Análisis psico-estético de la obra del artista Antonio Agudo

  1. Bastante Recuerda, Miguel Ángel
Dirigida por:
  1. Antonio Gutiérrez-Pozo Director/a
  2. Francisco Rodríguez Valls Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 22 de marzo de 2018

Tribunal:
  1. Ignacio Aymerich Ojea Presidente/a
  2. Jacinto Choza Secretario/a
  3. Juan José Padial Benticuaga Vocal
  4. Daniel Bilbao-Peña Vocal
  5. Higinio Marín Pedreño Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 520854 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Metodológicamente en este trabajo se ha abordado un análisis psicoestético desde la interpretación hermenéutica de la obra del artista Antonio agudo, en su contexto histórico, político y social. Hemos centrado la metodología de trabajo, desde una interpretación hermenéutica, enfocada principalmente en dos aspectos fundamentales, por un lado en cuanto a las cualidades físicas y por otro, mucho más profunda, en aquellos aspectos culturales, historiográficos e iconográficos esenciales para el análisis e interpretación de la obra del artista. En definitiva un análisis psicoestético a partir de una serie de obras seleccionadas, que por su relevancia han marcado y estructurado el enfoque del trabajo. Este análisis hermenéutico se ha planteado bajo un esquema de trabajo dividido por etapas o periodos destacados de la obra del artista. Han sido cinco etapas o distintos periodos, la división adoptada ha sido en base a su técnica, temática y la forma representacional utilizada por el autor. Además, es de destacar, que se ha dedicado, por su gran relevancia, una última etapa a un análisis concreto sobre la obra del viacrucis. En cada uno de los periodos se ha hecho hincapié en el contexto biográfico del artista, seguido de un análisis psicoestético de una obra representativa. En cuanto a la metodología aplicada para dicho análisis, se han aplicado las diferentes metodologías utilizadas en la historia del arte, pudiendo así reconstruir todos aquellos elementos que resulten indispensables para la obra y sus significados. Subrayar, que no se ha intentado dejar apartado ninguna metodología, por tanto se han utilizado todas aquellas que han ayudado y aportado a dicho trabajo. En este sentido, y partiendo de la datación y la documentación como marco de referencia, se han utilizado las metodologías positivistas e historicistas como toma de datos, principalmente los correspondientes a su época o periodo. En segundo lugar se han utilizado aquellas metodologías centradas en el análisis de la imagen, siendo el formalismo, la iconología y la psicología de la forma o Gestalt fuente fundamental para un análisis estético. Las metodologías estructuralistas y semióticas han sido el tercer grupo metodológico utilizado para analizar tanto el signo como su significado. Y por último un análisis desde el método del psicoanálisis nos ha adentrado en aquellos aspectos del inconsciente colectivo y la función simbólica referida a la obra. Todas estas metodologías han conformado una estructura de reflexión que han hecho plantearnos una serie de preguntas. Preguntas que surgen como resultado de la contemplación directa y el intercambio comunicativo con la obra, y que van desde el qué y cómo está estructurada la obra, hasta el por qué y para qué han sido realizadas. Digamos que en las dos primeras nos han planteado aquellas cuestiones formales y estructurales de la obra, las cuales han necesitado de una búsqueda y entendimiento de los diferentes esquemas compositivos, de ritmos y movimientos, en su interrelación perceptiva e interpretativa de las formas y su grado de realismo o iconicidad. Pero además de estas preguntas formales se nos plantearon otra serie de preguntas, digamos extra-pictóricas, más relacionadas con los aspectos simbólicos y su significado contextual. Estas preguntas que aluden al por qué y para qué de la obra artística, nos muestra la intención del artista cuando realizó la obra y cuáles fueron sus principales objetivos. Pero esta última pregunta sobre la intención del artista, no ha sido utilizada para entender o buscar, qué nos cuenta la obra sobre la cultura, la sociedad o de la época en la que ha sido realizada, sino que realmente nos ha interesado el sentido opuesto. Es decir, una vez obtenida toda la información y datación a partir de los datos biográficos del artista y de su contexto histórico-político-social, hemos realizado una interpretación hermenéutica más concreta. Todas estas preguntas han ido surgiendo por separado, pero han mantenido siempre una concreta relación entre sí. Es de considerar que la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer y Heidegger han sido pilar fundamental de este trabajo, en especial en su referencia al arte, la historia y el lenguaje, sobre todo la obra de Gadamer Verdad y Método. Aunque también se ha tenido en consideración la hermenéutica romántica de autores como Schleiermacher o Dilthey por su gran aportación. Obviamente la pregunta sobre si se estaba haciendo la interpretación adecuada o correcta ha sido constante. Hay que tener en cuenta que siempre hacemos interpretaciones de interpretaciones, pero es desde estas interpretaciones que se han ido abriendo caminos que han dado posibilidad a la realización del trabajo. Una interpretación como articulación o medio para la comprensión y su posterior explicitación de lo comprendido. Esta comprensión iba ampliando el conocimiento de la obra de Agudo, que adquiría así un nuevo precomprender previo para que desde este la interpretación vuelva a comprender, recordando así el círculo hermenéutico de Heidegger o Gadamer. En cuanto a la documentación utilizada ha sido fundamentalmente aportaciones bibliográficas de autores hermeneutas, críticos e historiadores de arte. No existiendo, salvo algunos catálogos y recortes de prensas, bibliografía específica y concreta del artista. Por ello ha sido fundamental el ofrecimiento del artista para realizar una serie de encuentros y entrevistas, las cuales han sido la aportación más valiosa para el trabajo. La bibliografía utilizada podemos dividirla en tres grandes bloques: por un lado aquella relacionada con la estética y hermenéutica; por otro con la psicología de la forma; y otra más concreta que abarca toda la documentación histórica, sobre todo de Sevilla y sus corrientes artísticas. Además se han utilizado una serie de catálogos, además de una selección de artículos extraídos de diversos medios de comunicación, principalmente revistas y prensa con escritos realizados por críticos, galeristas e historiadores de arte.