Éticas para la esperanza de una educación inclusiva

  1. Caparrós Martín, Ester 1
  2. García García, Mayka
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Journal:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Year of publication: 2021

Issue Title: Paulo Freire in his centenary: Commitment, ethics and hope

Issue: 38

Pages: 83-97

Type: Article

DOI: 10.15366/TP2021.38.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Tendencias pedagógicas

Abstract

This paper brings together Paulo Freire’s ethical approaches and his pedagogy of liberation. Both dimensions relate to the way we conceive an inclusive education. As we intend to highlight the values and principles of educational practice and inclusive education, our starting point is Freire’s pedagogical position. From there, we deepen into its nature and significance. That is why the paper speaks from an ethical standpoint and not from a normative or legal one. As Freire (2008, p. 17) argues, ethics is «attached to the educational practice», so it alludes to the responsibility we hold as human beings in creating an equitable and democratic world. We show the questions of the Freirean ethics that allow us to reflect and to analyze which values are promoted in the inclusive processes. Moreover, we ponder about the logic of respect for differences in the inclusive processes. As a result, we propose specific ethical procedures that reflect all the pedagogical qualities required in inclusive education environments. Several points of reflection are shown to continue the dialogue about how to balance our respect for the singular and the common. It is a hopeful gamble that aims to reflect the essence of ethics as a way of cultivating a respectful, democratic, and equitable education that respects differences from their inherent humanness.

Bibliographic References

  • Allan, J. (2005). Inclusion as an Ethical Project. In S. Tremain (2005) Foucault and the Government of Disability, (pp. 281–297). Ann Arbor: The University of Michigan Press. doi: 10.3998/mpub.8265343.
  • Angulo, J. (2016). Las justicias de la Escuela Pública. Revista Interuniversitaria de Formación del Profeso-rado, 30(1), pp. 37-47.
  • Bárcena, F. & Melich, J. C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitali-dad. Madrid: Miño y Dávila. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000200013&lng=es&nrm=iso.
  • Bennhabib, S. (1992). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoría, 6, pp. 37-63. doi: https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i6.323
  • Booth, T. (2002). Inclusion and Exclusion in the city: concepts and contexts. In P. Potts & T. Booth (Eds). Inclusion in the city (pp. 1-14). Londres: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781315014494
  • Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de inclusión en acciones. In M. Á. Verdugo Alonso & B. Jordán de Urríes. (Coords.). Rompiendo inercias. Claves para avan-zar. VI Jornadas científicas de Investigación sobre personas con discapacidad (pp. 211-218). Salamanca: Amarú.
  • Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol: CSIE.
  • Booth, T. & Ainscow, M. (2016). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas – 6ª versión. Bristol: CSIE.
  • Camps, V. (1986). Ética de la Esperanza. Estudios. filosofía-historia-letras. doi: https://doi.org/10.5347/01856383.0004.000169677
  • Camps, V. (2010). El Gobierno de las emociones. Barcelona: Heder.
  • Caparrós, E. (2015). La formación y la pedagogía desde el «ser». Pensar-nos en relación a la infancia y la juventud en riesgo. In Hormaeneche, L. D. & Sierra, J. E. (Comps.). Problemáticas contemporá-neas en torno a la educación de los jóvenes, pp. 18-31. San Salvador de Jujuy: Purmamarka.
  • Caparrós, E.; Bordini, F. & Rodríguez, D. (2020). La experiencia de investigar en el IES Cartima (Málaga) como oportunidad para repensar la inclusión y la innovación educativa. In Caparrós, E., Gallardo, M., Alcaraz, N. & Rizzo, A. L. (coords.). Educación inclusiva. Un desafío y una oportu-nidad para la innovación educativa en la formación inicial del profesorado (pp. 101-114). Barcelona: Oc-taedro.
  • Carrillo, I. (2005). Diez valores para el siglo XXI. Madrid: Ciss Praxis.
  • Contreras, J. (2002). Educar la mirada… y el oído. Percibir la singularidad y también las posibilida-des. Cuadernos de pedagogía, 311, pp. 61-65.
  • Corbett, J. (1996). Bad – Mouting. The language of Special Needs. London: Falmer.
  • Corbett, J., & Slee, R. (2000). An international conversation on inclusive education. In F. Arm-strong, D. Armstrong & L. Barton (Eds.), Inclusive education: Policy, contexts and comparative perspectives (pp. 133–146). London, England: David Fulton.
  • Comins, I. (2015). La ética del cuidado en sociedades globalizadas: hacia una ciudadanía cosmopoli-ta. Thémata. Revista de Filosofía, 52, pp. 159-178. doi: https://doi.org/10.12795/themata.2015.i52.09
  • De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación so-cial. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Echeita, G., Simón, C., López, M., & Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referen-cia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. In M. A. Verdugo y R. L. Schalock (Eds.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. (pp. 307-328). Salamanca: Amarú.
  • Escudero, J. M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, pp. 19-42. Disponible en: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2006/re339/re339-02.html.
  • Escudero, J. M. (2016). Éticas de la profesión docente y lucha contra el fracaso escolar. In J. M. Escudero (Coord.) Inclusión y exclusión educativa: realidades, miradas y propuestas (pp. 189-201). Valen-cia: Nau Llibres.
  • Escudero, J. M., González, M. T., & Rodríguez, M. J. (2018). Los contenidos de la formación con-tinuada del profesorado: ¿Qué docentes se están formando? Educación XX1, 21(1), pp. 157-180, doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.20183
  • Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, pp. 85-105. doi: https://doi.org/10.35362/rie550526
  • Etxeberría, X. (2000). Ética de la diferencia (Vol. 5). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: S. XXI.
  • Freire, P. (1974). Concientización. Teoría y Práctica de la Liberación. Ediciones Búsqueda. Argentina.
  • Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
  • Freire, P. (1990). La Naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. España: Ediciones Paidós.
  • Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
  • Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores.
  • Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores.
  • Freire, P. (2003). El grito manso. Argentina. Siglo XXI Editores.
  • Furman, G. (2004). The ethic of community. Journal of educational administration, 42(2), pp. 215-23. doi: 10.1108/09578230410525612.
  • Greenstein, A. (2015). Radical inclusive education: Disability, teaching and struggles for liberation. London: Routledge. doi: 10.4324/9781315690483.
  • Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge: Har-vard University Press. doi: https://doi.org/10.1108/09578230410525612
  • Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Tomos I y II. Madrid: Taurus.
  • Jover, G. & Gil Cantero, F. (2003). La contribución de la educación ética y política en la formación del ciudadano. Revista de Educación, nº extra de 2003 (ejemplar dedicado a: Ciudadanía y Educa-ción), pp. 109-129. Disponible en: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:d8cb5a6f-f494-498c-aa21-4f92ab4fd422/re20030611399-pdf.pdf.
  • Larrosa, J. & Skliar, C. (2001). Los habitantes de Babel: Políticas y poéticas de la diferencia. Barcelona: Laer-tes.
  • Lévinas, E. (1977). Totalidad e Infinito. Salamanca: Sígueme.
  • López Melero, M. (2000). Ideología, diversidad y cultura: construyendo una escuela contrahegemó-nica. In J. I. Rivas (Coord.). Profesorado y reforma: ¿un cambio en las prácticas de los docentes (pp. 81-100). Málaga: Aljibe.
  • López Melero, M. (2004). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Tavira: Revista de Ciencias de la Educación, 20, pp. 9-26.
  • López Melero, M. (2005). Educación, amor, ética… caminos para construir un sueño: la escuela inclusiva. Tavira: Revista de Ciencias de la Educación, 21, pp. 11-28.
  • Maturana, H. (1992). Emoción y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Pedagógicas Chilenas.
  • Maturana, H. (1994). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.
  • Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.
  • Nind, M. (2014). What is Inclusive Research? London: Bloomsbury Academic. doi: 10.5040/9781350192324.
  • Parrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, pp. 11-29.
  • Parrilla, Á. & Daniels, H. (1998). Creación y Desarrollo de Grupos de Apoyo entre Profesores. Bilbao: Men-sajero.
  • Parrilla, Á., Susinos, T., Gallego, C. & Martínez, B. (2017). Revisando críticamente cómo investiga-mos en educación inclusiva: cuatro proyectos con un enfoque educativo y social. Revista Interuni-versitaria de Formación del Profesorado, 89, pp. 145-156. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27452662011.
  • Rawls, J. (2002). Justicia como equidad. Una reformulación (traducción de Andrés de Francisco). Barcelo-na: Editorial Paidós.
  • Scheler, M. (1973). Formalism in Ethics and Non-Formal Ethics of Values. A New Attempt toward the Foundation of an Ethical Personalism. Evanston, IL: Northwestern University Press.
  • Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
  • Sierra, J. E. & Caparrós, E. (2017). Apuntes acerca de la formación de educadoras y educadores y el desarrollo de la interioridad. In Martin, V. & Castilla, T. (Coords.). Aproximaciones a las complejida-des de la paz, pp. 69-76. GEU: Granada.
  • Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insopor-table. Orientación y sociedad, 8. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-88932008000100002&script=sci_arttext&tlng=en.
  • Slee, R. (1995). Changing theories and practices of discipline. London: The Falmer Press.
  • Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria: exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
  • Solomon, R. (2007). Ética emocional: una teoría de los sentimientos. Madrid. Paidós Ibérica.
  • Stainback, S. & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Ma-drid: Narcea.