De la época Isabelina a la Transición Democrática:una revisión de la Enfermería Española

  1. Francisco Herrera Rodríguez 1
  1. 1 Catedrático de Historia de la Enfermería, Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de Cádiz, España
Revista:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Año de publicación: 2005

Volumen: 1

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Resumen

En este artículo realizamos una revisión de los principales puntos de la enfermería española desde la tercera década del siglo XIX hasta la transición democrática. En este trabajo hacemos hincapié en la figura de la enfermera, dejando al margen la cirugía menor o la asistencia a los partos, cuestiones que hemos contemplado en otros estudios

Referencias bibliográficas

  • Cf. Herrera Rodríguez, F. (1992): "La enfermería en la realidad social de los últimos años". En Crespo, J. y Ignacio, J. (dir.): Seminario sobre concepto y objetivos docentes en enfermería. I.C.E. y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, pp. 69-94. Cf. también Herrera Rodríguez, F. (2000): "Un capítulo de la enfermería: La "cirugía menor" en la España del siglo XIX". Cultura de los cuidados, 7-8, pp. 18-26.
  • Cf. Tortella Casares, G. (1993): "Revolución burguesa, oligarquía y caciquismo (1834-1923)". En: Tuñón de Lara, M. (dir.): Historia de España. Editorial Labor, tomo VIII. Barcelona; Tamames, R. (1985): Una idea de España. Ayer, hoy y mañana. Plaza y Janés editores. Barcelona.
  • Ciudad Gómez, J.(1963): Compendio de Historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Archivo Interprovincial. Casa del Tránsito de San Juan de Dios. Granada.
  • Ibidem. [Ciudad Gómez, J.(1963): Compendio de Historia de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Archivo Interprovincial. Casa del Tránsito de San Juan de Dios. Granada.]
  • Eseverri Chaverri, C. (1999): "Presentación del libro Arte de Enfermería". Híades. Revista de Historia de la Enfermería, 5-6, pp. 137-143.
  • Fernández, A. (1985): Epidemias y sociedad en Madrid. Editorial Vicens-Vives. Barcelona, pp. 30-37.
  • Tamames, R. (1985): Opus cit., p. 85.
  • Cf. Alonso Fernández (1977): Historia documental de la Congregación de las Hermanas Carmelitas de la Caridad. Madrid; Martín Bendicho, L. (1992): Joaquina Vedruna. Editorial Claret, S.A. Barcelona; Hernández Sánchez-Barba, M. (1993): Monjas ilustres en la Historia de España. Ediciones Temas de Hoy. Madrid (véase el capítulo dedicado a Joaquina Vedruna de Mas, pp. 203-236).
  • Álvarez Sierra, J. (1967): El Padre Menni y su obra. Editorial Hospitalaria. Barcelona.
  • Martín Carrasco, M.: La Psiquiatría en España en el siglo XIX y los centros fundados por Benito Menni. URL: http://www.hospitalarias.org/publiynoti/libros/art%C3%Adculos/159/art1.htm
  • Cárcel Ortí, V. (1988): Historia de la Congregación. Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. 2 vols. Ciudad del Vaticano. Gracia Guillén, D. (1982): "Las hermanas hospitalarias en la historia social de la psiquiatría española". Inform. Psiquiát., 87-88, p. 29.
  • Cf. Jiménez Landi, A. (1987): La Institución Libre de Enseñanza. Período parauniversitario. Taurus ediciones. Madrid.
  • Marco, J. M.(2002): Francisco Giner de los Ríos. Pedagogía y poder. Ediciones Península. Barcelona.
  • Campo Alange, M. (1993): Concepción Arenal. Círculo de Lectores. Barcelona. Véase también Romero Maroto, M. (1988): El hospital del siglo XIX en la obra de Concepción Arenal. Excma. Diputación Provincial. La Coruña; López Piñero, JM (1969): "Concepción Arenal. Un testimonio acerca de la asistencia hospitalaria en el siglo XIX". En: Medicina, Historia y Sociedad. Ariel. Barcelona.
  • Álvarez Sierra, J. (1947): El doctor D, Federico Rubio. Vida y obra de un cirujano genial. Editora Nacional. Madrid; Sánchez de la Cuesta, G. (1949): Ideario y grandeza de don Federico Rubio. Real Acad.de Sevilla; Orozco Acuaviva, A. (1977): "Federico Rubio, el gran maestro". Anales de la Real Acad.de Medicina y Cirugía de Cádiz, XIII, 2, pp. 17-32; López Piñero, JM: (1983): "Rubio Galí, Federico". En: Diccionario hco. de la ciencia moderna en España. Ed.Península. Barcelona, pp. 269-273; Carrillo, J. L. (ed.)(2003): Medicina y Sociedad en la España de la 2ª mitad del siglo XIX: Una aproximación a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902). Ayunt.de El Puerto de Sta María y Asoc.para la Formación, Investigación y Asistencia Médica de Andalucía "Federico Rubio"; Herrera Rodríguez, F. (2002): "El Dr. Federico Rubio y la renovación de la medicina española (1827-1902)". En: Catálogo de la exposición "El Dr. Federico Rubio y la renovación de la medicina española (1827-1902)". pp. 23-147.
  • Siles, J. (1999): Historia de la Enfermería. Editorial Aguaclara. Alicante, pp. 233 y 254 y ss.
  • Ibidem, p. 255. [Siles, J. (1999): Historia de la Enfermería. Editorial Aguaclara. Alicante, pp. 233 y 254 y ss.]
  • Cf. la Instrucción General y reglamento para el orden interior de los hospitales de incurables, firmada por Romero Robledo en enero de 1885, en la Gaceta de 5 febrero. Nosotros hemos tenido oportunidad de estudiarla en Abella, Fermín (1885): Tratado de Sanidad y Beneficencia. Madrid, pp. 867-868.
  • El reglamento para el orden y gobierno interior del Hospital de la Princesa, firmado por Romero y Robledo en diciembre de 1884, puede consultarse en Abella, F. (1885): Tratado de Sanidad y Beneficencia. Madrid, pp. 806-820.
  • La escasa documentación que se ha conservado sobre esta institución pionera de la enfermería creemos que no termina de aclarar estas cuestiones. Caben muchas preguntas al respecto: ¿Intentó Rubio una contrata con las Hijas de la Caridad y no prosperó? ¿Al no prosperar lo apuntado se decidió a crear la Escuela y formar a las enfermeras? ¿Es una fundación que surge como una necesidad insoslayable para el funcionamiento del Instituto? De todas formas para entender la fundación de esta Escuela creemos que no se debe perder de vista las relaciones de Rubio con la Institución Libre de Enseñanza.
  • Rubio, F. (2004): Cuento. Edición y comentarios de Juan Gómez Fernández. Imprenta Bollullo, SL. Cádiz.
  • Cartas del Dr. Rubio y Galí a las curadoras del Instituto de Terapéutica Operatoria (1916). Imprenta del Asilo de Huérfanos. Calle de Juan Bravo, 3. Madrid. Algunas reflexiones sobre este texto pueden leerse en Herrera Rodríguez, F. (2002): Un acercamiento a la obra de Federico Rubio y Gali (1827-1902). Revista Historia de El Puerto, 29, pp. 76-78.
  • Marco, L. (1902): "Prólogo" a Rubio, Federico: La mujer gaditana. Apuntes de economía social. Establecimiento tipográfico de Idamor Moreno. Madrid.
  • Cf. las condiciones de ingreso en Albarracín Teulón, A. (1973): "La titulación médica en España durante el siglo XIX". Cuadernos de Historia de la Medicina Española, XII, pp. 15-77.
  • Cf. Marcos, L.(1902): Opus cit.
  • Se pueden leer en Álvarez Sierra, J. (1947): El doctor D. Federico Rubio. Vida y obra de un cirujano genial. Editora Nacional. Madrid.
  • Cf. R.V. (1875): "La Obstetricia en España". El Siglo Médico, 1.102, pp. 82-85.
  • Folguera Crespo, P. (1997): "Revolución y Restauración. La emergencia de los primeros ideales emancipadores (1868-1931)". En: Garrido González, E. (ed.): Historia de las mujeres en España. Editorial Síntesis. Madrid, p. 464.
  • Ibidem, p. 462. [Folguera Crespo, P. (1997): "Revolución y Restauración. La emergencia de los primeros ideales emancipadores (1868-1931)". En: Garrido González, E. (ed.): Historia de las mujeres en España. Editorial S... ]
  • Ibidem, p. 463. [Folguera Crespo, P. (1997): "Revolución y Restauración. La emergencia de los primeros ideales emancipadores (1868-1931)". En: Garrido González, E. (ed.): Historia de las mujeres en España. Editorial S... ]
  • Ibidem, p. 471. [Folguera Crespo, P. (1997): "Revolución y Restauración. La emergencia de los primeros ideales emancipadores (1868-1931)". En: Garrido González, E. (ed.): Historia de las mujeres en España. Editorial S... ]
  • Cf. Herrera Rodríguez, F. (1992): "La enfermería en la realidad social de los últimos años", p. 77.
  • Folguera, P. (1997): Opus cit., p. 474.
  • Domínguez Alcón, C. (1986): Los cuidados y la profesión enfermera en España. Editorial Pirámide. Madrid, pp. 107-108.
  • Ibidem. [Domínguez Alcón, C. (1986): Los cuidados y la profesión enfermera en España. Editorial Pirámide. Madrid, pp. 107-108.]
  • Cf. Herrera Rodríguez, F. (1996-97): "La enseñanza de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja (1917-1920). Hïades. Revista de Historia de la Enfermería, 3-4, pp. 197-198.
  • Herrera Rodríguez, F. (1992): "La enfermería en la realidad social de los últimos años", pp. 75-76.
  • Herrera Rodríguez, F. (1996-97): "La enseñanza de las Damas Enfermeras de la Cruz Roja (1917-1920)", pp. 202-203.
  • Cf. Herrera Rodríguez, F. (2001): "A modo de introducción: Cádiz y la medicina gaditana en el siglo XX". En Cabrera, J.R. y Herrera, F.: El Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Cádiz en el siglo XX. Conmemoración de su Centenario (1901-2001). Excmo. Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Cádiz. Cádiz, pp. 45-48. Cf. también a Herrera Rodríguez, F.: "Archivos y Hemerotecas: espacios para la investigación de la Historia de la Enfermería". (En prensa: Hïades. Revista de Historia de la Enfermería).
  • Domínguez Alcón, C. (1986): Opus cit., p. 103.
  • Orozco Acuaviva, A. (1983): Notas para la historia de la enfermería gaditana. Cádiz, p. 39.
  • Cf. Herrera Rodríguez, F. (1991): "La obra de Antonio Mut para la formación de enfermeras (1917-1918)". En: Libro de Actas del "IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina". Zaragoza, tomo III, pp. 969-978.
  • Cf. a Salmón, F.; García Ballester, L.; Arrizabalaga, J. (1990): La Casa de Salud de Valdecilla: Origen y antecedentes. La introducción del hospital contemporáneo en España. Universidad de Cantabria. Santander, 1990, pp. 235-255 y 267-271.
  • Cf. Herrera Rodríguez, F. (1995): "El manual de enfermería de Manuel Usandizaga (1938)". Qalat Chábir, 3, pp. 101-105.
  • Cf. Lasarte Calderay, E. (1995): La prensa de las profesiones auxiliares sanitarias en Andalucía. Estudio socio-profesional (1916-1939). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 145 y 150.
  • Cf. Bernabeu Mestre, J. y Gascón Pérez, E. (1999): Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977). Publicaciones de la Universidad de Alicante. Murcia, pp. 48-49; Bernabeu Mestre, J. y Cotanda Sancho, S. (1991): "Antecedentes históricos del proceso de socialización de la enfermería española. Desarrollo normativo (1904-1935)". Enfermería Científica, 111, pp. 28-36. Véase también a Álvarez-Dardet, C. y cols. (1988): "Los orígenes de la enfermería de salud pública". Gaceta Sanitaria, 9, pp. 290-293.
  • Bernabeu Mestre, J. y Gascón Pérez, E. (1999): Opus cit., p. 57.
  • Ibidem, p. 60. [Bernabeu Mestre, J. y Gascón Pérez, E. (1999): Opus cit., p. 57.]
  • Cf. "La Visitadora Sanitaria" (1934), 1, pp. 22, 23, 24 y 27. Aurora Más era Vicepresidenta de la Asociación Profesional de Visitadora Sanitarias y pertenecía a la Escuela de Puericultura de Sevilla. Encarnación Luque, por ejemplo, a su regreso de los EE.UU. ofreció una conferencia en el domicilio social de la Asociación sobre "La Higiene rural en Birmingham".
  • Bernabeu Mestre, J. y Gascón Pérez, E. (1999): Opus cit., p. 71. Véase también a Bernabeu Mestre, J. y Gascón Pérez, E. (1995): "El papel de la enfermería en el desarrollo de la salud pública española (1923-1935): la visitadora sanitaria". Dynamis, 15, pp. 151-176.
  • Herrera Rodríguez, F. (1995): "El manual de enfermería de Manuel Usandizaga (1938)", pp. 103-104.
  • Ibidem, p. 104. [Herrera Rodríguez, F. (1995): "El manual de enfermería de Manuel Usandizaga (1938)", pp. 103-104.]
  • Cf. Memoria de los servicios sanitarios provinciales. Año 1933. Inspección Provincial de Sanidad. Instituto Provincial de Higiene de Valencia. Valencia, pp. 69, 99, 136.
  • Cf. Herrera Rodríguez, F. (1990): "La titulación de enfermero psiquiátrico en la Segunda República española". Minutos Menarini, 167, pp. 4-8; Herrera Rodríguez, F. (2000): "Un manual de enfermería psiquiátrica (1936)". Híades. Revista de Historia de la Enfermería, 7, pp. 127-135; Ventosa Esquinaldo, F. (1984): Cuidados psiquiátricos de enfermería en España (siglos XV al XX). Una aproximación histórica. Editorial Díaz de Santos. Madrid.
  • Cf. este reglamento en Abellá, F. (1885). Tratado de Sanidad y Beneficiencia. Madrid, pp. 879-880 y 883.
  • Salmón, F.; García Ballester, L.; Arrizabalaga, J. (1990): Opus cit., p. 268.
  • Siles, J. (1996): "El proceso de institucionalización de la enfermería española (1900-1936). En: Hernández, F. (dir.): Historia de la Enfermería en España. Editorial Síntesis, Madrid, p. 256.
  • Salmón, F.; García Ballester, L.; Arrizabalaga, J. (1990): Opus cit., pp. 268-269.
  • Ibidem, pp. 268-269. [Salmón, F.; García Ballester, L.; Arrizabalaga, J. (1990): Opus cit., pp. 268-269. ]
  • Granjel, Luis S. (1986): "La medicina en la Guerra". "Historia 16, La Guerra Civil", 14, pp. 92-102.
  • Nash, M. (1999): Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Taurus. Madrid. Véase también a Rodríguez Gómez, V. (1996-1997): "La enfermería en los hospitales de sangre. Galicia (1936-1939)". Híades, 3-4, pp. 211-226. Y el excelente libro de Larraz , P. (2004): Entre el frente y la retaguardia. La Sanidad en la Guerra Civil: El Hospital "Alfonso Carlos" Pamplona 1936-1939. Actas editorial. Colección Luis Hernando de Larramendi. Madrid.
  • Nash, M. (1986): "Las mujeres en la Guerra Civil". Historia 16. La Guerra Civil, 14, pp. 104-117. Véase también, por ejemplo, a Amezcua, M. (comp.) (1996): "Las enfermeras y la guerra civil española". Index de Enfermería, 15, pp. 9-14. Y a Folguera, P. (1997): "Las mujeres durante la Guerra Civil". En: Garrido González, E. (ed.): Historia de las mujeres en España. Editorial Síntesis. Madrid, pp. 515-525.
  • Nash, M. (1986): "Las mujeres en la Guerra Civil", p. 116.
  • Ibidem, p. 116. [Nash, M. (1986): "Las mujeres en la Guerra Civil", p. 116.]
  • Domínguez Alcón, C. (1986): Opus cit., p. 119.
  • Cf. Herrera Rodríguez, F. (1990): Enrique Alcina Quesada (1879-1943) y su visión de la enfermera durante la Guerra Civil española. En: "La Mujer en Andalucía" (Actas del Primer Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer). Granada, vol. I, pp. 433-441.
  • Cf. J.G.A. (1986): "Entrevista a Dª. Mercedes Milá Nolla: La mujer en la guerra: Enfermeras". Monografías Beecham. Madrid, pp. 303-308.
  • Nash, M. (1999): Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, pp. 209 y 215.
  • Ibidem, p. 216. [Nash, M. (1999): Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, pp. 209 y 215.]
  • Domínguez Alcón, C. (1986): Opus cit., p. 150.
  • El Boletín de la Asoc. Prof. de Visitadoras Sanitarias es una prueba inequívoca de la firme apuesta llevada a cabo en la década de los treinta en pro de la labor de la enfermera en el terreno de la salud pública. En este Boletín se puede observar el aquilatamiento de una firme mentalidad profesional. Una tarea interesante para perfilar las ideas configuradoras de la enfermería en el período republicano es el estudio de este Boletín, para luego someterlas a comparación con las ideas plasmadas en la revista "Enfermeras" publicada en Barcelona en los años cincuenta. Otra línea de comparación entre la enfermería de los años treinta y la de los años cincuenta es la de inventariar y analizar los nombres y los viajes de las enfermeras al extranjero para incrementar su formación, y su repercusión posterior en su entorno laboral.
  • Gómez Gómez, C. y Pérez Serrano, J. (1989): "El rol laboral de la mujer en la génesis del Estado totalitario español (1938-1945): una contribución a su estudio". Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 1, p. 145.
  • Domínguez Alcón, C. (1986): Opus cit., pp. 119 y 147.
  • Bernabeu Mestre, J. (2002): "Madres y enfermeras. Demografía y salud en la política poblacionista del primer franquismo, 1939-1950". Revista de Demografía Histórica, XX, I, pp. 139-140.
  • Primo de Rivera, P. (1983): Recuerdos de una vida. Ediciones Dyrsa. Madrid, pp. 149 y 267.
  • Cf. Herrera Rodríguez, F. (1997): Crisis y medidas sanitarias en Cádiz (1898-1945). Universidad de Zaragoza. Cuadernos de Historia de la Ciencia 10. Zaragoza, p. 153.
  • Ibidem, pp. 152-153, 158, 162, 169.
  • Córdoba, M.A. y Herrera, F. (1992): "Una revista catalana de enfermería con proyección hispanoamericana (1916-1936)". Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, XXVIII, 1, pp. 359-367.
  • Domínguez Alcón, C. (1986): Opus cit., p. 171).
  • Ibidem, pp. 172 y 199. Sobre las consecuencias de la implantación de los estudios de A.T.S. véanse las reflexiones de Santo Tomás Pérez, M. (2003): "Historia de la Enfermería". En: Fernández Ferrín, C. y cols.: Enfermería Fundamental. Ed. Masson, Barcelona, pp. 96-102.
  • Sangro Miralles, M.T. y cols. (1997): "Historia de la Escuela de Enfermeras "Salus Infirmorum" de Madrid". Cultura de los cuidados, 2, pp. 15-20.
  • Cf. los fondos documentales del Archivo de "Salus Infirmorum" de Cádiz.Cf. Gallego Rodríguez, S. (2000): "Los orígenes de Salus Infirmorum" en Madrid y Cádiz". Híades. Revista de Historia de la Enfermería, 7, pp. 357-370.
  • Cf. Nueva Enfermería (1985), 55 p. 34.
  • Herrera Rodríguez, F. (1992): La enfermería en la realidad social de los últimos años, pp. 88-89.
  • Piédrola Gil, G (1978): "Estudio sobre planificación y formación de ayudantes de medicina, personal de enfermería y trabajadores sanitarios de asistencia primaria". Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, XCV, pp. 239-276.
  • Ibidem, p. 90. Cf. El País, domingo 7 de julio de 1991, p. 8.
  • Cf. Nueva Enfermería (1986), 62, pp. 10 y ss.
  • Sobre la investigación en Historia de la Enfermería cf. a Herrera Rodríguez, F. (2003): Nota sobre la Historia de la Enfermería en España (1977-2002). Llull, 55, pp. 157-173.
  • Cf. Gálvez Toro, A. (2001). Publicaciones de Enfermería en España. Rol de Enfermería, 24 (5), pp. 37