Efectos del ciclismo en la potencia aeróbica (vo2max)

  1. Espejo, T. 1
  2. Chacón, R. 1
  3. González, G. 1
  4. Padial, R. 1
  5. Linares, M. 1
  6. Muros, J.J. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Zeitschrift:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Datum der Publikation: 2017

Ausgabe: 9

Nummer: 1

Seiten: 171-176

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Journal of sport and health research

Zusammenfassung

The physical activity practiced regularly is considered a resource that favors the prevention of diseases, in this sense cycling is presented as a sport modality that promotes aerobic power. There is a need to develop measures that achieve healthy and sustainable lifestyles through aerobic physical exercises that promote health and adherence. A review of the literature has been carried out with different searches, among which the main databases are: Web of Science (WOS) and PubMed. In conclusion, the practice of cycling is indicated by its association with an improvement in aerobic power, as well as the need to implement through intervention programs and / or public policies.

Bibliographische Referenzen

  • Alvarez, J., Giménez, L., Manonelles, P. y Corona, P. (2001). Importancia del VO2 Max. Y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestación mixta. Caso práctico: Futbol-sala. Archivos de Medicina del Deporte, 18(86), 577-583.
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Espejo-Garcés, T. y Muros-Molina, J.J. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Health and Addictions, 15(2), 115-126.
  • Chamari, K., & Padulo, J. (2016). Términos “Aeróbico y Anaeróbico” Utilizados en Fisiología del Ejercicio-Una Reflexión Crítica sobre la Terminología. PubliCE Premium.
  • Czuba, M., Waskiewiez, Z., Zajac, A., Poprzecki, S., Cholewa, J. y Roczniok, R. (2011). The effects of intermittent hypoxic training on aerobic capacity and endurance performance in cyclists. Journal of Sports Science and Medicine, 10, 175-183.
  • Gutiérrez, F. (2016). El ciclismo como vector de desarrollo territorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (70), 419-442.
  • Heydari, M., Freund, J., & Boutcher, S. H. (2016). Efecto de Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad sobre la Composición Corporal de Varones Jóvenes con Sobrepeso. Revista de Educación Física, 34(3).
  • Krämer, V., Acevedo, M., Orellana, L., Chamorro, G., Corbalán, R., … y Navarrete, C. (2009). Actividad física y potencia aeróbica: ¿Cómo influyen sobre los factores de riesgo cardiovascular clásicos y emergentes?. Revista Médica de Chile, 137, 737-746.
  • Lanferdini, F., Bini, R., Dos Santos-Cunha, G., Lopes, A., De souza, F., ReischakOliveira y Vaz, M. (2015). Relación entre variables fisiológicas y biomecánicas y la producción de potencia aeróbica en ciclismo. PubliCE Premium. Recuperado de la World Wide Web el 10 de febrero de 2017: https://goo.gl/XXIZFY
  • Patiño, F. A., Arango, E. F., Lopera, N. A., Ortiz, N. A., Pérez, E., Santamaria, J. I. y Botero, J. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud en usuarios de un programa de actividad física. Iatreia, 24(3), 238-249.
  • Ramos-Campo, D. J., Martínez, F., Esteban, P., Rubio-Arias, J. A. y Jiménez, J. F. (2016). Entrenamiento en hipoxia intermitente y rendimiento ciclista en triatletas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(61), 139-156.
  • Rodríguez, M., Pinto, A. M., Páez, D., Ortiz, M. Á., y Buis, J. (2017). Cómo impulsar el ciclismo urbano: Recomendaciones para las instituciones de América Latina y el Caribe. BID: Universidad de los Andes.
  • Sandoval, C., Liliana, M., González, D. M. y Vélez, Y. P. (2007). Programa de ejercicio físico para adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja. Revista Ciencias de la Salud Bogotá, 5 (2), 60-71.
  • Siegel, P., Rosales, G., Herrera, T., Durán, S. y Yáñez, R. (2015). Parámetros de composición corporal y su relación con la potencia aeróbica máxima en ciclistas recreacionales. Nutrición Hospitalaria, 32(5), 2223-2227.