El cáncer como castigo divino en «Doña Blanca de Navarra», de Francisco Navarro Villoslada (1847)

  1. Muñoz de Morales Galiana, Javier 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Esferas literarias

ISSN: 2659-4218

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: El mal que no cesa: pestes, pandemias, plagas y enfermedades en la cultura occidental

Número: 4

Páginas: 161-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/ELRL.VI4.13327 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Esferas literarias

Resumen

Doña Blanca de Navarra, de Navarro Villoslada, narra el asesinato de la dama que da título a esta, a manos de su hermana Leonor, quien la envenena para poder quedar como legítima heredera al trono navarro. No obstante, la misma divinidad decide castigar tal fratricidio provocándole a la nueva monarca un tumor maligno que concluye a un mismo tiempo con su vida y su reinado. El presente artículo tiene como objetivo detallar la importancia del cáncer como efecto de la providencia en el conjunto de la novela, atendiendo sobre todo a la ideología reaccionaria y en extremo católica del autor, a quien, con relación a momentos de crisis política, recomendaba una confianza absoluta en la providencia, a quien le atribuía la capacidad de luchar siempre por el bando en teoría correcto mediante la implantación de enfermedades en los adversarios políticos que supuestamente las merecían.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Junco, José (coord.) (2013), Las historias de España: visiones del pasado y construcción de identidad, Barcelona, Crítica.
  • Bécquer, Gustavo Adolfo (2010), Leyendas, ed. Pascual Izquierdo, Madrid, Cátedra.
  • Bergquist, Liliana (1978), El narrador en la novela histórica española de la época romántica, Berkeley, University of California.
  • Cantos Casenave, Marieta (2018), «La buena madre(1866), de Manuel Fernández y González. Representaciones literarias del poder femenino en tiempos convulsos», Crítica hispánica, XL,2, pp. 31-52.
  • Cantos Casenave, Marieta (2020), «Representaciones de la enfermedad en la narrativa romántica de Larra, Gil y Carrasco y Fernández y González», en Julie Botteron y Cipriano López Lorenzo (coords.), Enfermedad y literatura: entre inspiración y desequilibrio, Kassel, Reichenberger, pp. 131-154.
  • Fernández Prieto, Celia (1996), «Poética de la novela histórica como género literario», Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 5, pp. 185-203.
  • Fernández Prieto, Celia (2003), Historia y novela: poética de la novela histórica, Pamplona, EUNSA.
  • Ferreras, Juan Ignacio (1976), El triunfo del liberalismo y de la novela histórica (1830-1870), Madrid, Taurus.
  • Flitter, Derek (2015), Teoría y crítica del Romanticismo español, Madrid, Akal.
  • González Cuevas, Pedro Carlos (2001), «Las tradiciones ideológicas de la extrema derecha española», Hispania, LXI,207, pp. 99-142.
  • Hernández Girbal, Florentino (1931), Una vida pintoresca: Manuel Fernández y González. Biografía novelesca, Madrid, Biblioteca Atlántico.
  • Mata Induráin, Carlos (1995b), Francisco Navarro Villoslada (1818-1895) y sus novelas históricas, Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • Mata Induráin, Carlos (1997), «Doña Blanca de Navarra y la novela histórica romántica», estudio preliminar a Francisco Navarro Villoslada, Doña Blanca de Navarra, facsímil de la edición de 1847, Pamplona, Ediciones Artesanales Luis Artica Asurmendi, pp. I-XXXI.
  • Mata Induráin, Carlos(2010), «Navarro Villoslada y el carlismo: literatura, periodismo y propaganda», en Imágenes: el Carlismo en las artes, Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • Navarro Villoslada, Francisco (1847), Doña Blanca de Navarra, Madrid, Gaspar y Roig.
  • Navarro Villoslada, Francisco(1916), Doña Blanca de Navarra, Madrid, Administración del Apostolado de la Prensa.
  • Navarro Villoslada, Francisco(1975), Doña Blanca de Navarra, Madrid, Tebas.
  • Navas Ruiz, Ricardo (1970), El Romanticismo español, Salamanca, Anaya.
  • Pérez Garzón, Juan Sisinio (2001), «Los mitos fundacionales y el tiempo de la unidad imaginada del nacionalismo español», Historia social, 40, pp. 7-28.
  • Roas, David (2006), De la maravilla al horror. Los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750-1860), Pontevedra, Mirabel Editorial.
  • Rubio Cremades, Enrique (1988), «Las estructuras narrativas en Doña Blanca de Navarra», en Romanticismo 3-4. Atti del IV congreso sul Romanticismo spagnolo e ispanoamericano, Genova, Centro di Studi sul Romanticismo Iberico, pp. 113-121.
  • Sebold, Russell P. (2002), La novela romántica en España: entre libro de caballerías y novela moderna, Salamanca, Universidad.
  • Spang, Kurt (2005), «Apuntes para una definición de la novela histórica», en Kurt Spang, Ignacio Arellano y Carlos Mata (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Navarra, Universidadde Navarra, pp. 63-125.
  • Sontag, Susan (1978), Illness as Metaphor, New York, Farrar, Straus and Giroux.
  • Urigüen, Begoña (1986), Orígenes y evolución de la derecha española: el neocatolicismo, Madrid, CSIC.
  • Zorrilla, José (2000), Leyendas, ed. Salvador García Castañeda, Madrid, Cátedra.