La tutela del patrimonio histórico en el municipio alpujarreño de Válor (Granada, España)

  1. Ruiz Álvarez, Raúl 1
  2. Sorroche Cuerva, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad de Granada ; Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra
Journal:
Culturas: Revista de Gestión Cultural

ISSN: 2386-7515

Year of publication: 2021

Volume: 8

Issue: 1

Pages: 33-62

Type: Article

DOI: 10.4995/CS.2021.14506 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Culturas: Revista de Gestión Cultural

Abstract

The local administration has a fundamental role in the historical enhancement and protection as an academic, cultural and tourist resource. In this article, we analyze the partial results of the heritage management of the township of Válor, in La Alpujarra, a region with many Cultural Heritage Sites and protected natural areas that determine the urban planning. The vision that the Town Hall of Válor has of the heritage, as a key element of progress, makes it worthy for study. The local administration is a determining factor in the execution of cultural actions and policies that make the recovery of heritage possible. The acquisition, in the last months, of properties with a high historical and identity significance, reflects its determined bet for the preservation of its cultural legacy. To solve problems such as depopulation, proposals that reinforce their signs of identity, and that seek to generate wealth, through activities such as tourism are conducted.

Bibliographic References

  • ALEGRE ÁVILA, J.M. 2015. El patrimonio histórico español: Régimen jurídico de la propiedad histórica. AFDUAM, nº 19, pp. 213-251. Disponible en: http://hdl.handle.net/10486/676285
  • BALLART, J. y TRESSERRAS, J. 2018. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.
  • BARRIONUEVO, J.B. 1964. Moros y Cristianos en La Alpujarra. Recopilación. Madrid.
  • BENETE REYES, A. 2015. El Desarrollo Rural Territorial. Las Reservas de Biosfera como oportunidad para el desarrollo sostenible. Cooperativismo y Desarrollo: COODES, Vol. 3, Nº. 1, pp. 84-99. Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/112
  • BIRRIEL SALCEDO, M.M. y RISQUEZ CUENCA, C. (2016), Patrimonio, turismo y género. Estrategias para integrar la perspectiva de género en el patrimonio histórico. Introducción. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Año nº 24, Nº 89, pp. 128-133. Disponible en: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3707 https://doi.org/10.33349/2016.0.3707
  • CANO HILA, J. F., 2009. Apuntes históricos sobre el linaje morisco de los Córdova y Válor. Farua: revista del Centro Virgitano de Estudios Históricos, 12,. 1-48.
  • COLLIN HARGUINDEGUY, L. 2019. La transformación del patrimonio cultural en recurso turístico, Revista Andaluza de Antropología, nº. 16, pp. 21-48. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/RAA/article/view/8582 https://doi.org/10.12795/RAA.2019.i16.02
  • CASADO ALCALDE, A. (1988). Introducción al urbanismo alpujarreño. Gazeta de Antropología, Nº 6, Artículo 06. Disponible en: https://www.ugr.es/~pwlac/G06_06Alejandro_Casado_Alcalde.html https://doi.org/10.30827/Digibug.13753
  • CASTELLANO GÁMEZ, M. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.A. 1996. Apuntes para la gestión del patrimonio histórico desde una perspectiva municipalista. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Año nº 4, Nº 17, 1996, pp. 90-95. Disponible en: http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/417 https://doi.org/10.33349/1996.17.417
  • CEJUDO GARCÍA, E., MAROTO MARTOS, J.C. y NAVARRO VALVERDE, F. 2019. 30 años de programa LEADER en Andalucía. Apuntes al periodo 2014-2020. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico N.º 98, pp. 9-15. Disponible en: https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4440 https://doi.org/10.33349/2019.98.4440
  • DELGADO ANÉS, L. 2014. La arquitectura tradicional de la Alpujarra: secundaria / primaria. Centro Unesco de Andalucía.
  • DELGADO ANÉS, L. 2014b. La Gestión Histórica del Agua: secundaria / primaria. Centro Unesco de Andalucía.
  • ESTEBAN ORTEGA, A.; ESPINOSA SPÍNOLA, G.; GUZMÁN PÉREZ, M. F.; HERNÁNDEZ RÍOS, Mª L. SORROCHE CUERVA, M.A. 2010. Itinerarios histórico-artísticos de la provincia de Granada. Guadix, Marquesado del Zenete, Las Alpujarras, Baza, Huéscar, Los Montes. Proyección Educativa. Granada: Editorial Atrio.
  • FERNÁNDEZ ADARVE, G.J. 2017. Conjuntos históricos de Granada: Delimitación, planeamiento y rehabilitación (1985-2015). Granada: Universidad de Granada. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/48441
  • FERNÁNDEZ BACAS-CASARES, R. 2012. 50 años de Bienes Culturales: patrimonio y Desarrollo desde la experiencia del IAPH. En A. Peinado Herreros (coord.), I Congreso Internacional "El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación", pp. 230-260.
  • FERNÁNDEZ QUERO, J. L. y NAVARRO VALVERDE, F. A. 2020. Identificación de recursos turísticos potenciales importantes por criterios de singularidad identitaria y universal. El municipio de Ugíjar en la Comarca de las Alpujarras. Cuadernos De Turismo, (45), pp. 141-165. Disponible en: https://revistas.um.es/turismo/article/view/426071 https://doi.org/10.6018/turismo.426071
  • GARCÍA CUETOS, M.P. 2011. El Patrimonio Cultural. Conceptos Básicos. Universidad de Zaragoza.
  • GARCÍA DE LOS REYES, J. C. 2006. Documento de criterios para la protección del BIC Sitio histórico de la Alpujarra Media Granadina y La Tahá. Junta de Andalucía.
  • GÓMEZ OLAZÁBAL, L. y EGIDO ORÚE, C. 1976. Arquitectura popular de la Alpujarra. Narria: Estudios de artes y costumbres populares, Nº 3 (Ejemplar dedicado a: Las Alpujarras de Granada), pp. 4-5.
  • HERMOSILLA PLA, J. e IRANZO GARCÍA, E. 2004. El patrimonio rural como factor de desarrollo endógeno. Saitabi, 54, pp. 9-24. Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/27253
  • MARTÍN GARCÍA, M.; BLEDA PORTERO, J.; MARTIN CIVANTOS, J.M. 1999. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada. Siglos VIII al XVIII. Granada: Diputación.
  • MARTÍN CIVANTOS, J.M.; DELGADO ANÉS, L. (dirs.). 2015. La Alpujarra. Paisaje cultural. Granada: Universidad de Granada.
  • MARTÍNEZ DE CARVAJAL, A.I. 2008. La Ley del Patrimonio Histórico Andaluz (2007) y el Planeamiento Urbanístico. E-rph, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, nº3. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/3341
  • MARTÍNEZ POZO, M.A. 2015. Moros y cristianos en el Mediterráneo español: Antropología, educación, historia y valores. Jaén: Universidad de Jaén.
  • MUÑIZ JAÉN, I. 2010. Equipamientos culturales: ¿infraestructura al servicio de la cultura rural. En SOLER MONTIEL, M.; GUERRERO QUINTERO, C.; FERNÁNDEZ-BACA CASARES, R. (dirs.) Patrimonio cultural en la nueva realidad andaluza, Sevilla: IAPH, pp. 174-187.
  • QUEROL FERNÁNDEZ, M.A. 2010. Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal.
  • ORTEGA CHINCHILLA, M.J. Y RUIZ ÁLVAREZ, R. (eds.)., 2021. Patrimonio, cultura y turismo. Claves para el desarrollo económico y demográfico de La Alpujarra. Granada: Universidad de Granada.
  • ROBLES VIZCAÍNO, M.S. y BIRRIEL SALCEDO, M.M. (coord.). 2016. Las mujeres en la historia: itinerarios por la provincia de Granada. Granada: Universidad de Granada.
  • RUBIO MEDINA, L. y PONCE HERRERO, G. 2015. Escenarios, imaginarios y gestión del patrimonio. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • RUIZ ÁLVAREZ, R. 2020. La Planificación local de un municipio Cittaslow. Una aproximación desde el Plan Local de Turismo por la calidad de vida 'Bubión Slow'", Turismo, Desarrollo y Buen Vivir. Revista de Investigación de la Ciencia Turística - RICIT, Quito-Ecuador: Universidad de Especialidades turísticas (aceptado, 2020).
  • RUIZ ÁLVAREZ, R., GÓMEZ LIÉBANA, I. y GARCÍA DE PESQUERA BENJUMEA, J. I. (Coord). PANEA BONAFÉ, L. (Dir.). 2018. Ponencias de la Jornada sobre la despoblación de la Alpujarra y el Valle de Lecrín: estado de la cuestión y medidas para corregir la situación actual. Junta de Andalucía. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/despoblacion_alpujarra.pdf
  • SORROCHE CUERVA, M.A. 2001. Los conjuntos rurales y su integración en el paisaje: bases para la consecución de una calidad ambiental. En GARCÍA PAZOS, M. y CIRIZI NARVÁEZ, J.R. (coord.) Las tribulaciones en la tutela del Patrimonio paisajístico y urbano. El Puerto de Santa María: Ayuntamiento, pp. 283-292.
  • SORROCHE CUERVA, M.A. 2004. Paisaje cultural, urbanismo y arquitectura tradicional. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 35, Granada: Universidad de Granada, pp. 209-221. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/8916
  • Ayuntamiento de Válor: www.ayuntamientodevalor.es
  • Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra: www.cehval.es
  • Mancomunidad de Municipios de La Alpujarra Granadina: www.alpujarraturistica.com