Trastorno límite de la personalidad (TLP)características, etiología y tratamiento .

  1. Nuria Isabel Núñez Morales
  2. María Sancho
  3. Bianca Granados Martínez
  4. Juan Gibert Rahola
Zeitschrift:
Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

ISSN: 1134-5934

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 26

Nummer: 3

Seiten: 85-98

Art: Artikel

DOI: 10.1016/J.PSIQ.2019.10.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Andere Publikationen in: Psiquiatría biológica: Publicación oficial de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica

Zusammenfassung

El trastorno límite de personalidad (TLP) se ha considerado como el paradigma de trastorno severo de la personalidad. Los principales síntomas son el comportamiento suicida, la autolesión no suicida, el comportamiento agresivo y la reactividad emocional. El inicio del TLP depende de la combinación de factores genéticos y ambientales, especialmente de la vulnerabilidad biológica y la exposición a experiencias traumáticas durante la infancia. Entre sus características destacan las alteraciones en la percepción de posibles amenazas y rechazo social, las interacciones emoción-cognición y alteraciones de la cognición social, la importancia del estrés social y la mentalización. En el aspecto neurobiológico destacan alteraciones del volumen de diversas estructuras cerebrales, metabolismo cerebral, alteraciones funcionales y de la conectividad funcional. Los trastornos psiquiátricos comórbidos más frecuentes en los pacientes con TLP son ansiedad, trastornos afectivos, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno de estrés postraumático y abuso de sustancias. En lo que se refiere al tratamiento, destacan las técnicas psicológicas, como la terapia conductual dialéctica y la EMDR, pero es frecuente la utilización de fármacos eficaces para síntomas específicos, como agresividad/hostilidad o falta de control de los impulsos.