Los escribanos públicos del número en Cádiz según el pleito de la ciudad contra Diego González (1514-1515)

  1. María Dolores Rojas Vaca 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Historia. Instituciones. Documentos

ISSN: 0210-7716

Año de publicación: 2018

Número: 45

Páginas: 301-351

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia. Instituciones. Documentos

Resumen

Aproximación al notariado público en el Cádiz de principios del XVI, a partir, en especial, de un pleito seguido en el Consejo Real por la ciu-dad contra el escribano real Diego González sobre la posesión de una escribanía de número local. El estudio se realiza en su doble vertiente, institucional y, en menor medida, documental y con preferencia desde la óptica de los documentos de la práctica sin desdeñar, no obstante, el marco legal. Así en lo institucional, se abordan aspectos tales como número de notarios ejercientes, nombramiento y acceso al oficio, tanto requisitos como vías oficiales con la casuística pertinente. En lo documental, se esboza el quehacer de los notarios a través de la visión de sus conciudadanos y, fundamentalmente, de los protocolos que confeccionaron y autenticaron

Referencias bibliográficas

  • Antón Solé, Pablo; Ravina Martín, Manuel (1975), Catálogo de documentos Medievales del Archivo Catedralicio de Cádiz. 1263-1500, Cádiz.
  • Arroyal Espigares, Pedro Juan; Martín Palma, María Teresa; Cruces Blanco, María Ester (1991), Las escribanías públicas de Málaga (1487-1516), Málaga.
  • Arroyal Espigares, Pedro Juan; Martín Palma, María Teresa; Cruces Blanco, María Ester (1995), “Sobre los orígenes de la institución notarial en Málaga”, Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa, El Notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. I Jornadas sobre el Notariado en Andalucía, Sevilla, pp. 47-73.
  • Blasco Martínez, Rosa María (1991), Una aproximación a la institución notarial en Cantabria, Santander.
  • Bono Huerta, José (1982), Historia del Derecho notarial Español, vol. I-2, Madrid.
  • Bono, José; Ungueti, Carmen (1986), Los protocolos sevillanos de la época del descubrimiento, Sevilla.
  • Bono Huerta, José (1990), Breve introducción a la Diplomática notarial española (Parte 1), Sevilla.
  • Carmona de los Santos, María; Parera Fernández-Pacheco, María Esperanza (1977), Índices de los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, Cádiz.
  • Carracedo Falagán, Carmen (1990), “El escribano municipal según una información enviada al Consejo de Castilla el año 1626: requisitos legales para ejercer el oficio”, Boletin del instituto de estudios asturianos, 133, pp. 45-72.
  • Carrasco García, Gonzalo (2006), “Judeoconversos de Jerez y el obispado de Cádiz a fines del siglo XV”, En la España Medieval, 29, pp. 326-328.
  • Crespo Muñoz, Francisco Javier (2007), El notariado en Baza (Granada) a comienzos de la Edad Moderna. Estudio y catálogo de los protocolos notariales (1510-1519), Granada, Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, (tesis doctoral), http://hdl.handle.net/10481/1575 [consulta: 06/05/2018].
  • Domínguez Guerrero, María Luisa (2016), Las escribanías públicas en el antiguo Reino de Sevilla bajo el reinado de Felipe II (1556-1598), Sevilla, Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, (tesis doctoral), http://hdl.handle. net/11441/52256 [consulta: 17/05/2018].
  • Domínguez Ortiz, Antonio (1991), La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna, Granada.
  • Edwards, John (1990), “«Raza» y religión en la España de los siglos XV y XVI: una revisión de los estatutos de «limpieza de sangre»”, Anales de la Universidad de Alicante: Historia Medieval, 7, pp. 243-261.
  • Escalante Jiménez, José (2015), Los escribanos en Antequera. Un análisis global (1475-1869), Málaga, Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, (tesis doctoral), https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10127 [consulta: 05/05/2018].
  • Extremera Extremera, Miguel Ángel (2009), El notariado en la España Moderna. Los escribanos públicos de Córdoba (siglos XVI-XIX), Córdoba.
  • Franco Silva, Alfonso (2010), El condado de Oropesa y otros estudios de Historia Medieval, Jaén.
  • García Goyena, Florencio; Aguirre, Joaquín (1841), Febrero o Librería de jueces, abogados y escribanos: comprensiva de los Códigos civil, criminal y administrativo... Parte civil, Madrid, vol. VI, Tít LXXII.
  • Gil Fernández, Juan (2000-2002), “Dos padrones de conversos en Sanlúcar de Barrameda”, Excerpta philologica. Iosepho ludovico Pereira Iglesias Sacra, vols. 10-12, Cádiz, pp. 485-515.
  • Gil Fernández, Juan (2003), Los conversos y la Inquisición sevillana. VIII. Apéndices, Sevilla, 2003.
  • González Alonso, Benjamín (1980), “La fórmula “obedézcase pero no se cumpla” en el Derecho castellano de la Baja Edad Media”, Anuario de Historia del Derecho Español, 50, pp. 469-488.
  • González Jiménez, Manuel (2006), Carmona medieval, Sevilla.
  • Hernández Benítez, Mauro (1995), “Y después de la ventas de oficios ¿Qué? Transmisiones privadas de regimientos en el Madrid Moderno, 1606-1808”, Anuario de Historia del Derecho Español, 65, Madrid, pp. 705-748.
  • Labrador Arroyo, Felix (2000), “Las dimensiones del servicio de la emperatriz Isabel”, Martínez Millán, José, La Corte de Carlos V, 1ª. Parte, vol. II-3, Madrid, pp. 93-96.
  • Libro de las Bulas y Pragmáticas de los Reyes Católicos (1973), T. II, Madrid.
  • López Belinchón, Bernardo (1998), “La memoria de la infamia”, Martínez Millán, José, Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II, vol. 3, Madrid, pp. 271-290.
  • López Beltrán, María Teresa (2006), “Perfil de un judeoconverso del Reino de Granada: El escribano Antón López de Toledo”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 18, pp. 53-76.
  • Martín Gutiérrez, Emilio (2006), “Nuevos datos sobre la población y los genoveses en la ciudad de Cádiz. Una relectura del padrón de vecinos de 1467”, En la España Medieval, 29, pp. 187-223.
  • Martínez Carrillo, María de los Llanos (2002), “Escribanos e inquisición en los finales del siglo XV murciano”, Marsilla de Pascual, Francisco, Littera scripta in honorem Prof. Lope Pascual Martínez, Murcia, vol. 2, pp. 597-609.
  • Moreno Trujillo, María Amparo (1995), “Diplomática Notarial en Granada (1505- 1520)”, Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa, El Notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. I Jornadas sobre el Notariado en Andalucía, Sevilla, pp. 75-125.
  • Moreno Trujillo, María Amparo (2010), “Las actuaciones de la inquisición y los escribanos judeo conversos del entorno del conde de Tendilla”, Historia. Instituciones. Documentos, 37, 181-210.
  • Nueva Recopilación de las leyes destos reynos, hechas por mandado de la Magestad Católica del rey don Felipe Segundo Nuestro Señor (1640), 3 vols., Madrid.
  • Obra Sierra, Juan María de la (1995), “Aproximación al estudio de los escribanos públicos del número en Granada (1497-1520)”, Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa, El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. I Jornadas sobre el Notariado en Andalucía, Sevilla, pp. 127-170.
  • Obra Sierra, Juan María de la (2011), “Los registros notariales castellanos”, Cantarell Barella, Elena y Comas Via, Mireia, La escritura de la memoria: los registros, Barcelona, pp. 73-110.
  • Obra Sierra, Juan María de la; Moreno Trujillo, María Amparo (2012), “La práctica notarial posterior a la Pragmática de Alcalá: unos cuadernos de notas de Baza (1535)”, Marín López, Rafael, Homenaje al profesor Dr. D. José Ignacio Fernández de Viana y Vieites, Granada, pp. 352-368.
  • Ostos Salcedo, Pilar (1994), “Diplomática notarial en la época colombina: Fases de redacción y forma documental”, Piergiovanni, Vito, Tra Siviglia e Genova: notaio, documento e commercio nell’età colombiana. Atti del Convegno internazionale di studi storici per le celebrazioni colombiana, Milán, pp. 198-204.
  • Ostos Salcedo, Pilar (1995), “Los escribanos públicos de Córdoba en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna”, Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa, El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. I Jornadas sobre el Notariado en Andalucía, Sevilla, pp. 201-256.
  • Ostos Salcedo, Pilar (1998), “Aranceles notariales de Córdoba (1482-1495)”, Historia. Instituciones. Documentos, 25, Sevilla, pp. 503-524.
  • Ostos Salcedo, Pilar (2014), “El documento notarial en Andalucía”, Ostos Salcedo, Pilar, Práctica notarial en Andalucía (siglos XIII-XVII), Sevilla, pp. 15-31.
  • Pardo Rodríguez, María Luisa (1994), “Notariado y cultura en la época colombina”, Piergiovanni, Vito, Tra Siviglia e Genova: notaio, documento e commercio nell’età colombiana. Atti del Convegno internazionale di studi storici per le celebrazioni colombiana, Milán, pp. 145-186.
  • Pardo Rodríguez, María Luisa (1995), “El notariado de Sevilla en el tránsito a la Modernidad”, Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa, El Notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. I Jornadas sobre el Notariado en Andalucía, Sevilla, pp. 257-291.
  • Pardo Rodríguez, María Luisa (1998), “Aranceles de escribanos públicos de Sevilla”. Historia. Instituciones. Documentos, 25, Sevilla, pp. 525-536.
  • Partidas (1972): Las Siete Partidas del rey don Alonso el Sabio, 3 vols., Madrid.
  • Porras Arboledas, Pedro Andrés (2008a), Comercio, banca y judeoconversos en Jaén, 1475-1540, Jaén.
  • Porras Arboledas, Pedro Andrés (2008b), Las comunidades conversas en Úbeda y Baeza en el siglo XVI.
  • Quevedo Sánchez, Francisco (2015), Familias en movimiento. Los judeoconversos cordobeses y su proyección en el Reino de Granada (ss. XV-XVII), Granada, Universidad, Facultad de Filosofía y letras, Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, (tesis doctoral), http://hdl. handle.net/10481/43675 [consulta: 06/05/2018].
  • Ramírez Barrios, Julio Alberto (2015), “El concejo de Carmona y el nombramiento de escribanos: conflictos con el poder regio”, Pueyo Colomina, Pilar, Lugares de escritura: la ciudad. XII Jornadas de la SECCTTHH, Zaragoza, pp. 305-308.
  • Rodríguez Adrados, Antonio (1988), “La Pragmática de Alcalá, entre las Partidas y la ley del Notariado”, Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo, 7, Madrid, pp. 517-813.
  • Rojas García, Reyes (2015), La práctica de los escribanos públicos de Sevilla: los manuales (1504-1550), Sevilla.
  • Rojas Vaca, María Dolores (1995), “Notariado público y documento notarial en Jerez de la Frontera en el tránsito a la modernidad”, Ostos Salcedo, Pilar y Pardo Rodríguez, María Luisa, El Notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. I Jornadas sobre el Notariado en Andalucía, Sevilla, pp. 293-338.
  • Rojas Vaca, María Dolores (1996), El Documento Marítimo-Mercantil en Cádiz (1550-1600). Diplomática notarial, Cádiz.
  • Rojas Vaca, María Dolores (2006), “El documento notarial de Castilla en época Moderna”, Marsilla de Pascual, Francisco, Diplomática antigua. Diplomática moderna. III Jornadas de la SECCTTHH, Boletín de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, 3, Murcia, pp. 65-126.
  • Rojas Vaca, María Dolores (2007), Los procuradores del número de Cádiz y la Hermandad de Nuestra Señora del Pópulo (1617)”, Escritura y documentos. Los archivos como fuentes de información, León, pp. 436-473.
  • Rojas Vaca, María Dolores (2010), “Las escribanías del cabildo municipal en Jerez de la Frontera (1514-1615)», Historia. Instituciones. Documentos, 37, Sevilla, pp. 283-336.
  • Rojas Vaca, María Dolores (2014), “Jerez de la Frontera: privilegio, uso y costumbre en el nombramiento de escribanos del número”, Barea Rodríguez, Manuel y Romero Bejarano, Manuel, 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014), Jerez de la Frontera, pp. 577-602.
  • Sánchez Herrero, José (1981), Cádiz. La ciudad medieval y cristiana (1260-1525), Córdoba.
  • Sancho de Sopranis, Hipólito (1953), “La judería del Puerto de Santa María de 1483-1492”, Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes, 13, 2, pp. 309-324.
  • Tau Anzoátegui, Victor (1980), “La ley ‘se obedece pero no se cumple’; en torno a la suplicación de las leyes en el derecho indiano”, Anuario histórico-jurídico ecuatoriano, 6, pp. 55-110.
  • Tomás y Valiente, Francisco (1970), “Origen bajomedieval de la patrimonialización y la enajenación de los oficios públicos en Castilla”, Actas del I Symposium de Historia de la Administración, Madrid, pp. 125-139.
  • Tomás y Valiente, Francisco (1982a), La venta de oficios en Indias (1492-1606), Madrid.
  • Tomás y Valiente, Francisco (1982b), “Ventas de oficios públicos en Castilla durante los siglos XVII y XVIII”, Gobierno e instituciones en la España del Antiguo Régimen, Madrid, pp. 151-177.
  • Tomás y Valiente, Francisco (1993), “la venta de oficios en Indias y en particular la de escribanías”, Escribanos y Protocolos notariales en el descubrimiento de América, Madrid, pp. 95-103.