El hospital de la Segunda Aguada(1793-1854)

  1. Francisco Javier Ramírez Muñoz 1
  2. Alberto Ramos dir.
  3. Francisco Herrera dir.
  1. 1 Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz (Cádiz, España)
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2012

Volumen: 8

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

Desde finales del siglo XVIII y durante toda la primera mitad de la siguiente centuria coincidiendo con uno de los periodos más convulsos para la Historia de España, y por ende de Cádiz, trataremos de enmarcar dentro del ámbito sanitario la evolución de un desconocido hasta hoy, Hospital de la Segunda Aguada,1 situado extramuros de la población [Fragmento de texto]

Referencias bibliográficas

  • El nombre del Hospital se debe a la toponimia local, ya que en los extramuros de la ciudad se encontraban dos aguadas a los pies de la Bahía, responsables de proporcionar el agua potable a las diferentes embarcaciones que se encontraban apostadas en el puerto de Cádiz. En ambas aguadas se hacía acopio de la pipería y otros elementos necesarios en los buques antes de comenzar una nueva travesía. La cercanía del centro sanitario con este lugar hizo que se le diera el sobrenombre de esta zona de extramuros. En la actualidad, la Segunda Aguada es el nombre de uno de los barrios más conocidos en la parte moderna de la ciudad.
  • Ferrer, Diego. Historia del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz; 1983. García-Cubillana de la Cruz, JM. El antiguo Hospital de San Carlos (1809-1981) y la ciudad de San Fernando. Cádiz: Publicaciones del Sur; 2007. Iglesias Rodríguez, Juan José. La epidemia gaditana de fiebre amarilla de 1800. Cádiz: Diputación de Cádiz; 1987. Clavijo y Clavijo, Salvador. La Trayectoria hospitalaria de la Armada Española. Madrid: Editorial Naval; 1944.
  • Calderón Quijano, José Antonio. Cartografía marítima y militar de Cádiz. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos; 1978.
  • García-Cubillana. Op. cit. p. 42.
  • Ibídem p. 52.
  • Clavijo y Clavijo, Salvador. Op. cit. p 74.
  • Alberto Ramos Santana, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, me ofrece un contacto directo con la empresa Arqueologística, responsable de la intervención arqueológica.
  • Sebastián González Nandín, natural de Bayona, Obispado de Tuy, se convirtió desde su llegada a Cádiz a finales del siglo XVIII, en uno de los empresarios en el ramo comercial de más prestigio en la ciudad hercúlea. Contaba con propiedades en Veracruz, Guatemala, La Habana y Lima, junto con las evidentes posesiones que ostentaba en la capital gaditana. Su esposa, la gaditana Maria Josefa Tosso, junto con Juan Antonio, uno de sus 7 hijos, serán los responsables de seguir gestionando su fortuna...
  • Archivo General de Marina Don Álvaro de Bazán. Sección Hospitales. Legajo 3022. f/s.
  • Debemos recordar como anuncia Adolfo de Castro en su obra Cádiz en la Guerra de la Independencia, editada por la revista médica en 1862 en su página 25, que Cádiz a pesar de estar sitiada, contó con un importante movimiento de buques en su puerto dado que los franceses controlaban el acceso por tierra pero el mar océano seguía bajo dominio británico. El número de entrada de buques contabilizados en el puerto de Cádiz en el año 1810 ascendía a 3.931, de los cuales 2.354 son españoles, 871 ingleses, 409 portugueses y 256 de origen americano. Incluso la cifra económica en pesos fuertes con precedencia americana que entró en el puerto de Cádiz entre 1808 y 1810 sumó un total de 71.616,268.
  • Capitulación de Bailén. Art.11: "los heridos y enfermos del ejército francés serían atendidos en los hospitales con el mayor cuidado y se enviarán a Francia con segura escolta, en cuanto se hubieran establecido".
  • Depende del periodo al que hagamos referencia, la plantilla sufre modificaciones obedeciendo a las necesidades sanitarias. En la cúspide de la administración del Hospital siempre se encuentra el Contralor apoyado muy de cerca por el escribiente. Luego aparecen Cirujanos de primer y segundo orden y médicos. En un tercer escalafón, un enfermo mayor y el resto de enfermeros, practicantes y sangradores. Un practicante de farmacia y cerrando la lista, un capellán y un guardalmacén. Sirva como ejemplo esta nota en la que se muestra parte de la plantilla del hospital durante la epidemia de fiebre amarilla en 1800. ...