El 'product placement' inverso en la ficción española:el caso de 'Velvet'

  1. Víctor Álvarez Rodríguez 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Área abierta

ISSN: 1578-8393

Año de publicación: 2021

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 93-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARAB.71378 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Área abierta

Resumen

Este trabajo es un estudio sobre la aplicación de la herramienta publicitaria del product placement inverso en la ficción televisiva española. En él, se analiza con detalle el desarrollo de la misma a través de un caso de reconocido prestigio. Se trata de la gama de productos de perfumería y joyería originarios de la serie de Antena 3, Velvet (2013-2016). Para esta investigación se ha aplicado una metodología exploratorio-descriptiva dividida en distintas fases. Primero, se ha realizado una exploración bibliográfica del estado de la cuestión que fundamenta el estudio. Posteriormente, se ha entrevistado en profundidad a Nicolás Gruber, director de nuevos negocios en Atresmedia. Finalmente, se han cruzado los resultados obtenidos previamente constituyendo un análisis que detecta las dimensiones de esta técnica y sus resultados. Finalmente, se compone un estudio que reflexiona sobre las posibilidades de la publicidad transmedia en el contexto comunicacional presente y su relación con la audiencia.

Referencias bibliográficas

  • Aguado Guadalupe, G. (2008). Brandedcontent más allá del productplacement en la televisión digital: advertainment y licensing. Revista CES Felipe II, 8.
  • Álvarez Rodríguez, V. (2020). Las narrativas expandidas a través del productplacement inverso: el caso de las zapatillas NikeMAG. AdComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, num. 19, 189-210.
  • Antena 3 (2015a). Descubre los perfumes de ‘Velvet’ Antena 3. Recuperado de: https://www.antena3.com/series/velvet/descubre-perfume-lady-velvet_20151016571a83994beb287a2916ccca.html
  • Antena 3 (2015b). El segundo concurso de joyas Velvet ya tiene ganadores, ¿habrás sido tu?. Antena 3. Recuperado de: https://www.antena3.com/series/velvet/regala-joyas-velvet-navidad-participa_20151216571eb9526584a8abb5837f14.html
  • Antena 3 (2016). Descubre los seis diseños finalistas del concurso de 'Velvet'. Antena 3. Recuperado de: https://www.antena3.com/series/velvet/noticias/descubre-seis-disenos-finalistas-concurso-velvet_20161121583300030cf244336f0e45f1.html
  • Antena 3 (2017). La vida de lujo, erotismo y pasión de Alberto Márquez en Nueva York. Antena 3. Recuperado de: https://www.antena3.com/series/velvet/noticias/la-vida-de-lujo-erotismo-y-pasion-de-alberto-marquez-en-nueva-york_2016092657e8db220cf2c80b27bfd808.html
  • Caro Castaño, L. y Selva Ruiz, D. (2020). Data storytelling: el empleo de datos en la construcción de relatos publicitarios de marca. Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, num. 16.
  • Cascajosa Virino, C. (2018). Las series de televisión españolas ante la llegada de los servicios VOD (2015-2017). El profesional de la información, vol. 27, núm. 6, 1303-1312.
  • Clares Gavilán, J. y Medina, A. (2018). Desarrollo y asentamiento del vídeo bajo demanda (VOD) en España: el caso de Filmin. El profesional de la información, vol. 27, num. 4, 909-920.
  • Cultura en serie (2016). Atresmedia venderá a través de Ebay la colección de ‘Joyas Velvet’. Cultura en serie. Recuperado de:https://www.culturaenserie.com/atresmedia-vendera-a-traves-de-ebay-la-coleccion-de-joyas-velvet.html
  • Domínguez Lázaro, M. (2010). La televisión en España, una visión retrospectiva tras la primera década del siglo XXI. Razón y palabra, num. 71.
  • Edery, D. (2006). Reverse product placement in Virtual Worlds. HardvardBussiness Review, vol. 84, num. 12, 24.
  • Etayo Pérez, C. (2015). Creencias sobre series de ficción televisiva: el caso de Velvet. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, num. 20, 89-118.
  • Formoso Barro, M. J., Martínez Costa, S. y Sanjuán Pérez, A. (2015). La ficción nacional y los nuevos modelos narrativos en la autopromoción de Atresmedia. Icono14, vol. 14, num. 1, 211-232.
  • Gómez Rubio, L. y López Vidales, N. (2014) Participación de la audiencia a través de las redes sociales en las series de televisión: análisis de los casos de El Príncipe y Galerías Velvet en Facebook. En González Vallés, J. E. y Valderrama Santomé, M. (Coord.) Comunicación actual: redes sociales y lo 2.0 y 3.0 (pp. 263-274). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
  • Hosea, M. (2007). Reverse product placement: fantasy brands on a reality check. Brand Strategy, num. 05/2007, 25-29.
  • Iniesta Alemán, I.; Marta Lazo, C. y Zaro Beca, M. (2018). La inversión en publicidad, retos para la televisión del siglo XXI. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 8, num. 16, 141-156
  • Jenkins, Henry (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós Ibérica.
  • Jenkins, Henry (2013). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Paidós Ibérica.
  • Jiménez-Marín, G. (2016). Merchandising&Retail: comunicación en el punto de venta. Advook.
  • Lacalle, M. R. y Gómez, B. M. (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, num. 47, 59-67.
  • Lenderman M. y Sánchez, R. (2008). Marketing experiencial: la revolución de las marcas. Madrid: ESIC.
  • Martí Parreño, J. (2010). Funny marketing. Consumidores, entretenimiento y comunicaciones de marketing en la era del brandedentertainment. WoltersKluwer.
  • Mayor Mayor, F. (2014). Transmedia Storytelling desde la ficción televisiva serial española: El caso de Antena 3. CIC: Cuadernos de información y comunicación, núm. 19, 69-85.
  • Medina, M. y Ojer, T. (2010). El nuevo modelo de la televisión pública española. Communication & Society, vol. 23, num. 2, 329-359.
  • Muzellec, L., Kanitz, C. y Lynn T. (2013). Fancy a coffee with Friends in ‘Central Perk’? Reverse product placement, fictional brands and purchase intention. International Journal of advertising, vol. 32, num. 3, 399-417.
  • Patwardhan, H. y Patwardhan, P. (2016). When fiction becomes fact: effect of reverse product placement on consumer attitudes. Journal of promotion management, vol. 22, num. 3, 349-369.
  • Pereira Parente de Andrade, R. (2012). Wonka Chocolate case study: Managing a brand created through reverse product placement. Lisboa: ISCTE.
  • Platacero (2015). Platacero anima Madridjoya con Velvet. Platacero. Recuperado de: http://www.platacero.es/noticias.aspx?notid=49
  • Ribeiro, P.; Henrique, L.; Serra, J. (2019). ¿Cómo percibimos la publicidad?: Antecedentes de la actitud hacia la publicidad e implicaciones en la intención de compra. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 10, num. 1, 203-213.
  • Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto.
  • Scott, G. R. y Maull, K. E. (2012). Kryptonite, Duff Beer and the protection of fictional characters and products in the global community. MonashUniversityLawReview, vol. 38, num. 1, 249-281.
  • Segarra-Saavedra, Hidalgo-Marí, T. y Tur-Viñes, V. (2012). Brandedwebseries. Acciones estratégicas del anunciante basadas en la ficción online corporativa y el marketing de contenidos. Index Comunicación, vol. 6, num. 2, 259-284.
  • Sequera, R. (2013). Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, núm. 22.
  • Solá, P. (2016). ¿Te acuerdas del franquismo? En ‘Velvet’ está claro que no. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/series/20161019/411121823039/velvet-franquismo.html
  • Tíscar, L. (2005). Hacia una televisión más participativa. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, núm. 25, 1-6.
  • Tur-Viñes, V. (2015). Engagement, audiencia y ficción. En R. Rodríguez Ferrándiz y V. Tur-Viñes (Coords.), Narraciones sin fronteras: transmedia storytelling en la ficción, la información, el documental y el activismo social y político (pp. 41-59). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Veblen, T. (2014). Teoría de la clase ociosa. Alianza Editorial.