La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar

  1. Victoriano Gaviño Rodríguez
Revista:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Año de publicación: 2021

Número: 29

Páginas: 173-189

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pragmalinguistica

Resumen

La polémica lingüística es una tipología discursiva poco analizada en los estudios lingüísticos, a pesar de que, a lo largo del siglo XIX, alcanza un amplio desarrollo en las páginas de la prensa española, que se convierte en el espacio de opinión pública preferente donde intelectuales, maestro y lingüistas debaten sus ideas en torno a la lengua y su enseñanza. Los objetivos concretos de este trabajo consisten en a) destacar la importancia de la prensa española del siglo XIX en el desarrollo de estos debates sobre la lengua; b) analizar la polémica lingüística como tipología discursiva, estableciendo su estructura, concepción y trascendencia en el intercambio y desarrollo de ideas lingüísticas en la época, y c) estudiar la figura de uno de estos polemistas incansables, Fernando Gómez de Salazar, que pretendemos poner en valor a partir del análisis de algunas de sus controversias más destacadas en la prensa

Referencias bibliográficas

  • ACADEMIA DE PROFESORES DE PRIMERA EDUCACIÓN (1844): Sesión celebrada el día 3 de octubre de 1844, en el Salón del Instituto Español, por la Academia de profesores de primera educación, para demostrar las ventajas que ofrece la reforma de ortografía adoptada y publicada por la misma Academia, Madrid: Imprenta de D.ª Francisca Estevan.
  • AMOSSY, R. (2010): “L’argomento ‘ad hominem’: riflessioni sulle funzioni della violenza verbale”, Altre Modernità, 3, pp. 56-70.
  • AMOSSY, R. (2014): Apologie de la polémique, Paris: Puff.
  • CABALLERO, Mª M. (1992): “Las polémicas lingüísticas durante el siglo XIX”, Cuadernos hispanoamericanos 500, pp. 177-188.
  • DURÁN LÓPEZ, F. (2016): “Andrés Bello contra José Joaquín de Mora en veintisiete palabras: una polémica chilena en 1830”, Durán López, F. & Gaviño Rodríguez, V. (eds.): Estudios sobre filología española y exilio en la primera mitad del siglo XIX, Madrid: Visor Libros, pp. 503-536.
  • EZPELETA AGUILAR, F. (2015-2016): “La prensa pedagógica del XIX como fuente para historiar la didáctica de la lengua”, Ianua. Revista Philologica Romanica, 15-16, pp. 159-171.
  • GÓMEZ DE SALAZAR, F. (1869): Gramática de la lengua castellana, Madrid: Imprenta de F. Escámez.
  • GÓMEZ DE SALAZAR, F. (1870): Compendio de la gramática de la lengua española, Madrid: J. M. Lapuente.
  • GÓMEZ DE SALAZAR, F. (1871): Juicio crítico del Diccionario y de la Gramática últimamente publicados por la Academia Española exponiendo los muchos y gravísimos errores que ambas obras contienen, Madrid: Gregorio Fuste.
  • GÓMEZ DE SALAZAR, F., CONDOMINES, F. de A. & BOSCH, M. (1872): La neografía. Polémica sobre reformas ortográficas entre los señores Gómez de Salazar, Condomines y Bosch, Palma: Imprenta de Pedro José Gelabert.
  • GÓMEZ DE SALAZAR, F. (1873): Conjugación completa de todos los verbos irregulares castellanos, y de los defectivos en los tiempos y personas que están en uso, Madrid: J. M. Lapuente.
  • GÓMEZ DE SALAZAR, F. (¿1878?): La ortografía al alcance de todos: método novísimo teórico-práctico para aprender por sí con la mayor facilidad esta importante materia los niños, mujeres y hombres, aunque no tengan conocimientos gramaticales, Madrid: Gregorio Juste.
  • KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1980): Le discours polémique, Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
  • MAINGUENEAU, D. (1983): Sémantique de la polémique, Lausanne: L’âge d’homme.
  • MONTERO, A. S. (2016): El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias, Buenos Aires: Prometeo.
  • QUILIS MERÍN, M. (2014): “La Academia Literaria i Zientífica de Instruczion Primaria: defensa razonada (y apasionada) de su ortografía filosófica en 1844”, Battaner Moro, E., Calvo Fernández, V. & y Peña Jiménez, P. (eds.): Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, Volumen II, Münster: Nodus Publikationen, pp. 607-616.
  • ROUX, P. (2013): “Lire le texte polémique: violence du discours et plaisir de la lecture”, Recherches & Travaux, 83, pp. 25-39.
  • VERÓN, E. (1987): “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”, Verón, E., Arfuch, L., Chirico, Mª M., Ipola, E. de, Goldman, N., González Bombal, M. I. & Landi, Ó.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires: Hachette, pp. 11-26.
  • VILLALAÍN BENITO, J. L. (1997): Manuales escolares en España. Tomo I. Legislación (1812-1939), Madrid: UNED.
  • WOOLARD, K. A. (1998): “Introduction: Language Ideology as a Field of Inquiry”, Schieffelin, B. B., Woolard, K. A. & Kroskrity, P. V. (eds.): Language Ideologies. Practice and theory, New York/Oxford: Oxford University Press, pp. 3-47.
  • WOOLARD, K. A. & SCHIEFFELIN, B. B. (1994): “Language Ideology”, Annual Review of Anthropology, 23, pp. 55-82