Los sistemas jurídico penales de protección frente a las violaciones de los derechos humanos. Los modelos interamericano y europeo y los casos argentino y español ante la justicia transicional y la impunidad
- Luis Ramón Ruiz Rodríguez Director
- Luis Fernando Niño Co-director
Defence university: Universidad de Cádiz
Fecha de defensa: 12 November 2021
- Juan María Terradillos Basoco Chair
- Ana Isabel Pérez Cepeda Secretary
- Eugenio Raúl Zaffaroni Committee member
Type: Thesis
Abstract
Los regímenes autoritarios, como parte de su funcionamiento en busca del control de la sociedad y del mantenimiento de la situación de poder, desarrollan prácticas que, como mecanismos de mantenimiento de ese poder, pueden ser consideradas violaciones graves de los derechos humanos. Ahora bien, una vez que el sistema dictatorial se desvanece y se instaura un sistema democrático sucesorio, el Estado en cuestión, donde prosperó el sistema represivo, debe afrontar esas violaciones a los derechos humanos perpetradas durante el periodo pre-democrático. Sin embargo, los Estados, por diversas razones, se muestran reticentes a abordar los crímenes cometidos durante el pasado, aun cuando el régimen haya sido sustituido, adoptando una serie de medidas jurídico penales que garantizan la impunidad de los sujetos represores y de los principales responsables del gobierno de facto, medidas tales como las leyes de amnistía, los indultos, la prescripción del delito, la irretroactividad de la norma penal no favorable al reo, o cualquier otro mecanismo excluyente de la responsabilidad. Para evitar esta situación, el Derecho internacional y los sistemas de protección de los derechos humanos –especialmente los de carácter regional, que son los que contienen órganos de control del cumplimiento estatal de los compromisos adquiridos convencionalmente-, a lo largo de más de medio siglo, han intentado limitar las posibilidades de aplicación de tales institutos penales, para garantizar la protección y tutela de los derechos de las víctimas de las atrocidades cometidas durante los regímenes autoritarios. Este trabajo analiza qué es y cómo debe desarrollarse la justicia transicional para cumplir con los objetivos últimos perseguidos en esta materia, además de explicar en virtud de diversas tesis por qué deben castigarse esos crímenes cometidos por las dictaduras violando los derechos humanos de las personas y de los colectivos. Más tarde, se examinan con detalle –desde un plano histórico-jurídico-, diversas experiencias de justicia de transición, tanto americanas como europeas, para observar eventuales similitudes y divergencias, y vislumbrar aspectos comunes de las etapas transicionales, centrando el estudio en los casos argentino y español. Posteriormente, se analizarán las respuestas jurídico penales argumentadas y desarrolladas por los sistemas de protección de los derechos humanos de la región americana y europea a los principales problemas penales derivados de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el pasado dictatorial, esto es, en relación a los diversos institutos aducidos y dispuestos en los ordenamientos nacionales para asegurar la impunidad de los crímenes de perpetrados por un gobierno de facto. Igualmente, se examinan de una forma concreta tales respuestas ofrecidas domésticamente respecto de los particulares transicionales argentino y español, observando su evolución acerca de las amnistías, la prescripción, la irretroactividad y el derecho a la verdad. Después, se desarrolla un análisis comparativo y crítico tanto de las soluciones ofrecidas por parte de los sistemas de protección de los derechos humanos como de las distintas experiencias, en relación a los avances y elementos satisfechos acerca de la justicia transicional, con el objeto de evitar la impunidad de las acciones criminales. Una vez conformada esta urdimbre, se procede a examinar desde un plano jurídico –y penal- las posibilidades existentes para el caso español de ejecutar una verdadera justicia de transición de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente, tanto interno como desde el punto de vista internacional, ofreciendo una serie de medidas que se estiman necesarias y básicas para alcanzar los estándares mínimos de esta modalidad de justicia en este país del sur de Europa. Finalmente, se desarrolla la doctrina del control de convencionalidad ofreciéndole a ésta una nueva perspectiva como garantía de no repetición de violaciones de los derechos humanos, observando el grado de cumplimiento de esta forma de supervisión en el particular argentino y contemplando las posibilidades de aplicación de este procedimiento de control en la protección de los derechos humanos tanto en el sistema europeo de protección como en el ordenamiento jurídico español.