Nuevas miradas en investigación educativaindagar pedagógicamente la experiencia

  1. J. Eduardo Sierra Nieto 1
  2. Ester Caparrós Martín 2
  3. Naira C. Díaz Moreno 3
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

  3. 3 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revue:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Année de publication: 2016

Número: 5

Pages: 184-194

Type: Article

D'autres publications dans: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Résumé

In this paper we start recovering the distinction between research in education and educational research pointed by John Elliot, with the initial purpose of making a reflection on the relationships between research and teacher training; not only from the emphasis on the review of the power relations between practitioners and experts, but also regarding on how the practice of inquiry is a pedagogical learning experience. From that frame, we recuperate the idea that the method is a way to explore the training possibilities of educational research; and we do it from the consideration of the subjective involvement of the researcher, confirming that the process of inquiry is held personally. Following, and in a consistent manner with these approaches, we propose guidance for educational research that relies on the notion of dispositions. We understand these dispositions as a way to orient researchers reflexively during the course of inquiry. With this goal in mind, we organize our arguments based on three characteristic moments of all qualitative research process: pre-interactive, interactive and post-interactive; and we have renamed them from our approach as: study, live and delayed. Every moment is accompanied by a digression on his approach from a phenomenological orientation. In addition, we present some examples of how the research has resulted guidance provided here, in two recent studies. To conclude, this paper recovers the importance of keeping teaching and research connected, insisting also about the forms of pedagogical knowledge’s dissemination, from what Eisner called horizontally accumulation of qualitative knowledge.

Références bibliographiques

  • − Arévalo, A. (2010). La experiencia de sí como investigadora. En Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (Coords.). Investigar la experiencia educativa (188-198). Madrid: Morata.
  • − Barnett, R. (Coord.) (2008). Para una transformación de la universidad. Nuevas relaciones entre investigación, docencia y saber. Barcelona: OCTAEDRO.
  • − Barton, L. (2011). La investigación en la educación inclusiva y la discusión sobre discapacidad. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 25 (1), 63-76. Recuperado el 3 de septiembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419147004
  • − Blanco, N. (2002). Tratando de crear y sostener relaciones de autoridad en la educación. En Montoya, M.: Sofías: Escuela y educación. ¿Hacia dónde va la libertad femenina? (113-124). Madrid: horas y HORAS.
  • − Blanco, N. (2010). La investigación en el ámbito del curriculum y como método para su desarrollo. En Gimeno-Sacristán, J. (Coord.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (569-587). Madrid: Morata.
  • − Blanco, N.; López, A. & Molina, D. (2015). Aprender de la Escuela para dar vida a la Universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82 (29.1), 61-76. Recuperado el 17 de septiembre de 2015, de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/14357550629.pdf#page=62
  • − Blanco, N. & Sierra, J. E. (2015). Aprender a escuchar. Cultivar la disponibilidad en la investigación educativa. Comunicación presentada a las V Jornadas de Historias de Vida en Educación. Voces Silenciadas. 26 y 27 de marzo de 2015. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Almería. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de https://jornadashistoriasdevida2015.files.wordpress.com/2015/03/c4-blacosierra_-aprender-a-escuchar.pdf
  • − Caparrós, E. & Sierra, J. E. (2012). Al hilo de lo vivido: la pedagogía como brújula para la investigación. En Rivas, J. I.; Hernández, F.; Sancho, J. M., y Núñez, C. (2012). Historias de vida en educación: sujeto, diálogo, experiencia (61-66). Barcelona: Dipòsit Digital UB - REUNI+D. recuperado el 23 de julio de 2015, de http://hdl.handle.net/2445/32345
  • − Caparrós, E. (2014). Dos estudios de caso sobre la experiencia escolar de éxito de alumnas inmigradas. Un deseo de aprender que se abre. Tesis Doctoral. Universidad de Almería.
  • − Carlino, P. (2005). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del norte. Revista de Educación, 336. Pp. 143-168. Recuperado el 5 de julio de 2015, de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_09.pdf
  • − Cochran-Smith, M. & Lytle, S. (2002). Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.
  • − Contreras, J. (1991). El sentido educativo de la investigación. Cuadernos de pedagogía, 196, 61-67.
  • − Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24 -2), 37-60.
  • − Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (Comps.). Investigar la experiencia educativa (21-86). Madrid: Morata.
  • − Contreras, J. (2013). Ponerse a la escucha. Cuadernos de pedagogía, 430, 63-65.
  • − Contreras, J. (Coord.) (s/f). Experiencias de enseñanza: encontrando una orientación. Una aproximación narrativa a docentes y sus clases de educación infantil y primaria. Grupo ESFERA. Inédito.
  • − Correa, R. (2001). La aproximación biográfica como una opción epistemológica, ética y metodológica. Proposiciones, 29. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Recuperado el 12 de abril de 2015, de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=480
  • − Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona: Paidós.
  • − Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad. Madrid: Akal.
  • − Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  • − Jordán, J. A. (2011). Disposiciones esenciales de los profesores en las relaciones con sus alumnos desde una perspectiva ética-pedagógica. Educación XX1. 14 (1), 59-87.
  • − Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: FCE.
  • − Legrand, M. (1999). La contra-transferencia del investigador en los relatos de vida. Proposiciones, 29. Pp. 1-7. Recuperado el 11 de septiembre de 2015, de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=435
  • − López, A. (2010). Un movimiento interior de vida. En Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (Comps.). Investigar la experiencia educativa (211-224). Madrid: Morata.
  • − Masschelein, J. (2008). Pongámonos en marcha. En Masschelein, J. & Simons, M. (Coords.). Mensajes e-ducativos desde tierra de nadie (21-30). Barcelona: LAERTES.
  • − Martí, J. (Coord.) (2002). La investigación social participativa. Barcelona: El Viejo Topo.
  • − Mortari, L. (2003). Tras las huellas de un saber. En: DIÓTIMA. El perfume de la maestra (162-175). Barcelona: Icaria.
  • − Sánchez Blanco, C. (1997). Dilemas éticos de la investigación educativa. Revista de Educación, 312, 271-280.
  • − Sierra, J. E. (2013). La secundaria vivida. Estudio narrativo sobre experiencias masculinas de fracaso escolar. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Recuperado el 4 de agosto de 2015, de http://hdl.handle.net/10630/6739
  • − Sierra, J. E. & Gallardo, M. (2011). El sentido de la investigación educativa de carácter colaborativo: un proceso de experimentación del portafolios en un aula de educación primaria. En Maquilón, J.; Hernández, F. & Izquierdo, T. (Coords.). Desarrollo profesional y práctica educativa del profesorado (11-20). Murcia: edit.um. recuperado el 14 de agosto de 2015, de http://www.um.es/publicaciones/digital/index.php?op=t
  • − Simmons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • − Sousa Santos, B. de (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: TRILCE.
  • − Rivera, Mª M. (2000). La atención a lo singular en la relación educativa. Cuadernos de pedagogía, 293, 10-13.
  • − van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
  • − van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea-Books.