Organización y desincronización de los ritmos circadianos en enfermeras y matronas italianasactividades sociales y laborales

  1. CAPPADONA, ROSARIA
Dirigida por:
  1. Fabio Fabbian Director/a
  2. Pablo Jesús López Soto Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Rául Miguel Luque Huertas Presidente/a
  2. María José Santi Cano Secretaria
  3. Pedro Manuel Rodríguez Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis Los ritmos biológicos están presentes en todos los organismos vivos. El ritmo circadiano (del latín circa dies), con una duración aproximada de 24 horas, es el más estudiado en seres humanos. Los ritmos biológicos se caracterizan por múltiples mecanismos moleculares que se encargan de la sincronización y adaptación del organismo a las variaciones temporales del entorno. La preferencia individual circadiana (cronotipo) representa la manifestación fenotípica, de un mecanismo tan complejo, en muchos aspectos conductuales y de la vida diaria. Ya a finales de la década de los 70 del siglo pasado, Horne y Ostberg identificaron diferencias individuales en las actitudes circadianas y definieron diferentes cronotipos mediante cuestionarios autoevaluados con una puntuación definida. La pertenencia a un cronotipo definido parece tener un impacto en las actividades cotidianas, incluido el trabajo. Por otro lado, los ritmos circadianos biológicos podrían verse interrumpidos por las actividades cotidianas que conducen a la desincronización. Se ha informado de dos tipos principales de desincronización: rápida (jet lag) y lenta (trabajo por turnos). Recientemente, también se ha identificado el cambio debido al horario de verano o Daylight Saving Time (DST) como una condición desincronizante con posible impacto negativo en la salud. 2.contenido de la investigación La hipótesis de partida de la presente tesis doctoral es que las actividades sociales y laborales y el cronotipo pueden estar estrechamente relacionados, y la desincronización, por ejemplo, el trabajo por turnos y el horario de verano, debe tenerse en cuenta en las matronas italianas. El objetivo general es determinar el efecto del cronotipo y la desincronización de los ritmos circadianos (trabajo por turnos y DST) sobre las actividades sociales y laborales de las matronas italianas. Como objetivos especifício: - Evaluar las preferencias circadianas individuales, los efectos sobre el sueño y la calidad de vida percibida por las parteras. - Determinar el efecto del cronotipo en las actividades sociales y laborales. - Evaluar la asociación entre DST y la actividad laboral. - Determinar el efecto del trabajo por turnos y DST en las actividades sociolaborales. Se emplearon dos enfoques: a) Estudio observacional empleando cuestionarios validados a través de redes sociales, durante el año 2019. Los sujetos de estudios fueron matronas colegiadas en la Italian Board of Nursing and Midwifery. Las variables estudiadas fueron la preferencia circadiana individual, así como datos laborales (turno de trabajo, experiencia laboral, presencia de errores de medicación) y sociodemográficos (edad, nivel de estudios, sexo). Se llevó a cabo un análisis por clúster para conocer la asociación entre variables. b) Estudio caso-control retrospectivo empleando bases de datos administrativas, concretamente los certificados de asistencia al parto generados durante el período 2016-2018 en la Región de Emilia-Romagna, Italia. Se analizó el número de partos espontáneos 2 semanas antes (control) y después del DST (casos). También se analizaron otras variables secundarias como la edad gestacional, tipo de parto, tiempo de parto, peso del recién nacido, test de Apgar a los 5 minutos del parto y el uso de analgesia durante el parto. Se llevó a cabo un análisis univariante y multivariante (análisis de regresión logística). Con relación a los dos enfoques planteado, se encontraron los siguientes resultados: La primera parte del trabajo, participaron 401 matronas (98,8% mujeres), con una edad media de 38,5±10,1 años y siendo los cronotipos más comunes los intermedios (50.3 %) y moderadamente matutinos (39%). El 48.1% de los casos auto-percibían que habían tenido “al menos una vez” riesgo de error de medicación. La percepción de riesgo de error de medicación se asoció con profesionales con una edad entre 31-35 años, que trabajaban a turnos, con una experiencia laboral entre 6-10 años, y un cronotipo intermedio. Por otra parte, en el segundo enfoque, se evaluaron 7415 partos espontáneos, siendo la edad media de las mujeres de 31,4±10,1 años, con una edad gestacinal de 39,3±1,4 semanas y siendo el 64,7% italianas. No se encontraron diferencias significativas entre el número de partos antes y después del DST. No hubo diferencias sgnificativas para el modo de parto, edad gestacional y el número de partos espontáneos. El tiempo gestacional, peso del recién nacido, test de Apgar a os 5 minutos del parto y uso de analgesia tampoco mostraron una significación estadística. La única variable que se asociaba independientemente con el parto durante las dos semanas posteriores al DST fue la edad de la madre. 3.conclusión El cronotipo y el trabajo a turnos en las matronas italianas influyen en el ámbito laboral, concretamente en la percepción de riesgo de error de medicación. Las matronas más jóvenes, con menor experiencia laboral, que realizan trabajo por turnos y pertenecen a un cronotipo intermedio, parecen tener un mayor riesgo potencial de error de medicación. Las horas de la mañana parecen representar el período de mayor riesgo para las trabajadoras de la salud y el trabajo por turnos no siempre está alineado con la preferencia circadiana individual. Por tanto, algunas aplicaciones prácticas sugeridas podrían incluir, por ejemplo, la evaluación del cronotipo individual y patrón del sueño en el personal sanitario, programas de formación específicos y estrategias de intervención, como las siestas programadas durante los turnos de noche. En cuanto a la posible alteración del ritmo operada por DST, no se encontraron diferencias en el número de partos en las semanas posteriores al cambio de hora. Este hallazgo está de acuerdo con datos anteriores obtenidos en condiciones bastante diferentes de latitud, clima y exposición a la luz. Es posible que la etiología multihormonal del trabajo de parto pueda explicar este fenómeno. Otros estudios extendidos a diferentes latitudes y etnias podrían ser útiles para la generalización de los hallazgos encontrados. 4. bibliografía - Cappadona R, Di Simone E, De Giorgi A, Boari B, Di Muzio M, Greco P, Manfredini R, Rodríguez-Borrego MA, Fabbian F, López-Soto PJ. Individual circadian preference, shift work, and risk of medications errors: A cross sectional web survey among Italian midwives. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(16):5810. - Cappadona R, Puzzarini S, Farinelli V, Iannone P, De Giorgi A, Di Simone E, Manfredini R, Verteramo R, Greco P, Rodríguez Borrego MA, Fabbian F, López Soto PJ. Daylight Saving Time and Spontaneous Deliveries: A Case-Control Study in Italy. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21):8091. - Fabbian F, Zucchi B, De Giorgi A, Tiseo R, Boari B, Salmi R, Cappadona R, Gianesini G, Bassi E, Signani F, Raparelli V, Basili S, Manfredini R. Chronotype, gender and general health. Chronobiol Int. 2016;33(7):863-882. - López-Soto PJ, Fabbian F, Cappadona R, Zucchi B, Manfredini F, García-Arcos A, Carmona-Torres JM, Manfredini R, Rodríguez-Borrego MA. Chronotype, nursing activity, and gender: A systematic review. J Adv Nurs. 2019;75(4):734-748. - Manfredini R, Cappadona R, Fabbian F. Nurses, shift work, and diabetes: Should late chronotype be considered as a risk factor? BMJ 2019; 364, 1178. - Manfredini R, Fabbian, F.; Cappadona, R.; De Giorgi, A.; Bravi, F.; Carradori, T.; Flacco, M.E.; Manzoli, L. Daylight Saving Time and Acute Myocardial Infarction: A Meta-Analysis. J. Clin. Med. 2019; 8, 404, - Manfredini, R, Fabbian F, Cappadona R, Modesti P.A. Daylight saving time, circadian rhythms, and cardiovascular health. Intern. Emerg. Med. 2018; 13, 641–646, - Manfredini, R.; Fabbian, F.; De Giorgi, A.; Cappadona, R.; Capodaglio, G.; Fedeli, U. Daylight saving time transitions and circulatory deaths: Data from the Veneto region of Italy. Intern. Emerg. Med. 2019; 14, 1185–1187.