Mitos e imaginarios del activismo digital feminista. Análisis de memes de la cibercampaña #FuckGenderRoles

  1. Sola-Morales, Salomé 1
  2. Hernández-Conde, Macarena 2
  3. Arencón-Beltrán, Sandra 1
  4. Sierra Caballero, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

ISSN: 1549-2230

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Miscellany

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 43-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/TEKN.76690 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

Resumen

Internet y las redes sociales son herramientas esenciales para el ciberfeminismo contemporáneo. A través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), los feminismos expresan y comparten ideas, propuestas y emociones además de fomentar un sentimiento de pertenencia y una identidad colectiva. Esta investigación realiza una etnografía virtual sobre memes digitales para estudiar el lenguaje profundo –mitologías, imaginarios, símbolos y narrativas– propuesto en la cibercampaña #FuckGenderRoles. A partir del estudio de caso de la cibercampaña lanzada en España en 2019, se utiliza el análisis crítico del discurso y el análisis multimodal. Se concluye que existe una co-implicación entre posicionamientos de corte lógico y estructuras míticas que proponen el feminismo como vía para integrar la diversidad y que se hacen eco de personajes míticos tradicionales en sus modos de explicación.

Referencias bibliográficas

  • Benítez-Eyzaguirre, L. (2019). Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(3), 1307-1320. https://doi.org/10.5209/esmp.66989
  • Benítez-Eyzaguirre, L. y Arencón-Beltrán, S. (2020). Epistemología feminista y digital en el análisis de la comunicación del ciberfeminismo. IC Revista Científica de Información y Comunicación, 17, 369-394. https://bit.ly/3iRvXK4
  • Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats, 76, 100-117. https://bit.ly/2Kbn6V8
  • Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Corporizacion y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Paidós.
  • Burkert, W. (1979). Mythisches Denken. En Philosophie und Mythos (H. Poser, pp. 16-39). De Gruyter.
  • Cabrera, D.H. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Biblos. https://bit.ly/3nipLec
  • Cabrera, D.H. y Silva Echeto, V. (2020). Editorial. Tecnologías, imaginarios y nuevas narrativas. Perspectivas de la Comunicación, 13(1), 7-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672020000100007
  • Calvo, D., Díez-Garrido, M. y López, N. (2020). Estrategias comunicativas desde el ciberfemismo: @Feminismosmad y la difusión en twitter de la huelga del 8M en Madrid. Cadernos pagu, 59. https://doi.org/10.1590/18094449202000590012
  • Candón-Mena, J. (2019). Movilización cultural y artística en los movimientos tecnopolíticos contemporáneos, Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 16(1), 11-3. https://doi.org/10.5209/TEKN.63162
  • Candón-Mena, J. (2018). La aportación de los movimientos sociales y el uso de las TIC en los debates sobre democracia radical y deliberativa. En M.J. Pérez-Serrano, G. Alcolea-Díaz y A.I. Nogales Bocio, Poder y medios en las sociedades del siglo XXI(pp. 177-195). Egregius. https://bit.ly/38olpfv
  • Candón-Mena, J., y Benítez-Eyzaguirre, L. (Eds.) (2016). Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: una mirada global. Cerdanyola del Vallès: Institut de la Comunicació (InCom-UAB).
  • Cano, J. (2016). La otredad femenina: construcción cultural patriarcal y resistencias feministas. Asparkía: Investigació feminista, 29, 49-62. https://raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/318712
  • Cassirer, E. (1976). Filosofía de las formas simbólicas, volumen 3: Fenomenología del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.
  • Castoriadis, C. (2011). Historia y creación. Textos filosóficos inéditos (1945-1967). Siglo XXI.
  • De-Miguel, A. y Boix, M. (2002). Los géneros de la red: los ciberfeminismos. Mujeres en red. https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ciberfeminismo-demiguel-boix.pdf
  • Denisova, A. (2019). Internet memes and society. Social, cultural and political contexts. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429469404
  • Duch, Ll. (1998). Mito, interpretación y cultura. Herder.
  • Fairclough, N. (2003). Analysing discourse: Textual analysis for social research. Londres: Routledge.
  • Fernández-Rincón, A.R. (2019). Activismo, co-creación e igualdad de género: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M. Revista Dígitos, 5, 56-74. https://doi.org/10.7203/rd.v0i5.142
  • Flores, P. y Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 147-160. https://orcid.org/0000-0001-8945-1059
  • Franco, L. (2013, 11 de febrero). #FuckGenderRoles quiere llenar las redes de memes feministas por el 8M. Verne, El País. https://verne.elpais.com/verne/2020/03/03/articulo/1583236654_467759.html
  • Freire, F. (2016). Campanhas feministas na Internet: sobre protagonismo, memes e o poder das redes sociais. Em Debate: Periódico de Opinião Pública e Cojuntura Política, 8(5), 26-32. https://bit.ly/37R9zdH
  • Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Traficantes de sueños.
  • Galloway, A. (1998). A report on cyberfeminism. Sadie Plant relative to VNS matrix. Switch Journal for New Media, 9. https://bit.ly/2W4m7J7
  • García-Manso, A., y Silva e Silva, A. (2017). Ciberfeminismo o feminismo en la red: Haciendo arqueología en Internet. Antropología Experimental,17. https://doi.org/10.17561/rae.v0i17.3515
  • González-Hernández, E.M., Figueroa-Daza, J.E. y Meyer, J. (2019). Los memes y la política ¿por qué algunos memes se vuelven virales y otros no? IC: Revista Científica de Información y Comunicación, 16, 579-613. https://bit.ly/3oM6CSg
  • Haraway, D. (1991). A cyborg manifiesto: science, technology, and socialist-feminism in the late Twentieh century. En Simians, cyborgs, and women: the reinvention of nature (pp. 149-181). Routledge.
  • Harlow, S. (2013). It was a ‘Facebook revolution’: Exploring the meme-like spread of narratives during the Egyptian protests. Revista de Comunicación, 12, 59-82. https://bit.ly/389EwtR
  • Hernández-Conde, M. (2020). Ni michismi ni fiminismi, la influencia de los memes y la remezcla en el discurso contrahegemónico de los feminismos en el 8M. En F. Sierra-Caballero, D. Montero-Sánchez y J. Candón-Mena (Coord.)Ciberactivismo, Libertad y Derechos Humanos (pp. 185-208). Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC).
  • Hine, C. (2004): Etnografía virtual. UOC.
  • Holm, M. y Ojeda-Castro, J.H. (2018). #solidarityisforwhitewomen: Exploring the opportunities for mobilizing digital counter claims. Political Science & Politics, 51(2), 331-334. https://doi.org/10.1017/S1049096517002463
  • Hübner, K. (1988). Der Mythos, der logos und das specifisch Religiöse. En H.H. Schmid, Mythos und Rationalität (pp. 27-41). E. K. J. Brill.
  • Hunt, S., Benford, R. D. y Snow, D. A. (1994). Identity fields: framing processes and the social construction of movement identities. En E. Laraña, H. Johnston y J. R. Gusfield (coords.), New Social Movements: From Ideology to Identity (pp. 185-208). Temple University Press.
  • Huntington, H. (2013). Subversive memes: Internet memes as a form of visual rhetoric. AoIR Selected Papers of Internet Research, 14, H. https://bit.ly/3a1YGID
  • Jenkins, H., Peters-Lazaro, G. y Shresthova, S. (2020). Popular culture and the civic imagination. Case studies of creative social change. University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  • Kress, G., y van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. Arnold.
  • Laudano, C. (2017). Movilizaciones #niunamenos y #vivasnosqueremos en argentina. Entre el activismo digital y #elfeminismolohizo. [Ponencia]. Seminario Internacional 13th Women’s Worlds Congress y Fazendo Gênero 11. Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). https://bit.ly/3nyM0wZ
  • Lawrence, E., y Ringrose, J. (2018). @Notofeminism, #feministsareugly, and misandry memes: how social media feminist humor is calling out antifeminism. En J. Keller y M.E. Ryan, Emergent feminisms: complicating a postfeminist media culture (pp. 211-232). Routledge.
  • Martínez-Rolán, X., y Piñeiro-Otero, T. (2016). Los memes en el discurso de los partidos políticos en twitter: análisis del Debate sobre el Estado de la Nación de 2015. Communication y Society, 29(1), 145-160. https://doi.org/10.15581/003.29.1.145-159
  • Mc Evoy-Levy, M. S. (2018). Peace and resistance in youth cultures: reading the politics of peacebuilding from harry potter to the hunger games. Palgrave MacMillan.
  • Milner, R. M. (2012). The world made meme: Discourse and identity in participatory media. Kansas: University of Kansas.
  • Molpeceres Arnáiz, S. y Filardo-Llamas, L. (2020). Llamamientos feministas enTwitter: ideología, identidad colectiva y reenmarcado de símbolos en la huelga del 8M y la manifestación contra la sentencia de “La Manada”. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 6, 55-78. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i6.181
  • Mosquera, M. A. (2008). De la etnografía antropológica a la etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 532-549. https://www.redalyc.org/pdf/705/70517572006.pdf
  • Núñez-Puente, S. (2011). Activismo y colectivos en red: praxis feminista online y violencia de género. Asparkía, 22, 85-98. https://bit.ly/30jHsnr
  • Núñez-Puente, S. y Fernández-Romero, D. (2017). Narrativas transformadoras y testimonio ético: las estrategias discursivas de la plataforma feminista 7N contra las violencias machistas. index.comunicación, 7(3), 269-281. https://bit.ly/2YzxPQs
  • Núñez-Puente, S., Fernández-Romero, D. y Farné, A. (2018). Comunicación, violencia de género y prácticas de resistencia: narrativas innovadoras para un cambio social. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 15(2), 185-192. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.61602
  • Núñez-Puente, S., Vázquez-Cupeiro, S. y Fernández-Romero, D. (2016). Ciberfeminismo contra la violencia de género: análisis del activismo online-offline y de la representación discursiva de la víctima. Estudios sobre e Mensaje Periodístico, 22(2), 861-877. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54240
  • Old Boys Networks (1997). 100 anti-theses on cyberfeminism. The first international cyberfeminist alliance. https://bit.ly/3qINnLv
  • Palomar, A. (2020, 7 de marzo). Cómo el humor combate el machismo desde las redes. La Vanguardia.https://www.lavanguardia.com/vivo/20200307/473987395706/humor-machismo-fuckgenderroles.html
  • Pérez-Salazar, G., Aguilar-Edwards, A. y Guillermo-Archilla, M. E. (2014). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos, 27(75), 79-100. https://bit.ly/3maEKpt
  • Proyecto Una (2019). Leia, Rihana y Trump. De cómo el feminismo ha transformado la cultura pop y de cómo el machismo reacciona con terror. Descontrol.
  • Ramírez, N. (2020, 25 de noviembre). El algoritmo también alimenta la violencia de género y estas ciberfeministas lo están combatiendo. El País.S Moda. https://smoda.elpais.com/feminismo/ciberactivistas-violencia-feminismo-red/
  • Redacción. (2020, 6 de marzo). #FuckGenderRoles quiere llenar las redes de memes feministas por el 8M. https://www.lv16.com.ar/sg/nota-132807/fuckgenderroles-quiere-llenar-las-redes-de-memes-feministas-por-el-8m
  • Royal, C. (2009). Gendered spaces and digital discourse: Framing women’s relationship with the internet. VDM Verlag.
  • Satveer, K. G., y Dutta, M. (2019). Digital ethnography. The international encyclopedia of communication research methods. ScholarBank@NUS Repository. https://doi.org/10.1002/9781118901731.iecrm0271
  • Shifman, L. (2014). Memes in digital culture. MIT Press books.
  • Shruti, J. (2020). The rising fourth wave: Feminist activism and digital platforms in India. Observer Research Foundation. 384. https://www.orfonline.org/research/the-rising-fourth-wave-feminist-activism-on-digital-platforms-in-india/
  • Sierra-Caballero, F. (2018a). Cyberactivism and social movements. The oppositional public space in contemporary technopolitics. Revista Latina de Comunicacion Social, 73, 980-990. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1292
  • Sierra-Caballero, F. (2018b). Ciberdemocracia y ciudadanía digital. Consideraciones sobre la acción colectiva en red. En F. Sierra-Caballero, T. Gravante y S. Leetoy, Ciudadanía digital y democracia participativa (pp. 25-46). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Sierra-Caballero, F. y Montero-Sánchez, D. (Eds.). (2015): Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Gedisa.
  • Sola-Morales, S. (2013) Myth and the construction of meaning in mediated culture. KOME. An International Journal of Pure Communication Inquiry, 1(2), 33-43. https://doi.org/10.17646/KOME.2013.13
  • Sola-Morales, S. (2020). Participación ciudadana y movimientos sociales, de las calles al ciberactivismo. En J. Sabariego, A. Jobim do Amaral y E. Carvalho-Sales, Algoritatismos (pp. 571-594). Tirant lo Blanch.
  • Sterner, G., y Felmlee, D. (2017). The social networks of cyberbullying on twitter. International Journal of Technoethics, 8(2) https://www.igi-global.com/article/the-social-networks-of-cyberbullying-on-twitter/181646
  • Turpo Gebera, O. W. (2008). Netnografía: Un método de investigación en Internet. Revista Iberoamericana de Educación, 47(2), 1-10.
  • Vico, G. (1995). Ciencia nueva. Tecnos.
  • Volkart, Y. (2004). La fantasía ciberfeminista sobre el placer del cyborg. Revistes Científiques de la Universidad de Barcelona, 10, 85-111. https://bit.ly/34goCMX
  • Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Ediciones Cátedra.
  • Wiggins, B. E. (2019). The discursive power of memes in digital culture. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429492303-2
  • Yin, R.K. (1989). Case study research. Design and methods. Londres: Sage Publications.
  • Zafra, R. (2018). Redes y (ciber)feminismos. La revolución de la representación que derivó en alianza. Revista Dígitos, 4,11-22. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i4.116
  • Zafra, R. (2013). Make me a (wo)man. Make me a cyborg. Una aproximación a la potencia política de las ficciones míticas desde el arte feminista. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 10(2), 351-373. https://bit.ly/3lthxSh