¿Podría estar contribuyendo el cooperativismo a fijar la población en el territorio de Andalucía?

  1. Valiente Palma, Lidia 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2019

Número: 97

Páginas: 49-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.13046 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

En Andalucía las zonas rurales presentan marcadas desventajas frente a las urbanas, como son la falta de infraestructura, la escasez de servicios básicos o la falta de dinámicas económicas que provocan éxodo rural, entre otras, lo que genera desequilibrios territoriales en la región. Este éxodo rural, a su vez, influye como limitador de la generación de estas dinámicas, provocando un creciente envejecimiento de la población y mermando las oportunidades de desarrollo del territorio. Ante esta problemática, las cooperativas pueden tener un papel significativo por su capacidad para fijar la población en los territorios. A partir de lo anterior, el objetivo del presente trabajo consiste en determinar si las sociedades cooperativas en Andalucía podrían estar contribuyendo a mantener la población en el territorio, sobre todo rurales, en mayor grado que las empresas mercantiles. Para ello, se realizan análisis exploratorios y de regresiones espaciales al objeto de identificar si un mayor peso de cooperativas o de empresas mercantiles , a nivel municipal, se traduce en una menor tasa de emigraciones. Entre los resultados destaca que existen indicios acerca de que el cooperativismo podría estar suponiendo una oportunidad para evitar las emigraciones de mujeres y jóvenes en los territorios rurales.

Referencias bibliográficas

  • ANSELIN, L. (1988): Spatial Econometrics: Methods and Models, Dordrech: Kluwer.
  • ANSELIN, L. (1992): Spatial Data Analysis with GIS: An Introduction to Application in the Social Science, Santa Barbara: University of California Santa Barbara, Technical Report, 92-10.
  • BUENDIA, I. &COTE, A. (2014): “Desarrollo territorial rural y cooperativas: un análisis desde las políticas públicas”, Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74): 35-54. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.dtrc
  • BUENDIA, I. & GARCIA J.V. (2003): Cooperativismo y desarrollo local, Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  • BURGUÉS, A., MARTIN, S. & SANTA CRUZ, I. (2013): “La relación entre cooperativas transformadoras y desigualdades sociales en los territorios”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 427 (4). DOI: http://dx.doi.org/10.1344/sn2013.17.14911.
  • CABANES, M. & GÓMEZ, J.D. (2014): “Economía social y Soberanía Alimentaria. Aportaciones de las cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 82, 127-154. Disponible en: http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/CIRIEC_8205_Cabanes_Gomez.pdf.
  • CALVO, R. & GONZÁLEZ, J. (2011): “La creación de empresas de economía social en el modelo de desarrollo local: reflexiones sobre la divergencia actual del caso valenciano”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 104, 7-37. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2011.v104.1.
  • CARAVACA, I., GONZALEZ, G. & MENDOZA, A. (2007): “Indicadores de dinamismo, innovación y desarrollo: su aplicación en ciudades pequeñas y medias de Andalucía”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 43, 131-154. Disponible en: https://www.agegeografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/585/539.
  • CLIFF, A.D. &ORD, J.K. (1981): Spatial processes: models & applications, Vol. 44, London: Pion.
  • COLLETIS, G. &PECQUEUR, B. (1993): “Intégration des espaces et quasi intégration des firmes: vers de nouvelles rencontres productives?”, Revue d’Economie Régionale et Urbaine, 3: 485-508.
  • COQUE, J. (2005): Compartir soluciones: las cooperativas como factor de desarrollo en zonas desfavorecidas, Madrid: Consejo Económico y Social.
  • CUÑAT, R. & COLL, V. (2007): “¿Contribuyen las cooperativas de reciente creación al desarrollo local? Una visión desde los principios cooperativistas”, Revista Venezolana de Economía Social, 13: 8-29.
  • DEMOUSTIER, D. (2011): “Les concepts philosophiques et sociaux de l’ESS dans ses rapports à l’activité économique et aux territoires”. En: A. Ndiaye (dir.), Économie sociale et solidaire: animation et dynamiques des territoires, Paris: L’Harmattan, 47-60.
  • DRAPERI, J.F. (2014): Comprendre l’économie sociale. Fondements et enjeux, Paris: Dunod.
  • ESTEBAN, M.L., PÉREZ, F.J. & GARGALLO, A. (2018): “Áreas rurales y cooperativas: iniciativas de mujeres para el desarrollo”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 127: 116-138. DOI: 10.5209/REVE.58397.
  • GARCÍA, J.L. (Dir.) (2004): Las Cuentas de la Economía Social. El Tercer Sector en España, Madrid: Civitas/ Fundación ONCE.
  • GARCÍA-GUTIÉRREZ, C. (1999): “Cooperativismo y desarrollo local”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 68: 33-46.
  • GOODCHILD, M. (1987): “A spatial analytical perspective on geographical information systems”, International Journal of Geographical Information System, 1: 327-334.
  • GUZMÁN, C., SANTOS, F.J. & BARROSO, M. (2016): “Cooperativismo, factor empresarial y desarrollo económico: propuesta de un modelo teórico de enlace”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 122: 110-134.
  • JULIÁ, J.F. & MARÍ, S. (2002): “Agricultura y desarrollo rural. Contribuciones de las cooperativas agrarias”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 41: 25-52.
  • MÉNDEZ, R., MELERO, A. & CALATRAVA, A. (2008): “Desarrollo territorial policéntrico y ciudades intermedias: recursos productivos y dinámicas económicas locales en Andalucía”, Estudios Geográficos, 69(265): 637-663.
  • MORENO, R. & VAYÁ, E. (2000): Técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales: La Econometría Espacial, Edicions de la Universitat de Barcelona, UB 44 Manuals.
  • MOZAS, A. & BERNAL, E. (2006): “Desarrollo territorial y economía social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55: 125-140.
  • NOVKOVIC, S. (2008): “Defining the co-operative difference”, The Journal of Socio-Economics, 37 (6): 2168-2177. Doi:10.1016/j.socec.2008.02.009.
  • PÉREZ, M.C. & VALIENTE, L. (2017): “La localización sectorial del cooperativismo: una aproximación a nivel territorial español”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 123: 198-224. DOI: https://doi.org/10.5209/REVE.54916.
  • PÉREZ, M.C. & VALIENTE, L. (2019): “Aproximación al perfil y calidad del empleo generado por las sociedades cooperativas andaluzas“, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 130: 122148. DOI: 10.5209/REVE.60989.
  • PITA, M.F. & PEDREGAL, B. (Coords.) (2011): Tercer Informe de Desarrollo Territorial de Andalucía. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Disponible en http://grupo.us.es/giest/.
  • PUENTES, R. & VELASCO, M. (2009): “Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 99: 104-129.
  • SÁNCHEZ, P., GALLARDO, R. & CEÑA, F. (2014): “El medio rural andaluz frente a la crisis económica: un análisis de los factores de resiliencia territorial”, Economía Agraria y Recursos Naturales, 14(1):27-56. DOI: 10.7201/earn.2014.01.02.
  • SÁNCHEZ-PEÑA, L. (2012): “Alcances y límites de los métodos de análisis espacial para el estudio de la pobreza urbana”, Papeles de Población, 18 (72): 147-179.
  • SILVA, R. (2002): “Estrategias de inserción de las áreas rurales en la economía mundial. Una aproximación desde Andalucía”, Boletín de la A.G.E., 33: 103-131.
  • SOLER, M. (2009): El contexto socioeconómico de la agricultura ecológica: la evolución de los sistemas agroalimentarios, Universidad de Sevilla. Disponible en http://institucional.us.es/compromiso/libreconf/docs/sistemas.pdf.
  • TORRES, F.J. & OJEDA, J.F. (2004): “Pobreza en Andalucía”, SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 16: 79-99.
  • TORTOSA, J.M., DE PABLO, J. & URIBE, J. (2018): “Innovación social como motor del desarrollo local y el emprendimiento social”, Equidad y Desarrollo, 31: 11-25. DOI: http://dx.doi.org/10.19052/ed.4416.
  • VILALLONGA, A. (2002): “Los nuevos yacimientos de empleo: una oportunidad para crear empleo y satisfacer nuevas necesidades sociales”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias, v. 6, nº 119.
  • ZOIDO, F., PEDREGAL, B., PITA, M.F., TORRES, F.J. & FERNÁNDEZ-TABALES, A. (2009): “Medición del desarrollo territorial en las escalas de detalle. Aplicación a Andalucía”. En: J. Farinós, J. Romero y J. Salom (eds.), Cohesión e inteligencia territorial. Dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones, Valencia: Publicaciones de la Universitat de Valencia, 245-265.