Méndez-Giménez, A., Cecchini, J. A., Fernández-Río, J., y González, C. (2012). Autodeterminación y metas sociales: un modelo estructural para comprender la intención de práctica, el esfuerzo y el aburrimiento en educación física. Aula Abierta, 40(1), 51-62.
  • Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., y Cecchini, J. A. (2013). Climas motivacionales, necesidades, motivación y resultados en Educación Física. Aula Abierta, 41(1), 63-72.
  • Murgui, S., García, C., y García, A. (2016). Efectos de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 19-25.
  • Palacios, J. (1999). Desarrollo del Yo. En F. López, I. Etxebarría, M. Fuentes, y M. Ortiz (Eds.), Desarrollo Afectivo y Social (pp. 231-246). Madrid: Pirámide.
  • Pastor, Y., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2006). The relationship between self-concept and healthy lifestyle in adolescence: an exploratory model. Psicothema, 18(1), 18-24.
  • Reigal, R., Videra, A., Márquez, V. M., y Parra, J. (2013). Autoconcepto físico multidimensional y barreras para la práctica física en la adolescencia. Apunts de Educación Física y Deportes, 1(111), 23-28. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/1).111.02
  • Reigal, R., Videra, A., Parra, J. L., y Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 19-23.
  • Román, P. A., Pérez, J. C., y Pinillos, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo del alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud mental, 37(2), 145-152.
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Ruiz-Juan, F., y Ruiz-Ruiseño, J. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de Psicología, 27(2), 350-359.
  • Salazar, C., Feu, S., Vizuete, M., y De la Cruz, E. (2013). IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 13(51), 569-584.
  • Shavelson, J., Hubner, J. J., y Stanton, G. C. (1976). Self-concept: validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-442. doi:10.3102/00346543046003407
  • Topcu, S., Orthon, F. S., Tayfun, M., Ucaktuerk, S. A., y Demirel, F. (2016). Anxiety, depression and self-esteem levels in obese children: a case-control study. Journal of Pediatric Endocrinology & Metabolism, 29(3), 357-361. doi:10.1515/JPEM-2015-0254
  • Urzua, A., Caqueo-Urizar, A., Albornoz, N., y Jaraz, C. (2013). Calidad de vida en la infancia: estudio comparativo entre una zona rural y urbana en el norte de Chile. Revista Chilena de Pediatría, 84(3), 276-284.
  • Veliz, A. L. (2010). Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos: un estudio psicométrico (Tesis Doctoral no publicada). Universidad del País Vasco, Donostia, España.
  • Veliz-Burgos, A., y Urquijo, P. A. (2012). Niveles de autoconcepto, autoeficacia académica y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de la ciudad de Temuco. Salud & Sociedad, 3(2), 131-150.
  • Villarreal, M. E., Sánchez, J. C., y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psichologica, 12(3), 857-873. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.apca.