Aritmética cognitiva. El rol del formato en el cálculo simple

  1. MATILLA CORDERO, LAURA
Dirigida por:
  1. José Orrantia Rodríguez Director/a
  2. David Múñez Méndez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 22 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Javier Rosales Pardo Presidente/a
  2. José María Chamoso Sánchez Secretario/a
  3. Manuel Aguilar Villagrán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 690633 DIALNET

Resumen

Esta Tesis Doctoral está centrada en la Aritmética Cognitiva que es un área de conocimiento que intenta dar respuesta a preguntas como: ¿Cómo representamos los números en nuestra mente? ¿Cómo se producen los cálculos matemáticos? ¿Cuáles son los factores que explican las diferencias individuales en cálculo? Dicho en otras palabras, ¿por qué hay personas que son mejores realizando cálculo mental que otras? Para dar respuesta a estas preguntas, se han llevado a cabo durante las últimas décadas numerosos estudios que se han centrado en el análisis de los procesos subyacentes implicados en el cálculo simple (p. ej., “3 + 2”; “5 – 2”). Dentro de este campo de estudio, ha sido crucial el estudio de las etapas que componen la arquitectura de la aritmética cognitiva (codificación de los estímulos, cálculo de la solución, producción de la respuesta). Pero además de estas etapas, para comprender la arquitectura de la aritmética cognitiva, también necesitamos especificar cómo se comunican estos subsistemas entre ellos para poder realizar inferencias sobre el comportamiento en el contexto del cálculo. Mientras que en la comunidad científica existe un acuerdo sobre la existencia de estas tres etapas, encontramos discrepancias entre los estudios sobre cómo se relacionan entre ellas. Así, han surgido diferentes posturas teóricas que han descrito cómo interactúan estos sistemas y procesos dando lugar a diversos modelos explicativos. Por un lado, muchos autores defienden que las etapas son aditivas y ocurren de manera secuencial. De esta manera en un primer momento se produce la codificación de los estímulos, una vez finalizada esta etapa, se pasa a calcular la solución y finalmente, se produce la respuesta. Por otro lado, otros autores defienden que las funciones cognitivas no están organizadas de manera tan simple y secuencial. Creen que la codificación y la aritmética es más compleja y que las tres etapas se relacionan entre sí durante todo el proceso. Por todo esto, una cuestión que aún se encuentra sin resolver es cómo se relacionan estas 3 etapas entre sí: de forma aditiva o de forma interactiva. Y la clave para responder a esta cuestión fundamental la podemos encontrar en el efecto del formato de presentación (dígito arábigo, “3 + 2” vs. palabra numérica, “tres + dos”) analizando si el formato influye en las 3 etapas (en cuyo caso serían interactivas) o sólo en la codificación (que indicaría que son aditivas) y así es como se ha venido estudiando en la literatura científica. De esta manera, nuestro objetivo principal ha sido analizar el papel que juega el formato en el que se presentan los estímulos en el rendimiento en cálculo simple. Compararemos el formato dígito arábigo y el formato palabra numérica. Con este objetivo pretendemos, por un lado, analizar hasta qué punto esta variable contextual explica el rendimiento en cálculo simple, y por otro, pretendemos comprobar si las etapas involucradas en la aritmética son interactivas o aditivas. Para poner a prueba este objetivo principal lo hemos dividido en dos objetivos específicos. En primer lugar, analizaremos hasta qué punto el formato de presentación es capaz de predecir el rendimiento en cálculo simple, y en segundo lugar analizaremos qué otras variables de dominio general y de dominio específico son capaces de explicar la variabilidad del efecto formato. Estos dos objetivos los pondremos a prueba en los dos estudios presentados: en el primero de ellos utilizamos como tarea para medir el cálculo cuatro tareas de cálculo simple: sumas y restas sencillas presentadas en formato dígito y en formato palabra numérica. En el Estudio 2 la tarea utilizada ha sido una tarea de problemas numérico-verbales simples, también de sumas y restas aplicados en formato dígito arábigo y formato palabra numérica. Nuestros resultados muestran que el formato en el que se presentan los estímulos es capaz de explicar las diferencias interindividuales e intraindividuales más allá de otras variables relacionadas con los ítems y relacionadas con los participantes (variables de dominio general y de dominio específico).