Similitudes y diferencias en el déficit lingüístico de dos casos de huntington con variables médicas similares

  1. Martín-Sánchez, Víctor Manuel
Revista:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Investigación en Lingüística Clínica

Número: 2

Páginas: 241-256

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/PRAGMALINGUISTICA.2020.IEXTRA2.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pragmalinguistica

Resumen

Muchos manuales médicos proporcionan información para diagnosticar pacientes y delimitar su estadio de evolución; sin embargo, la información de estos informes no siempre es útil para los logopedas por ofrecer escasos datos lingüísticos del paciente. A esto se suma la problemática de que diferentes pacientes con el mismo diagnóstico no tienen por qué presentar los mismos síntomas. Para solucionar este problema proponemos que exista la figura de un experto en el lenguaje que elabore un informe lingüístico clínico de cada paciente. Los objetivos son conocer el comportamiento lingüístico de dos pacientes con huntington que se encuentren en el mismo estadio de evolución; extraer datos lingüísticos que no se presentan en los informes neurológicos y establecer una comparación para clarificar las semejanzas y diferencias entre ambos. Por ello, proporcionamos un análisis lingüístico clínico, a través de la conversación espontánea y guiada, de dos pacientes con huntington con las mismas variables médicas y sociolingüísticas

Referencias bibliográficas

  • ARANGO-LASPRILLA, J. C. et al. (2003): “Estudio neuropsicológico de la enfermedad de Huntington en familias de Antioquia, Colombia”, Revista de neurología, 37, pp. 7-13.
  • ARANGO-LASPRILLA, J. C.; IGLE-SIAS-DORADO, J. y LOPERA, F. (2003): “Características clínicas y neuropsicológicas de la enfermedad de Huntington una revisión”, Revista de Neurología, 37 (8), pp. 758-765.
  • BENÍTEZ BURRACO, A. (2008): Genes y lenguaje. Aspectos onto-genéticos, filogenéticos y cognitivos, Barcelona: Editorial Reverté.
  • BENÍTEZ BURRACO, A. (2009): “Enfermedad de Huntington: fun-damentos moleculares e impli-caciones para una caracteriza-ción de los mecanismos neuronales responsables del proce-samiento lingüístico”, Revista de neurología, 48 (2), pp. 75-84.
  • CUBA, J. M. y TORRES, L. (1990): “Estudio de una familia con corea de Huntington en Cañete”, Revista de Neuro-Psiquiatría, 53, pp. 94-102.
  • FRANCH VALVERDE, J. I. (1993): La enfermedad de Huntington, Valladolid: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Va-lladolid.
  • GALLARDO PAÚLS, B. y SAN MAR-TÍN SÁEZ, J. (2005): Afasia fluente. Materiales para su estudio, (Volumen 1 del corpus PerLA), Valencia: Universitat de València.
  • GARCÍA DE YÉBENES, J. (2006): “La demencia de la enfermedad de Huntington”, Alberca, S. y Ló-pez-Pousa, S. (dir.): Enfermedad de Alzheimer y otras de-mencias, Madrid: Editorial Médica Panamericana, pp. 381-394.
  • HESSE, H. et al. (2006): “Enfermedad de Huntington. Reporte de dos casos en una familia hondureña y revisión de la literatura”, Revista Médica Hondureña, 74, pp. 195-200.
  • HINZEN, W. et al. (2018): “A systematic linguistic profile of spontaneous narrative speech in pre-symptomatic and early stage Huntington’s disease”, Cortex, 100, pp. 71-83.
  • KASPER, D. L. et al. (2017, 19 edic.): Harrison. Manual de medicina, México D. F: McGraw-Hill In-teramericana Editores.
  • PEÑA-CASANOVA, J. (1990): Programa integrado de exploración neuropsicológica “Test Barcelona”, Barcelona: Masson.
  • PEÑA-CASANOVA, J. y ROBLES BA-YÓN, A. (coord.) (2002): Guías en demencias. Conceptos, criterios y recomendaciones para el estudio del paciente con demencia, Barcelona: Masson.
  • ROOS, R. (2010): “Huntington’s disease: a clinical review”, Orphanet Journal of Rare Diseas-es, 5 (40). Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1750-1172-5-40.pdf (Fecha de consulta: 12/12/2018).
  • SARASON, I. G. y SARASON, B. G. (2006): Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada, México: Pearson Educación.
  • SCRIMGEOUR, E. M. (1980): “Huntington’s disease in two New Britain families”, Journal of Medical Genetics, 17, pp. 197-202.