La farsa en el primer tercio del siglo xxde la tradición a la vanguardia en el teatro de ramón maría del valle-inclán y federico garcía lorca

  1. MARTÍN OLALLA JOSÉ MIGUEL
Dirigida por:
  1. Ricardo de la Fuente Ballesteros Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 14 de enero de 2004

Tribunal:
  1. María del Carmen Bobes Naves Presidente/a
  2. José Ramón González Secretario/a
  3. Alberto Romero Ferrer Vocal
  4. Ricard Salvat Vocal
  5. Antonio Fernández Insuela Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 103516 DIALNET

Resumen

El trabajo trata de explicar por qué los dramaturgos españoles más renovadores de comienzos del siglo XX vuelven sus ojos a un género marginal, bajo, populachero, como el de la farsa, con el fin de crear obras que, pese a su entronque en la tradición, rompían con el panorama teatral de su tiempo. Como ejemplo de la potencialidad rupturista de la farsa en el momento, se analizan las piezas en que Valle-Inclán y García Lorca, principales figuras del periodo, se acercan al género. Para comprender este fenómeno, parte del estudio de la situación en la época: señalo cuál era su organización (empresarios, compañías, público, crítica), qué géneros teatrales estuvieron en boga y cuál parece ser el horizonte de expectativas contra el que se escriben las obras que se analizarán después. Analizo también la crisis teatral que parece producirse en este momento, poniéndola en relación con la situación del resto de Europa, donde se plantean unos mismos problemas y se ofrecen soluciones que dejarán sentirse en España. De este modo, el repuntar de la farsa se pone en relación con una corriente de reteatralización del teatro, que busca desairse del realismo volviendo a tradiciones teatrales antiguas, con la intención de recuperar también una poética de la farsa, que permita analizar las obras así subtituladas. A pesar de la escasez de obras teóricas dedicadas al género y de su forma proteica, se señalan ciertas características inherentes al género a lo largo de toda su historia, con las que se pretende no clasificar, sino tratar de explicar con más precisión las peculiaridades de las obras englobadas en el género. Finalmente se procede al análisis de las farsas de Valle-Inclán y Lorca: se atiende a su relación con el modelo de farsa presentando anteriormente; se trata de explicar también a qué son debidos los frecuentes desvíos de este modelo, la mezcla de materiales heterogéneos, etc. Interesa especialm