La crisis económica de 2008 a través del cine español

  1. Álvarez-Rodríguez, Víctor 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Journal:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Year of publication: 2021

Issue Title: Cine español entre milenios (1990-2010)

Issue: 23

Pages: 23-45

Type: Article

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2021.V23I.13032 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Abstract

This paper is a scientific research about the representation of the financial and social crisis of 2008 in Spanish cinema. Specifically, it seeks to explore the creative, narrative and semantic decisions made by the authors to transfer the reality experienced by citizens in a contemporary way to celluloid. Therefore, we have differentiated between four large dimensions that are part of this phenomenon. Actually, we talk about financial, labor, emigration and social issues. These are approached through the study of four film.s that reflect the situation of those days. For his filmic study, we apply the analysis of communication by Cassetti and Di Chio (2010). This will allow us to observe their narrative proposal in a pragmatic way. Consequently, we obtain an analysis that exposes the reading and reaction of Spanish cinema on this historical situation. We appreciate the diversity of the messages and styles proposed, as well as the relationship with the target audience. Conforming, in short, a research that values this chapter in the history of our cinema for its reinterpretation by future generations.

Bibliographic References

  • Alierta, M. (2015). ¿Por qué la tasa de paro en España llegó al 26%? Cinco Días. Recuperado de https://cincodias.elpais.com/cincodias/2015/10/08/economia/1444323967_958783.html
  • Alonso, N. & Trillo, D. (2015). La crisis del Estado del Bienestar y sus repercusiones sobre la situación socio-laboral de la mujer. Revista de economía crítica, 20, 135-154
  • Altabás, C. (2014). Autofinanciación y crowdfunding: Nuevas vías de producción, distribución y exhibición del cine español independiente tras la crisis financiera española. Historia y comunicación social, 19, 387-399.
  • Álvarez, J. (2017). Crecimiento y estallido de la burbuja inmobiliaria en España: causas y consecuencias. Cuadernos del Tomás, 9, 17-34.
  • Antón, A. (2012). La nueva ciencia germen de la nueva Europa. La Razón histórica, 19, 72-87.
  • Arnal, M., Finkel, L. & Parra, P. (2013). Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de relaciones laborales, 31 (2), 281-311.
  • Baños-González, M. & Rodríguez García, T. C. (2012). Imagen de Marca y Product Placement. ESIC.
  • Barbulescu, R.; Bermúdez, A. & Brey, E. (2015). ¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica. Panorama social, 22, 127-138.
  • Bernal, F. (2012). Centrifugando la actualidad: La chispa de la vida, de Álex de la Iglesia. Caimán cuadernos de cine, 1, 32.
  • Blanco, M. (2020). Nuevos relatos híbridos en el cine de ficción español. El caso de Entre dos aguas de Isaki Lacuesta. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 51, 60-73.
  • Briales, A. & López, P. (2015). El paro productivo: la crisis como producción de desempleo para la reactivación de la rentabilidad empresarial. Revista de economía crítica, 20, 86-101.
  • Calderón, I. (2015). Así son las seis ciudades españolas con una tasa de paro superior al 40%. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.es/economia/noticias/6842512/07/15/Asi-son-las-seis-ciudades-espanolas-que-tienen-una-tasa-de-paro-superior-al-40.html
  • Calvo, A. & Martín de Vidales, I. (2014). El rescate bancario: importancia y efectos sobre algunos sistemas financieros afectados. Revista de economía mundial, 37, 125-150.
  • Casetti, F. & Di Chio, F. (2010). Cómo analizar un film. Madrid: Paidós.
  • Costas, A. (2013). Lo que nos revela la crisis financiera de 2008. Acerca del capitalismo actual. Ayer, 90, 233-246.
  • Damián, A. (2015). Crisis global, económica, social y ambiental. Estudios demográficos y urbanos, 30(1), 159-199.
  • Doménech, A. (2016). Natalia de Molina, premio Goya a mejor actriz por ‘Techo y comida’. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/cine/20160207/301962153587/natalia-de-molina-goya-mejor-actriz.html
  • Eder, J. (2016). Imágenes de la Crisis Financiera: Las intervenciones de las películas documentales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 20, 27-40.
  • Fabricio, E. (2016). Historia y cine: un mapa de posibles líneas de análisis en el eje realidad / representación. Páginas, 16, 99-109.
  • Griñán, F. (2011). ‘Cinco metros cuadrados’ triunfa en el Festival de Málaga. Diario Sur. Recuperado de https://www.diariosur.es/20110402/local/festival-malaga/cinco-metros-cuadrados-triunfa-201104021149.html
  • Gubern, R. (2005). Historia del cine. Barcelona: Lumen.
  • Holleran, M. (2019). The 'lost generation' of the 2008 crisis: Generational memory and conflict in Spain. Journal of Sociology, 55(3), 463-477.
  • Jaén, M. (2017). Crisis económica y economía social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 126, pp. 74-93.
  • Jiménez-Marín, G. & Elías, R. (2012). Publicidad en 35 películas: el cine como instrumento para la formación en la universidad. Experiencias en las universidades de Cádiz y de Sevilla. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 1(2), 163-169.
  • Kriger, C. (2009). Historia y cine. Una relación muy productiva. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 4, 56.
  • Lafuente, M., Faura, U. & García, O. (2014). Pobreza consistente en Murcia y España: el impacto de la crisis. Anales de ASEPUMA, 22.
  • Marzal, J. J. & Soler, M. (2018). El espectáculo del exceso. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el cine mainstream norteamericano. Revista Latina de Comunicación Social, 73(1), 89-114.
  • Moral-Benito, E. (2018). The microeconomic origins of the spanish boom. Documentos ocasionales - Banco de España, 5, 1-26.
  • Muñoz, G. & Jiménez, E. (2021). El Cine histórico en el ámbito educativo: discursos culturales ante el encuentro con América. Area abierta, 21(1), 9-24.
  • Olid, E. (2015). Solas: El conocimiento de la realidad a través del ciudadano. En Rodríguez, A. (Ed.). España en su cine: aprendiendo sociología con películas españolas. Madrid: Dykinson.
  • Oliver, J. (2009). Inmigración y crisis del mercado de trabajo en España 2008-2009: el fuerte aumento del desempleo de la inmigración y sus razones. Anuario CIDOB de la inmigración, 0, 74-108.
  • Pareja, M. & Sánchez, M. T. (2015). El sistema de vivienda en España y el papel de las políticas: ¿qué falta por resolver? Cuadernos económicos de ICE, 90, 149-174.
  • Picatoste, J. (2018). Efectos de las políticas de austeridad en el empleo juvenil. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 1(3), 1-19.
  • Pugibet, V. (2018). Los estereotipos nacionales como resorte de dos comedias comerciales: Gutten tag, Ramón y Perdiendo el Norte. Comunicación y sociedad, 32, 103-124.
  • Rivero, M. (2015). El esperpento en el cine de Álex de la Iglesia. Fonseca, 10, 360-392
  • Rodríguez, A. (2018). Casas encantadas en tiempos de crisis urbanística: el cine de terror contemporáneo al trasluz de la destrucción del Estado del Bienestar. En J. J. Marzal, A. Loriguillo, A. Rodríguez & T. Sorolla (Coords.), La crisis de lo real. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el audiovisual contemporáneo. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sánchez-Escalonilla, A. & Rodríguez, A. (2014). Narrativas de la crisis en cine. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 8, 3-4.
  • Valente, F. (2017). Los flujos migratorios en la crisis económica en España. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, 899, 23-36.
  • Venkatesh, V. (2016). Ethics, Spectacle, and Violence in Álex de la Iglesia's La chispa de la vida. Hispanófila, 178 (1), 21-32.