El Aprendizaje de la Escucha en la Investigación Educativa

  1. Sierra Nieto, José Eduardo
  2. Blanco García, Nieves
Journal:
Qualitative Research in Education

ISSN: 2014-6418

Year of publication: 2017

Volume: 6

Issue: 3

Pages: 303-326

Type: Article

DOI: 10.17583/QRE.2017.2783 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Qualitative Research in Education

Abstract

Despite the fact that listening is at the core of teaching, pedagogical literature has paid very little attention to listening. In this paper, we echo this absence of research and try to explore some of listening’s pedagogical and training possibilities. We move away from the kind of listening that underlies relationships of power, trying to find a pattern of listening in which our presence becomes important and related research activity is seen as a transformational experience. We address these matters on the basis of some learning experiences arising from a recent study in which we analyzed, by means of a narrative methodology, the experiences of academic failure of three adolescents. The article concludes with proposals of some principles which served as the basis and guidelines for our conduct in the course of the study, and which are an example of our concept of listening for educational research.

Bibliographic References

  • Aguilar, M. (2004). ¿Qué significa escuchar? Revista Carta Psicoanalítica, 4 (en línea). Disponible en: http://www.cartapsi.org/spip.php?article184 [Fecha de acceso: 14 de abril de 2015]
  • Arbiol, C. & Molina, D. (-). Explorando los saberes de las maestras en torno a la relación educativa. Un estudio narrativo. En prensa.
  • Arévalo, A. (2010). La experiencia de sí como investigadora. En J. Contreras y N. Pérez de Lara (Comps.), Investigar la experiencia educativa (pp. 188-198). Madrid: Morata.
  • Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.
  • Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra.
  • Bauman, Z. (2012). Esto no es un diario. Barcelona: Paidós.
  • Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (Comps.) (2010). Investigar la experiencia educativa, Madrid, Morata.
  • Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado. Una visión personal.Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 61-81 (en línea). Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279236286.pdf [Fecha de acceso: 13 de marzo de 2015]
  • Contreras, J. (2013). Ponerse a la escucha. Cuadernos de pedagogía, 430, 63-65.
  • Ellsworth, E. (1999). ¿Por qué eso no parece empoderante? En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (Eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 55-58). México: Paidós,
  • Gil, F. & Jover, G. (2000). Las tendencias narrativas en pedagogía y la aproximación biográfica al mundo infantil.Enrahonar, 31, 107-122 (en línea). Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/enrahonar/article/viewFile/31982/31816 [Fecha de consulta: 02 de enero de 2014]
  • Germano, W (2015). Cómo convertir tu tesis en un libro. Madrid: Siglo XXI.
  • Irigaray, L. (1994). Amo a ti. Bosquejo de una felicidad en la historia. Barcelona: Icaria.
  • Kohler, C. (2004). Narrative Interviewing. In M. S. Lewis-Beck, M. S.; A. Bryman y T. Futing, The SAGE Encyclopedia of Social Science Research Methods (pp. 709-710). London: Sage.
  • Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad y educación. En C. Skliar y J. Larrosa (Comps.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 13-44). Rosario: Homo Sapiens.
  • Lather, P. (1999). ¿Seguir en la estupidez? Resistencia estudiantil al curriculum liberador”. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (Eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp.89-115). México: Paidós.
  • Librería Mujeres de Milán (2006). La cultura patas arriba. Selección de la Revista Sottosopra (1973-1996). Traducción y prólogo de María-Milagros Rivera Garretas. Madrid: Horas y HORAS.
  • López, A. (2010). Un movimiento interior de vida. En J. Contreras y N. Pérez de Lara, N. (Coords.), Investigar la experiencia educativa (pp. 211-224). Madrid: Morata
  • Marí, R.; Bo, R. & Climent, C. (2011). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. UT. Revista de Ciències de l’Educació, 1, 113-133 (en línea). Disponible en:http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny10/article07.pdf [Fecha de consulta: 20 de abril de 2014]
  • Molina, D. (2014). Ponerse a la escucha. Inédito.
  • Mortari, L. (2003). Tras las huellas de un saber. En Diótima, El perfume de la maestra. En los laboratorios de la vida cotidiana (pp. 153-162). Barcelona: Icaria.
  • Orner, M. (1999). Interrumpiendo los llamados para una voz del y la estudiante en la educación ‘liberadora’. En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (Eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 116-133). México: Paidós.
  • Palou, J. & Fons, M. (2008). Los relatos de vida y la presencia del otro. Aula de Innovación Educativa, 172, 16-19.
  • Piussi, A. M. (2008). La sabiduría de quien sabe esquivar la dialéctica entre opresión y libertad. Rizoma Freireano, vol. 1-2 (en línea). Disponible en: http://www.rizoma-freireano.org/index.php/esquivar [Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2014]
  • Perrenoud, Ph. (2007). Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción. Madrid: Popular.
  • Puleo, R. (2010). El tiempo de la experiencia. En A. Lelario; V. Cosentino y G. Armellini (Comps.), Buenas noticias de la escuela. Hechos y palabras del movimiento de autorreforma (pp. 113-118).Madrid: Sabina Editorial.
  • Sartori, D. (2004). Entre el deseo y la realidad. La tentación del bien. Revista DUODA, 27,89-107 (en línea). Disponible en:http://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/63063/91330 [Fecha de consulta: 17 de octubre de 2014]
  • Schultz, K. (2003). Listening: a framework for teaching across differences. New York: Teaching College Press.
  • van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
  • van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.
  • van Manen, M. (2006). Writing Qualitatively, or the Demands of Writing. Qualitative Health Research, 16 (5), 713-722 (en línea). Disponible en: http://www.maxvanmanen.com/files/2011/04/2006-Writing-Qualitatively.pdf [Fecha de consulta: 27 de enero de 2014]
  • Weil, S. (2001). La gravedad y la gracia. Madrid: Trotta.
  • Zamboni, Ch. (2009). Pensare in presenza. Conversazioni, luoghi, improvvisazioni. Napoli: Liguori Editore.
  • Zambrano, M. (1993). Claros del bosque. Barcelona: Seix Barral.
  • Zambrano, M. (2007). Filosofía y educación. Manuscritos. Edición de A. Casado y J. Sánchez-Gey. Málaga: Editorial Ágora.