Utilidad de la oximetría cerebral en el recién nacido con encefalopatía hipóxico-isquémica en tratamiento neuroprotector con hipotermia

  1. Arriaga Redondo, María
Dirigida por:
  1. Alfredo García-Alix Pérez Codirector/a
  2. Juan Arnáez Solís Codirector/a
  3. Hermenegildo González García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Javier Álvarez Guisasola Presidente/a
  2. José Manuel Marugán de Miguelsanz Secretario/a
  3. Eva Valverde Vocal
  4. Simón Lubián López Vocal
  5. G. Arca Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: En la última década el tratamiento con hipotermia terapéutica (HT) ha demostrado mejorar el pronóstico de los pacientes con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Sin embargo también ha introducido modificaciones en la capacidad predictiva de las herramientas utilizadas para el diagnostico del daño neurológico sufrido por estos pacientes. Examinar en este contexto la utilidad de otras herramientas menos utilizadas habitualmente como la oximetría cerebral es un asunto de máxima importancia. La escasa evidencia existente parece señalar que valores altos de oximetría cerebral se relacionan con un mal pronóstico neurológico, sin embargo hay resultados contradictorios entre los estudios publicados hasta la fecha. El objetivo del presente trabajo es intentar aclarar la utilidad de la oximetría cerebral en el recién nacido con EHI sometido a HT utilizando el monitor INVOS 5100C, uno de los monitores más utilizados en nuestro país. Metodología: estudio retrospectivo de pacientes con EHI sometidos a tratamiento con HT en el Hospital de Burgos Resultados: 23 pacientes fueron incluidos. Se observa que aquellos con EHI grave presentan valores de saturación regional cerebral de oxígeno (rScO2) más altos especialmente en las primeras 48 horas de vida respecto a aquellos con EHI moderada. Aquellos pacientes con valores de rScO2 > 90% presentan un incremento del riesgo de presentar EHI grave, trazado patológico y crisis en la electroencefalografía integrada por amplitud y desenlace de muerte y/o resonancia patológica respecto a aquellos pacientes con valores de rScO2 entre 55-90%. A sí mismo la variabilidad en los valores de rScO2 es menor en aquellos pacientes con clínica de EHI grave o desenlace de muerte y/o resonancia patológica. Conclusiones: 1. Los valores de la rScO2 en las primeras horas de vida pueden ayudarnos a diferenciar entre EHI moderada y grave. 2. Existe una relación entre valores superiores al 90% de rScO2 y la gravedad de la agresión hipóxico-isquémica. 3. La variabilidad en los valores de la saturación regional cerebral de oxígeno se asocia con la gravedad de la EHI y con la evolución adversa.