El impacto de la Historia Ambiental en la historiografía actual española (2010-2019)

  1. Alberto Martín Torres 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista de historiografía (RevHisto)

ISSN: 1885-2718

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: El arte latinoamericano contemporáneo: la mirada europea. José Luis de La Nuez Santana (ed.)

Número: 33

Páginas: 217-240

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/REVHISTO.2020.5492 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de historiografía (RevHisto)

Resumen

Durante el último tercio del siglo XX se produjo un cambio global que devino en el agotamiento de los paradigmas hegemónicos de las grandes escuelas historiográficas. Junto con la crisis del paradigma de la modernización, se tuvo conciencia de la crisis ambiental, surgiendo un nuevo paradigma historiográfico de cara al nuevo milenio: la Historia Ambiental. Partiendo de una breve reflexión sobre su origen y desarrollo internacional, este artículo busca resaltar los pilares y conceptos básicos sobre los que se ha asentado esta nueva forma de estudiar la historia en España. Asimismo, se analiza el impacto que esta corriente historiográfica ha tenido dentro de los estudios históricos españoles, incluyendo su evolución y algunos de los autores que actualmente trabajan sobre ello.

Referencias bibliográficas

  • Worster, D. (ed.), The Ends of Earth. Perspectives on Modern Environmental History, Cambridge, Cambridge University Press, 1988.
  • Adell, O. “La recepción en España de la historiografía internacional desde 1950”, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 43, 2007, 111-137.
  • Agnoletti , M. y S. Neri (eds.), The Basic Environmental History, Springer, 2014.
  • Aguilera, F. “¿La tragedia de la propiedad común o la tragedia de la malinterpretación en economía?”, Agricultura y sociedad, 61, 1991.
  • Balboa, X. y L. Fernández, D. Soto (et al.), “La devolución de la propiedad vecinal en Galicia (1960-1985). Modos de uso y conflicto de propiedad”, Historia Agraria, 33, 2004.
  • Boulding, K. E. “The Economics of the Coming Spaceship Earth”, en H. Jarrett, (ed.), Environmental Quality in a Growing Economy, Resources for the Future, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1966.
  • Brady, L. M. “Has Environmental History lost its way?”, Process: a blog for american history, 2015 En línea en: http://www.processhistory.org/has-environmental-history-lost-its-way/ [Consultado: 15.01.2019].
  • Braudel, F. La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philipe II, Paris, Armand Colin, 1949.
  • Bullard, R. Dumping in Dixie: race, class, and environmental quality, Boulder, Westview Press, 1990.
  • Campos Palacín, P. y J. M. Naredo, “La energía en los sistemas agrarios”, Agricultura y sociedad, 15, 1980.
  • Carson, R. Silent Spring, Houghton Miffin, 1962.
  • Casanova, J. “El secano español revisitado”, en J. Casanova, La historia social y los historiadores, ¿Cenicienta o princesa? Barcelona, Crítica, 2003.
  • Crosby, A. The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492, Westport, Greenwood Press, 1972. Eley, G. Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad, Valencia, Publicacions de la Universitat de Valencia, 2008.
  • Funes Monzote, R. (coord.), Naturaleza en declive: miradas a la historia ambiental de América Larina y el Caribe, UNED, 2008.
  • García, R. Sistemas complejos: conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa, 2006.
  • Garrabou, R. y J. M. Naredo, El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica, Madrid, Argentaria-Visor, 1999.
  • Garrabou, R. y J. M. Naredo, La fertilización en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica, Madrid, Argentaria-Visor, 1996.
  • González de Molina, M. y V. M. Toledo, The Social metabolism: a socio-ecological theory of historical change, Springer, 2014.
  • González de Molina, M. “De la “cuestión agraria” a la “cuestión ambiental” en la historia agraria de los noventa”, Historia Agraria, 22, 2000.
  • González de Molina, M. “La crisis de la modernidad historiográfica y el nacimiento de la Historia Ambiental” en: História e meio-ambiente. O impacto da expansão europeia, Coimbra, Centro de Estudos de História do Atlântico, 1999.
  • González de Molina, M. y J. Martínez-Alier (eds.), Naturaleza transformada: estudios de historia ambiental en España, Barcelona, Icaria, 2001.
  • Guimarães, P. E. “A História Ambiental em Portugal: A emergência de um novo campo historiográfico”, AREAS, 35, 2016, 47-61.
  • Guzmán Casado, G. I. , M. González de Molina, E. Sevilla Guzmán (coords.), Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible, Madrid, Mundi-Prensa, 2000.
  • Hardin, G. “The tragedy of the commons”, 162/3859, 1968, 1.243-1.248. En línea en: http://science.sciencemag.org/content/162/3859/1243 [Consulta: 15.01.2019].
  • Hersey, M.D. y T. Steinberg, A field of fire. The future of Environmental History, Tuscaloosa, University of Alabama Press, 2019.
  • Hughes, D. What is Environmental History? Cambridge, Polity, 2016; M. González de Molina, Historia y medio ambiente, Madrid, Eduema, 1993.
  • Hughes, J. D. “Darwin en las Galápagos”, Ecología Política, 19, 2000.
  • Hughes, J. D. American Indians in Colorado, Boulder, Pruett Press, 1977.
  • Hughes, J. D. The Story of Man at Grand Canyon, Grand Canyon, Grand Canyon Natural History Association and National Park Service, 1967.
  • Hughes, J. D. “The Nature of Environmental History”, Revista de Historia Actual, 1, 2003.
  • Iriarte Goñi, I. , E. Tello, “El crecimiento económico moderno en España en perspectiva ambiental. Un estado de la cuestión”, en D. Gallego Martínez, L. Germán Zubero, V. Pinilla Navarro (eds.), Estudios sobre el desarrollo económico español, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.
  • Leal, C. ; J. A. Pádua y J. Soluri (eds.), Nuevas historias ambienales de América Latina y el Caribe, Rachel Carson Center, 2013. Lieshout, C. van “British Environmental History”, AREAS, 35, 2016.
  • Locher, F. y G. Quenet, “L’Histoire environnementale: origines, enjeux et perspectives d’un noveau chantier”, Revue d’histoire moderne & contemporaine, 56/4, 2009.
  • López Ruiz, J. J. El ecologismo político en España: de la crisis ecológica a la acción política, Universidad de Valencia, 2013.
  • Marín, M. Los historiadores españoles en el franquismo, 1948-1975. La historia local al servicio de la patria, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005.
  • Martín, E. Paisajes, ganadería y medio ambiente en las comarcas gaditanas: siglos XIII al XVI, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2015.
  • Martínez Alier, J. La estabilidad de latifundismo, Paros, Ediciones Ruedo Ibérico, 1968.
  • Martínez-Alier, J. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Barcelona, Icaria, 2002.
  • Massard-Guilbaud, G. “Historiadores, geógrafos y la relación hombre-medio en Francia: de Vidal de la Blache a los programas interdisciplinares del siglo XX”, AREAS, 35, 2016.
  • McNeill, J. R. “El sistema internacional y el cambio medioambiental en el siglo XX”, Ayer, 46, 2002.
  • McNeill, J. R. “Sostenibilidad ambiental y políticas de Estado”, en A. Guerra, J. F. Tezanos (coords.), Las políticas de la tierra. IV Encuentro Salamanca, Sistema, 2006, 175-184.
  • McNeill, J. R. y D. S. Painter, “Consecuencias ambientales de las actividades militares de Estados Unidos desde 1789”, Ecología Política, 23, 2002.
  • Morales Jasso, G. “Epistemología de la historia ambiental a través de una encuesta realizada en el VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental”, Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 5/1, 2016, 74-90.
  • Naredo, J. M. (coord.), La economía del agua en España, Madrid, Argentaria-Visor, 1997
  • Naredo, J. M. ; J. López-Gálvez (eds.), La cuestión del agua de riego, Madrid, Argentaria-Visor, 1997.
  • Naredo, J. M. Extremadura saqueada. Recursos naturales y autonomía regional, Paris, Ediciones Ruedo Ibérico, 1978.
  • Ortega Santos, A. “Agroecosystem, Peasants, and Conflicts. Environmental History in Spain at the Beginning of the Twenty-first Century”, Global Environment, 4, 2009.
  • Ortega Santos, A. “Historia ecológica: sociedades humanas y medio ambiente como sujetos del proceso histórico”, en M. Ortega (ed.), Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos, Universidad de Granada, Granada, 2007.
  • Ortega Santos, A. “Mirando desde el futuro. Diálogos y saberes ambientales en el contexto español”, AREAS, 35, 2016.
  • Padro, R. e I. Marco, “Entrevista a Enric Tello”, en Ruedha. 10 de febrero de 2015. [En línea en https://ruedha.hypotheses.org/536 [Consultado el 15.01.2019].
  • Pádua, J. A. “The Theoretical Foundations of Environmental History”, Estudos Avançados, 24/68, 2010.
  • Pérez Cebada, J. (ed.), Minería y Medio Ambiente en perspectiva histórica, Huelva, Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva, 2001.
  • Pérez Cebada, J. D. “Agricultura e Historia del Medio Ambiente en Estados Unidos: una selección bibliográfica (1990-1996)”, en C. Gómez, y J. Pérez Serrano (eds.), Agricultura y Ecología, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004, 87-104.
  • Pérez Garzón, J. S. “La historiografía en España. Quiebras y retos ante el siglo XXI”, en S. Del Campo y J. Félix Tezanos (dirs.), España Siglo XXI, vol 5: Literatura y Bellas Artes, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.
  • Pérez Serrano, J. “Aportes de la izquierda radical a la construcción de la democracia en España”, impartida el 26 de septiembre de 2018 durante el curso Del sindicalismo bodeguero a los nuevos movimientos sociales. Comprender la protesta en Jerez de la Frontera. Septiembre de 2018, Cádiz.
  • Pérez Serrano, J. “1973: Año cero del capitalismo global”, Tiempo histórico: revista de la Escuela de Historia, 6, 2013, 15-31. Radkau, Joachim; Natur und Macht. Eine Weltgeschichte der Umwelt, Munich, C.H. Beck, 2002.
  • Rothman, H. K. “From the editor”, Environmental History, 1/1, 1996.
  • Roy Ladurie, E. Le, Histoire du climat depuis l’an mil, Paris, Flammarion, 1968.
  • Sabio Alcutén, A. y I. Iriarte Goñi (eds.), La construcción histórica del paisaje agrario en España y Cuba, Madrid, Los libros de la Catarata, 2003.
  • Sánchez Marcos, F. Las huellas del futuro. Historiografía y cultura histórica en el siglo XX, Barcelona, Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, 2012.
  • Sevilla Guzmán, E. De la sociología rural a la agroecología, Barcelona, Icaria, 2006.
  • Sevilla Guzmán, E. “Prólogo: Sobre la articulación de la agricultura y la ecología en el pensamiento social agrario: de la antigua tradición de los estudios campesinos a la agroecología”, en C. Gómez Gómez y J. Pérez Serrano (eds.), Agricultura y Ecología, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2004.
  • Sevilla Guzmán, E. “Sobre as perspectivas teórico-metodológicas da Agroecologia”, REDES: Revista do Desenvolvimento Regional, 22/2, 2017.
  • Sevilla Guzmán, E. y G. Woodgate, “Agroecología: fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica”, Agroecología, 8/2, 2013.
  • Sieferle, R. Rückblick auf die Natur. Eine Geschichte des Menschen und seiner Umwelt, Munich, Luchternhand, 1997.
  • Soto Fernández, D,. “Orígenes y consolidación del movimiento ecologista en Andalucía (1975-1990)”, Ayer, 114, 2019.
  • Soto, D. y M. González de Molina, A. Ortega, “La protesta campesina como protesta ambiental. Siglos XVIIIXX”, Historia Agraria, 42, 2007.
  • Spiegel, G. M. “La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico”, Ayer, 62, 2006, 19-50. Tello, E. La historia cuenta. Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible, Barcelona, Nous Horitzons Fundació, 2005.
  • Tyrtania, L. “La indeterminación entrópica. Notas sobre disipación de energía, evolución y complejidad”, Desacatos, 28, 2008.
  • Whilhelmi, G. Izquierda revolucionaria y movimientos sociales en la Transición. Madrid, 1975-1982, Universidad Autónoma de Madrid, 2014 .
  • White, R. “American Environmental History: The Development of a New Historical Field”, Pacific Historical Review, 54/3, 1985.
  • Winiwarter, V.; M. Armiero, P. Van Dam, P. (et al.), “Environmental History in Europe from 1994 to 2004: Enthusiasm and Consolidation”, Environment and History, 10/04, 2004, 501-530.
  • Worster, D. “Appendix: doing Environmental History”, en D. Worster, The ends of the Earth. Perspectives on modern Environmental History, Cambridge, Cambridge University Press, 289-308.
  • Worster, D. (ed.), Transformaciones de la Tierra. Ensayos de historia ambiental, San José, Universidad Estatal a Distancia, 2006.
  • Worster, D. “John Muir y la religión de la naturaleza”, Revista de Ciencias Ambientales, 51/1, 2017.
  • Worster, D. “Los historiadores y la naturaleza”, Estudios Rurales, 1/4, 2013.