Habitar y representar la agrociudad. Caracterización y semiótica de un espacio conflictivo: Arcos de la Frontera (Cádiz) en el primer tercio del siglo XX

  1. Ortega Castillo, Antonio 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Rubrica contemporanea

ISSN: 2014-5748

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Espais de conflicte: El "gir espacial" en la historiografia espanyola

Volumen: 10

Número: 19

Páginas: 29-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/RUBRICA.226 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Rubrica contemporanea

Resumen

En la disciplina histórica, el estudio de un tipo de poblamiento en el que confluyen características urbanas y agrarias ha estado relegado a un segundo plano, tras la dicotomía espacio urbano-rural. En este sentido, aplicar, analizar y testar el concepto de agrociudad en un caso concreto nos puede ayudar a comprender la existencia de espacios en los que se liman las diferencias entre estos dos universos, generalmente presentados como antagónicos antes de la llegada de la era digital. Proyectando una visión micro y analizando el caso de Arcos de la Frontera (Cádiz) en el primer tercio del siglo XX, ahondamos en este paradigma al presentar las tensiones sobrevenidas en un espacio urbano y rural a la vez, la dependencia y las responsabilidades conflictivas con otras localidades, su sociabilidad formal e informal, las distintas formas de habitar y representar el espacio y sus conflictos. Planteamos una descripción del paisaje de la agrociudad y la relación de este como espacio semiótico prestando atención a la conciencia de un ethos urbano en el comportamiento de sus habitantes.

Referencias bibliográficas

  • ABC, 1922.
  • ANTA FÉLEZ, José Luis, “La agrociudad: un modelo para acercarse a Jaén”, en DELGADO BARRADO, José Miguel, y LÓPEZ ARANDIA, Amparo (coords.), Ciudades de Jaén en la historia (siglos XV-XXI): mitos y realidades, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2011.
  • ANTA FÉLEZ, José Luis, “La cartografía histórica como instrumento de análisis territorial el caso de las nuevas poblaciones de Sierra Morena”, en MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, Juan Antonio, y LLAMAS CHÁVEZ, Jorge, Hélices y anclas para el desarrollo local, Huelva, Diputación de Huelva, 2019.
  • Arcense, El, 1909.
  • Arcobricense, El, 1909.
  • ARCHIVO FAMILIAR DE MANUEL PÉREZ REGORDÁN.
  • ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ARCOS DE LA FRONTERA, Sigs. 45, 118, 119, 120, 144, 434, 510, 564, 567, 568, 573, 1.012, 1.478 y 1.652.
  • BARRERA GONZÁLEZ, Andrés, “Perspectivas antropológicas en el estudio de la agrociudad: el caso de Puente Genil”, en López-Casero, La agrociudad mediterránea.
  • BRANTZ, Dorothee, “Assembling the multitude: questions about agency in the urban enviroment”, Urban History, 44, 1 (2017), https://doi.org/10.1017/S0963926816000304).
  • CARO CANCELA, Diego, Violencia política y luchas sociales: la Segunda República en Jerez de la Frontera (1931-1936), Jerez, Ayuntamiento de Jerez, 2001.
  • CARRIÓN, Pascual, Los latifundios en España, Madrid, Ariel, 1975.
  • CASANOVA RUIZ, Julián, De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, Barcelona, Crítica, 2010; ídem, Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España, Barcelona, Crítica, 2011.
  • CERUTTI, Mario, “La construcción de un agrociudad en el noroeste de México. Ciudad Obregón (1925-1960)”, Secuencia, 64 (2006), https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i64.954.
  • Conferencia dada por D. José Olivares Piña sobre el tema Mejoras Locales en el teatro Olivares Veas de Arcos de la Frontera el día 8 de marzo de 1924, Arcos, Tipografía Arcobricense, 1924.
  • Conferencia de Manuel Martín de Mora «El Obrero Íntimo» con fecha de 27 de febrero de 1920, Arcos, Tipografía Arcobricense, 1920.
  • Correspondencia de España, La, 1907.
  • DÍEZ Cano, Santiago, “¿Ciudad levítica o ciudad diferente? En torno a la historia urbana de la España interior”, Historia Social, 22 (1996).
  • DUBERT, Isidro, “Transformación urbana y modernidad en las ciudades y villas de Galicia, 1860-1930” en OTERO CARVAJAL, Luis Enrique, y PALLOL TRIGUEROS, Rubén, La sociedad urbana en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2017.
  • Eco de Arcos, El, 1912, 1918, 1928 y 1930.
  • Eco de Arcos, El, 1916.
  • FERNÁNDEZ DE ROTA Y MONTER, José Antonio, “Mundo rural y mundo urbano en una villa gallega”, en López-Casero, La agrociudad mediterránea.
  • Gente Vieja, 1902.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, Manuel (coord.), Historia, identidad y construcción de la ciudadanía. Por una relectura de la historia contemporánea de Andalucía, Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2007, https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/historia-identidad-y-construccion-de-la-ciudadania-por-una-relectura-de-la-historia-contemporanea-de-andalucia.
  • GONZÁLEZ, Manuel, y SÁNCHEZ, Rafael (coords.), Arcos y el nacimiento de la frontera andaluza (1264-1330), Sevilla, Universidad de Sevilla-Universidad de Cádiz, 2016.
  • Guadalete, El, 107, 1902, 1915, 1917, 1918, 1920, 1922, 1923 y 1936.
  • GUTIÉRREZ MOLINA, José Luis, Casas Viejas: del crimen a la esperanza. María Silva ‘Libertaria’ y Miguel Pérez Cordón, Córdoba, Almuzara, 2008.
  • GUTIÉRREZ MOLINA, José Luis, La idea revolucionaria. El anarquismo organizado en Andalucía y Cádiz durante los años treinta, Fuenlabrada, Madre Tierra, 1993.
  • MAURICE, Jacques, El anarquismo andaluz, Barcelona, Crítica, 1989.
  • Imparcial, El, 1905.
  • JERRAM, Leif, “Space: a useless category for historical analysis?”, History and Theory, 52 (2013), https://doi.org/10.1111/hith.10676.
  • LÓPEZ ONTIVEROS, Antonio, “La agrociudad andaluza: caracterización, estructura y problemática”, Estudios Regionales, 39 (1994).
  • LÓPEZ-CASERO OLMEDO, Francisco, “Identidad, estructura social y desarrollo local. Redefinición del pueblo, con referencia especial a las agrociudades”, Apuntes y documentos para una historia de Osuna, 1 (1996).
  • LÓPEZ-CASERO OLMEDO, Francisco, “Las agrociudades en Córdoba”, Demófilo, 36 (2000).
  • LÓPEZ-CASERO OLMEDO, Francisco, La agrociudad mediterránea. Estructuras sociales y procesos de desarrollo, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1989.
  • LÓPEZ-CASERO, Francisco, “Sobre la desigualdad social en las agrociudades mediterráneas: una aproximación metodológica”, Revista Internacional de Sociología, 25 (2000).
  • LOSADA, Flora, “El espacio vivido. Una aproximación semiótica”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17 (2020.
  • MACÍAS RODRÍGUEZ, Damián; PÉREZ CANO, María Teresa, y ESPINO HIDALGO, Blanca del, “Las agrociudades andaluzas en el patrimonio agrario: la campiña de Estepa y Puente Genil”, en RUIZ PULPÓN, Ángel Raúl; SERRANO DE LA CRUZ SANTOS-OLMO, Manuel Antonio, y PLAZA TABASCO, Julio (eds.), Treinta años de Política Agraria Común en España. Agricultura y multifuncionalidad en el contexto de la nueva ruralidad, Ciudad Real, Asociación de Geógrafos Españoles, 2016.
  • MANCHEÑO OLIVARES, Miguel, Apuntes para una historia de Arcos, Arcos, Ayuntamiento de Arcos, 2002.
  • MANCHEÑO, Miguel, Revista Grandes Fiestas, Arcos, Tipografía Arcobricense, 1922.
  • MARZ, Olaf, “An urban-rural continuum? A spatial comparison in mid-eighteenth-century northern Germany”, Urban History, 47 (2020), https://doi.org/10.1017/S096392682000022X.
  • MATARÁN RUIZ, Alberto, “Propuesta metodológica para el análisis identitario del paisaje”, Urban NS05, (2013).
  • MCNAY, Lois, “Agency and experience: gender as a lived relation”, The Sociological Review, 52 (2004), pp. 173-190, https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00530.x.
  • MONTAÑÉS PRIMICIA, Enrique, Transformación agrícola y conflictividad campesina en Jerez de la Frontera (1880-1923), Cádiz, Ayuntamiento de Jerez, 1997.
  • MORALES BENÍTEZ, Manuel, Prensa, masonería y republicanismo. Manuel Moreno Mendoza, (1862-1936) y la masonería jerezana, Jerez, Ayuntamiento de Jerez, 2008.
  • Mundo Gráfico, 1915.
  • MUÑOZ GONZÁLEZ, Joan, “En el espacio leemos el tiempo. Reflexión historiográfica para una historia del presente”, Historia Actual Online, 48 (2019).
  • NARANJO, Joan Manuel, “Espacios de uso público: una nueva realidad sociogeográfica de marginalidad territorial en la periferia barrial”, Contextos: estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 40 (2018).
  • NAVARRO DOMÍNGUEZ, José Manuel, “Estructura urbana y uso de espacio en una agrociudad andaluza. Carmona en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen”, Carel, 4 (2006).
  • NIETO CALAMAESTRA, José Antonio, “La agrociudad andaluza: aproximación a su complejidad sociodemográfica a través del caso de Alcalá la Real (Jaén)”, Magina, 9 (2001).
  • ORTEGA CASTILLO, Antonio, “Conflictividad en la campiña: las huelgas de los obreros arcenses en el primer bienio republicano”, en CARO CANCELA ,Diego (coord.), El movimiento obrero en Jerez y su entorno (siglo XIX y XX), Cádiz, Editorial UCA, 2015.
  • ORTEGA CASTILLO, Antonio, “La feria de San Miguel: un punto de referencia en el calendario de los arcenses”, Revista de feria de Arcos, Publicaciones del Sur (18 septiembre 2016).
  • ORTEGA CASTILLO, Antonio, “La Revolución de 1868 en la Sierra de Cádiz: Arcos de la Frontera”, en CARO CANCELA, Diego (coord.), La revolución de 1868 en Andalucía, Madrid, Peripecias Libros, Madrid, 2018.
  • ORTEGA CASTILLO, Antonio, “Las políticas educativas en el Arcos de la Segunda República. De la creación de escuelas al museo circulante de las Misiones Pedagógicas (1931-1934)”, en MORENO, Santiago, y QUINTANA, Ángel (coords.), Estado, educación y poder. El sistema educativo de la Restauración borbónica al primer franquismo en la provincia de Cádiz, Cádiz, Ubisunt?, 2018.
  • ORTEGA CASTILLO, Antonio, “Protestas obreras y actitudes sociales en el Arcos de 1918-1920”, Almajar, 5 (2015).
  • OTERO CARVAJAL, Luis Enrique, “El Madrid moderno, capital de una España urbana en transformación, 1860-1931”, Historia Contemporánea, 39 (2010).
  • PÉREZ REGORDÁN, Manuel, La historia de Arcos a través de sus calles, Arcos, Ayuntamiento de Arcos, 2002.
  • Pueblo, El, 1912.
  • REY REGUILLO, Fernando del. Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
  • RODGER, Richard, y RAU, Susanne, “Thinking spatially: new horizons for urban history”, Urban History, 47 (2020), https://doi.org/10.1017/S0963926820000218.
  • RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador, “Las agrociudades en Andalucía”, IX Jornadas de Etnología de Andalucía, Úbeda, 1999.
  • ROMERO ROMERO, Fernando, “Labradores y caciques: los Ruiz Ortiz, una familia conservadora de Bornos (1897-1938)”, Almajar, 5 (2015).
  • SÁNCHEZ ESCOLANO, Luis Miguel, “Ciudades medias y articulación espacial en el litoral mediterráneo andaluz (1950-2014). Nuevas tipologías urbanas para el diagnóstico y el desarrollo territorial”, tesis doctoral Universidad de Granada, 2016.
  • URÍA GONZÁLEZ, Jorge, “La taberna. Un espacio multifuncional de sociabilidad popular en la Restauración española”, Hispania, 214 (2003), https://doi.org/10.3989/hispania.2003.v63.i214.225.
  • URÍA GONZÁLEZ, Jorge, “Sociabilidad informal y semiótica de los espacios. Algunas reflexiones de método”, Studia Histórica. Historia Contemporánea, 26 (2011).
  • VADILLO MUÑOZ, Julián, Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución, Madrid, Catarata, 2019.
  • Vanguardia. La, 1909.
  • VIGUERA MOLINS, María Jesús, “Arcos en al-Andalus: notas sobre su historia islámica” en Actas I Congreso de Historia de Arcos de la Frontera”, Arcos de la Frontera, Excmo. Ayuntamiento de Arcos, 2003.
  • Voz del Campesino. La, 1932.