Las controversias sociocientíficas como herramienta didáctica para el desarrollo de la alfabetización científica

  1. Naira Díaz Moreno 1
  2. Ester Caparrós Martín 2
  3. J. Eduardo Sierra Nieto 2
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2019

Número: 12

Páginas: 261-281

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/IJERI.2905 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

La desconexión existente entre la ciencia que es llevada a cabo por los científicos y la ciencia escolar es una realidad que se refleja no sólo en diferentes informes sino también en el creciente desinterés del alumnado por las cuestiones científicas. En este artículo nos planteamos la formación en competencias científicas y, más concretamente, la adquisición de la alfabetización científica a través de las cuestiones o controversias sociocientíficas (SSI). Las SSI acercan la llamada “ciencia en construcción” a la realidad del aula, despertando el interés del alumnado con temas controvertidos científica y socialmente. Estos problemas abiertos nos sirven como contexto para estudiar la ciencia y sobre la ciencia; y constituyen, además, una potente herramienta para alcanzar la denominada ciencias para todos y todas, una de las líneas de investigación más relevante en la enseñanza de las ciencias en los últimos años.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, T. (2001). Aprendizaje de las ciencias y ejercicio de la ciudadanía. En Membiela, P. (Ed.), Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad (pp.77-89). Madrid: Narcea.
  • Albe, V. (2006). Tratar controversias científicas contemporáneas en clase. Alambique, 49, 95-104.
  • Albe, V. (2007). Students’ positions and considerations of scientific evidence about a controversial socioscientific issue. Science y Education, 17(8-9), 805–827.
  • Ariza, M. R., Abril, A.M., Quesada, A. y García, F.J (2014). Conectar el aprendizaje por investigación con controversias socio-científicas. Contribuciones del proyecto europeo PARRISE. Comunicación presentada en XXVI en Encuentros en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva.
  • Blanco-García, N. (s/f). ¿Qué conocimiento para qué escuela? Quaderns digitals, Recuperado el 21 de mayo de 2016 de
  • http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/kikiriki/k39/k39conocimiento.htm
  • Blanco-López, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-86.
  • Bybee, R. (1997). Towards an Understanding of Scientific Literacy. En Gräber, W., Bolte, C. (Eds.), Scientific Literacy. Kiel. IPN.
  • Castaño, E., Cuello, A., Gutiérrez, N., Rivero, A, Sampedro, C. y Solís, E. (2006). Educación y cultura científica. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Educación.
  • Couso, D., Jiménez, M. P., López-Ruíz, J., Mans, C., Rodríguez, C., Rodríguez, J. M. y Sanmartí, N. (2011). Informe ENCIENDE. Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica escolar para edades tempranas en España. Madrid: Rubes. Recuperado el 26 de agosto de 2013 de http://www.cosce.org/pdf/Informe_ENCIENDE.pdf.
  • DeBoer, G.B. (2000). Scientific literacy: another look at its historical and contemporary meanings and its relationship to science education reform. Journal of Research in Science Teaching, 37(6), 582-601.
  • Díaz, N. y Jiménez-Liso, M. R. (2012). Las controversias socio-científicas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9 (1) ,54-70.
  • Díaz Moreno, N. C. (2013). Determinación de una controversia socio-científica al nivel local; el caso del agua como recurso natural en la prensa almeriense. Tesis Doctoral, Universidad de Almería.
  • Domenech, A. (2014). L’ús de les controvèrsies sociocientífiques per promoure la competència científica a l’educació secundària: el cas de la medicalització i el TDA-H. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 7 de julio de 2016 de http://ddd.uab.cat/record/127186
  • Erduran, S., y Dagher, Z. R. (2014). Reconceptualizing Nature of Science for Science Education. Springer Netherlands.
  • EURYDICE (2011). Science Education in Europe: National Policies, Practices and Research. Brussels: Education, Audiovisual and Culture Executive Agency.
  • Escudero, M., Cid, M. y Escudero, R. (2009). La controversia de los agrocombustibles, una propuesta didáctica para las ciencias del mundo contemporáneo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6, 131-139.
  • España, E. y Prieto, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas socio-científicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6, 345-354.
  • España, E. y Prieto, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, 71, 17-24.
  • Evagorou, M., Jiménez-Aleixandre, M. P., y Osborne, J. (2012). “Should We Kill the Grey Squirrels?” A Study Exploring Students’ Justifications and Decision-Making. International Journal of Science Education, 34(3), 401–428.
  • Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires: Colihue.
  • Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (2011). Percepción social de la ciencia y la tecnología, quinta encuesta. Madrid: FECYT.
  • Garrido, A. y Couso, D. (2014). Análisis del aprendizaje y autoeficacia de las controversias socio-científicas (SSI) de futuros maestros de primaria en una formación inicial. Comunicación presentada en XXVI Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva (España).
  • Gutiérrez-Julián, M., Gómez-Crespo, M. y Martín-Díaz, M. (2009). La información científica en la televisión. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias, 1440-1443.
  • Hogan, K. (2002). Small groups’ ecological reasoning while making an environmental management decision. Journal of Research in Science Teaching, 39, 341-368.
  • Jarman, R. y McClune, B. (2007). Developing Scientific Literacy. Using News Media in the Classroom. New York: McGraw-Hill.
  • Jiménez, R. (2012). Ayer, hoy y mañana de la investigación en la enseñanza de las ciencias. Comunicación presentada en XXV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Santiago de Compostela.
  • Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
  • Jiménez-Aleixandre, M. P., Rodríguez, A. B., y Duschl, R. A. (2000). ‘‘Doing the lesson’’ or ‘‘doing science:’’ Argument in high school genetics. Science Education, 84, 757-792.
  • Kolstø, S. D. (2001a). Scientific Literacy for Citizenship: Tools for Dealing with the Science Dimension of Controversial Socioscientific Issues. Science Education, 85(3), 291-310.
  • Kolstø, S. D. (2001b). To trust or not to trust,… ‘-pupils’ ways of judging information encountered in a socio-scientific issue. International Journal of Science Education, 23, 877-901.
  • Levinson, R. (2006). Towards a theoretical framework for teaching controversial socio-scientific issues. International Journal of Science Education, 28, 1201-1224.
  • Lindsay, S. (2011). Scientific Literacy: A Symbol for Change. En J. Lougrhan, K. Smith, A. Berry (Eds.), Scientific Literacy Under the Microscope (pp. 3-15). Clayton, Australia: Sense.
  • Legardez, A. y Simonneaux, L. (2006). L’école à l’épreuve de l’actualité. Enseigner les questions vives. Issy les Moulineaux: ESF.
  • Lindsay, S. (2011). Scientific Literacy: A Symbol for Change. En J. Lougrhan, K. Smith, A. Berry (Eds.), Scientific Literacy Under the Microscope (pp. 3-15). Clayton, Australia: Sense.
  • Marbá, A. (2010). Aprender ciencias leyendo noticias: un reto para la escuela del siglo XXI. Trabajo presentado en XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales del 21 al 23 de Julio de 2010 en Baeza (Jaén).
  • Marco-Stiefel, B., Ibáñez, T. (Coords.) (2006). Las fronteras de la ciencia. Educación científica para la ciudadanía. Materiales didácticos. Madrid: Narcea.
  • Marco-Stiefel, B. (2003). La ciencia y la tecnología escolar en el marco de las nuevas alfabetizaciones. Alambique, 38, 21-32.
  • Marco-Stiefel, B. (2001). Alfabetización científica y enseñanza de las ciencias. Estado de la cuestión. Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Formación científica para la ciudadanía, 33-46.
  • Marco-Stiefel, B. (1995). La naturaleza de la ciencia en los enfoques CTS. Alambique, 3, 19-29.
  • Martín-Díaz, M. J., Gutiérrez, M. S. y Gómez, M. A. (2011). Las ciencias en la ESO desde la perspectiva de alfabetización científica. En Caamaño, A. (Eds.), Física y Química. Complementos de formación disciplinar (pp. 127-149). Barcelona: Grao.
  • Martínez-Losada, C. (2010). Contextos formales y no formales de aprendizaje científico en XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales del 21 al 23 de Julio de 2010 en Baeza (Jaén).
  • Martínez-Rodríguez, J. B. (2012). Negar al alumnado las controversias sociocientíficas supone robarle la esencia del conocimiento. Bloc de ediciones Morata. Recuperado el 10 de julio de 2013 de http://www.edmorata.es/nuestro-bloc/negar-al-alumnado-las-controversias-sociocientificas-supone-robarle-la-esencia-del.
  • Millar, R. y Hunt, A. (2006). La ciencia divulgativa: una forma diferente de enseñar y aprender ciencia. Alambique, 49, 20-29.
  • Musiani, F. (2010). Dalla ricerca all’insegnamento (Il passo é breve). TECNOSCIENZA. Italian Journal of Science y Technology Studies, 1(2), 165-184.
  • Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE). (2006). PISA 2006 marco de la evaluación: conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Recuperado el 20 de Junio de 2013 de http://www.oecd.org/dataoecd/59/2/39732471.pdf
  • Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P. y De Pro, A. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.
  • Pedrós, G. Martínez, M.P. y Varo, M. (2007). La sección cartas al editor: Un planteamiento científico y social en didáctica de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 25(2), 195-204.
  • Prieto, T., España, E. y Martín, C. (2012). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias en una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 71-77.
  • Ratcliffe, M. y Grace, M. (2003). Science Education for Citizenship. Teaching Socio-Scientific Issues. Maidenhead: Open University Press.
  • Roberts, D. A. (2007). Scientific Literacy/ Science Literacy. En Abell, S. K. y Lederman, N. G. (Eds.). Handbook research on science education (pp. 729-780). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • Sadler, T. D. (2011). Socio-scientific Issues in the Classroom: Teaching, Learning and Research. Netherlands: Springer.
  • Sadler, T. D. (2009a). Socioscientific issues in science education: labels, reasoning, and transfer. Cultural Studies in Science Education, 4, 697-703.
  • Sadler, T. D. (2009b). Situated learning in science education: socio‐scientific issues as contexts for practice. Studies in Science Education, 45(1), 1-42.
  • Sadler, T. D. y Zeidler, D. L. (2009). Scientific Literacy, PISA, and Socioscientific Discourse: Assessment for Progressive Aims of Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 46(8), 909-921.
  • Sadler, T. D., Barab, S. A. y Scott, B. (2007). What do students gain by engaging in socioscientific inquiry? Research in Science Education, 37(4), 371-391.
  • Sadler, T. D. (2004a). Informal reasoning regarding socioscientific issues : A critical review of research. Journal of Research in Science Teaching, 41, 513-536.
  • Sadler, T. D. (2004b). Moral sensitivity and its contribution to the resolution of socio-scientific issues. Journal of Moral Education, 33 (3), 339-358.
  • Sadler, T. D., Chambers, F. W. y Zeidler, D. L. (2004). Students’ conceptualization of the nature of science in response to a socioscientific issue. International Journal of Science Education, 26(4), 387-409.
  • Shamos, A. (1995). The Myth of Scientific Literacy. New Brundswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press.
  • Simonneaux, L. y Simonneaux, J. (2009). Students’ socio-scientific reasoning on controversies from the viewpoint of Education for Sustainable Development. Cultural Studies in Science Education, 4, 657-687
  • Solbes, J. y Torres, N. (2012). Análisis de competencias de pensamiento crítico desde el aborde de las cuestiones sociocientíficas: un estudio en el ámbito universitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 247-269.
  • Zeidler, D. L., Applebaum, S. M. y Sadler, T. D. (2011). Enacting a socioscientific issues classroom: Transformative transformations. En T. D. Sadler (Ed.) Socio-scientific issues in science classrooms: Teaching, learning and research (pp. 277–306). Netherlands: Springer.
  • Zeidler, D. L., y Nichols, B. H. (2009). Socioscientific Issues: Theory and Practice. Journal of Elementary Science Education, 21(2), 49–58.
  • Zeidler, D. L., Sadler, T. D., Simmons, M. L. y Howes, E. V. (2005). Beyond STS: A research-based framework for socio-scientific issues education. Science Education, 89, 357–377.
  • Zeidler, D. L., Walker, K. A., Ackett, W. A. y Simmons, M. L. (2002). Tangled up in views: Belief in the nature of science and responses to socio-scientific dilemmas. Science Education, 86, 343-367.