En busca de la invulnerabilidad perdida

  1. Arias Garrido, José Julián
Revista:
Cuadernos de bioética

ISSN: 1132-1989 2386-3773

Año de publicación: 2011

Volumen: 22

Número: 76

Páginas: 557-563

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de bioética

Resumen

Para el creyente, fuimos expulsados del paraíso1 y así empezó nuestro penar. De un modo u otro, aquí y ahora, seguimos siendo vulnerables. Independientemente del sexo, color, raza, creencia o condición, somos seres humanos. «Si nos pincháis, ¿no sangramos?», que diría Shylock2. Somos seres humanos vagando por el mundo y en el tiempo, buscando inútilmente la invulnerabilidad perdida que nunca recobraremos. Si nos adentramos en el pasado de las distintas culturas hasta nuestros días, la de la invulnerabilidad es una historia de superación de la adversidad por el hombre, una cuestión de buena salud física, psíquica y social. Para muchos puede ser una ilusión, para otros un espejismo o un sueño inalcanzable, pero seguimos sin renunciar a conseguirla desde que hollamos por primera vez este planeta ¿Qué podemos aprender de la historia? Sencillamente: a resistir la adversidad y seguir adelante convencidos de que a pesar de nuestras experiencias traumáticas la vida merece la pena ser vivida.

Referencias bibliográficas

  • Miñambres E, Guerrero-López. F. El paciente neurocrítico. Med Intensiva. 2008;32(4):172-3.
  • Kurzweil R, Grossman T. The Future of Aging: Bridges to life. 2010, Part 1, 3-22,
  • Rimé B, Páez Pennebaker J, Valencia J, Diener E, González J L.: Factores socioculturales que predicen la experiencia subjetiva emocional: un análisis colectivo. Psicothema, 2000; 1: 55-69.
  • Markus HR, Kitayama, S, Heiman RJ. Culture and «Basic» Psychological Principles. En ET Higgins y AW Kruglanski. (Eds.). Social Psychology: Handbook of Basis Principles. New york, 1996 The Guilford Press.
  • Arias JJ. The Left Behind Syndrome (Síndrome del Dejado Atrás). Cuad Bioet. 2009 Jan-Apr; 20(68): 63-9.
  • Winnicott, D. W. The aims of psychoanalytical treatment. In The Maturational Processes and the Facilitating Environment. Hogarth Press, London, 1965, pp. 166-170.
  • Freudenberg, H.J. Staff burn-out. J Soc Iss, 1974; 30(1): 159-65.
  • Kobasa, S., Maddi, S. & Kahn, S. Hardiness and health: A prospective study. Journal of Personality and Social Psychology, 1982; 42 (1): 168-177.
  • Fernández-Ríos L, Cornes JM. Invulnerabilidad: una revision histórico-critica. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2003; 30 (1):1 8-33.
  • Vera, B., Carbelo Baquero, B, Vecina, M. La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, (2006) vol. 27.
  • Peñacoba C. y Moreno, B. El concepto de personalidad resistente: Consideraciones teóricas y repercusiones prácticas. Boletín de Psicología. (1998); 58:61-96.
  • Kavafis K. Ítaca. Antología poética. Alianza Editorial, Madrid 1999. Edición y traducción, Pedro Bádenas de la Peña.
  • Potter, Van Rensselaer (1971). Bioethics: Bridge to the Future. New Jersey: Prentice Hal.