Why implement a co-country- branding strategy in the European Mediterranean?

  1. Mercedes Jiménez García
  2. Cristina María Puertas Hernández
Revista:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Año de publicación: 2013

Volumen: 6

Número: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Resumen

El turismo es un sector que ha ido, progresivamente, adquiriendo importancia en el seno de países como España, Francia, Italia y Grecia, los que denominaremos a efectos de esta investigación “el Mediterráneo europeo”, y en los que se ha observado una serie de características turísticas comunes como la ralentización de su crecimiento junto al incremento de la competencia. Esta situación lleva al planteamiento de una nueva estrategia de comercialización turística para este territorio, denominada Co-Country-branding, cuyo fin es la adaptación a las nuevas exigencias de un demandante de turismo multimotivacional y con acceso a una gran cantidad de información, al objeto de fomentar la competitividad de estos países tradicionalmente turísticos. Los beneficios y ventajas procedentes de la aplicación de esta mencionada estrategia son los que se tratan en este artículo entre los que se mencionan: la diferenciación frente a otros países Mediterráneos y otros destinos, la revitalización de las marcas nacionales, la penetración en mercados lejanos o la paliación de la estacionalidad turística, entre otras muchas.

Referencias bibliográficas

  • DRYSDALE, J. (1996). Cruiseline Business. - paper presented at the Interministerial Conference on Tourism “Marketing the Mediterranean as a region”, in Sliema, Malta. 1996, 7-9 November 1996. Madrid: WTO.
  • GILMORE, V. (1996). American Perspective. - paper presented at the Interministerial Conference on Tourism “Marketing the Mediterranean as a region”. 1996, Sliema, Malta, 7-9 November 1996. Madrid: WTO.
  • INSTITUTE OF TOURISM IN SPAIN (TURESPAÑA) (2007). Plan of Overseas Promotion Objectives. Focus China 2008. August 2007. http://www.tourspain.es
  • APOSTOLOPOULOS, Y. y SONMEZ, S. (2000). “New Directions in Mediterranean Tourism: Restructuring and Cooperative Marketing in the Era of Globalization” en Thunderbird International Business Review, 42 (4), pp. 381–392.
  • AYALA, H.; MARTÍN, R. y MASIQUES, J. (2003). Tendencias del turismo de sol y playa en el siglo XXI. – Valencia: XXIII Convención de Turismo de Cuba, Nº 33.
  • BESSY, O. (2001). “Les espaces citadins du mieux-être : la réponse à des évolutions culturelles et urbaines” en Cahiers d’Espaces, December, 72, pp. 104-113.
  • BORRELL MERLÍN, M.D. (2005). “Turismo, medio ambiente y desarrollo sostenible en el Mediterráneo” en Revista electrónica Observatorio Medioambiental. Editor Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Instituto de Ciencias Ambientales, 8, pp. 305-330.
  • CALDERÓN VÁZQUEZ, F. J. (2005). Distrito turístico rural un modelo teórico desde la perspectiva de la oferta. Especial referencia al caso andaluz. Universidad de Málaga: Tesis Doctoral en CC. Económicas.
  • CAPACCI, A. (2000). “El mercado de cruceros mediterráneo” en Papers de Tourisme, 27, pp. 7-23.
  • CAPARRÓS, A. (2004). El “sol y playa” está “agotado”, según un estudio de 2002 asumido por Cierval. http://www.abc.es [Último acceso: Noviembre de 2004].
  • CASADO, S. (2006). Estudio sobre la marca país en el mundo. Argentina: Centro de Investigación de Imagen y Comunicación, Universidad de Congreso.
  • CUTULI, G. (2007). Mediterráneo. Página/12, 3 June 2007.
  • EUROPA. http://europa.eu [Último acceso: Noviembre de 2009].
  • FUTUREBRAND 2006. Country Brand Index (CBI). http://www.futurebrand.es/ [Último acceso: Diciembre de 2008].
  • FUTUREBRAND 2007. Country Brand Index (CBI). http://www.futurebrand.es/ [Último acceso: Diciembre de 2008].
  • GOELDNER, C. R. y BRENT RITCHIE, J.R. (2005). Tourism: principles, practices, philosophies. 10th Edition. New York: John Wiley and Sons.
  • GONZÁLEZ-SORIA Y MORENO DE LA SANTA, J. (2004). Los TT.OO. ante el reto de la nueva demanda turística. Alicante: Seminar Nuevas Fórmulas en Turismo, Universitat d’Estiu Rafael Altamira, Universitat d’Alacant.
  • GOVERN DE LES ILLES BALEARS (2005). Un “partenariado” para fomentar el turismo social en la Unión Europea. (Document for reflection and debate), http://www.aer.eu/ [Último acceso: Julio de 2006].
  • HERNÁNDEZ, S. (2005). Vuelta al turismo de sol y playa. 24 April 2005, http://elpais.com/diario/2005/04/24/economia/1114293602_850215.html[Último acceso: Julio de 2006].
  • HOSTELTUR.COM (2007). China aspira a ser el tercer destino turístico mundial en 2008. 22 May 2007, nº 2057. http://www.hosteltur.com/42466_china-aspira-ser-tercer-destino-turistico-mundial-2008.html [Último acceso: Mayo de 2008].
  • INSTITUTE OF TOURISM IN SPAIN (TURESPAÑA), 2008. - Operational Plan. http://www.tourspain.es [Último acceso: Septiembre de 2009].
  • KOTLER, P. y GERTNER, D. (2004). “Country as brand, product and beyond: a place marketing and brand management perspective”. En Morgan, N., Pritchard, A. y Pride, R.: Destination branding. Creating the unique destination proposition, 2nd edition. United Kingdom: Elsevier.
  • MED FORUM (Mediterranean NGO Network for Ecology and Sustainable Development) (1998). Declaración de las ONGs del Mediterráneo sobre el turismo sostenible y la participación de la sociedad civil. V Forum Ambiental del Mediterráneo. Barcelona.
  • MEMELSDORFF, F. (1998). “Marketing estratégico en turismo: branding, identidad y cultura corporativa” en Revista Valenciana d’Estudis Autonòmics, 25 (4), pp. 73-80.
  • MERCADO IDOETA, C. y BERNAL TURNES, P. (2007). La marca país como herramienta para mejorar la posición de mercado de las empresas españolas. Madrid: Global and Local Markets: XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, vol. 2, p. 38
  • MINISTRY OF INDUSTRY, TOURISM AND TRADE, 2006. Plan Turismo 2020. http://www.minetur.gob.es/turismo/es-ES/Turismo2020/Paginas/Turismo2020.aspx [Último acceso: Julio de 2007].
  • MOLINA, C. (2008). España encabeza un programa europeo de innovación turística. CDE (UAB) INFO: Fortnightly Newsletter. 17 January 2008, nº 57, http://www.CincoDías.com [Último acceso: Noviembre de 2009].
  • MONTANARI, A. (1995). “The Mediterranean Region: Europe’s Summer Leisure Space”. En Montanari, A. y Williams, A.M. (eds.): European Tourism: Regions, Spaces and Restructuring (pp.41-65). Chichester: Wiley.
  • MORGAN, N. y PRITCHARD, A. (2004). Meeting the destination branding challenge. En Morgan, N.; Pritchard, A. y Pride, R.(eds.): Destination branding. Creating the unique destination proposition, 2nd edition. United Kingdom: Elsevier.
  • OLLÉ, R. y RIU, D. (2004). “El nuevo “Brand Management”: lecciones de la indiferenciación de las marcas” en Márketing & Ventas, 46, pp. 30-35.
  • PLANELLS, M. (2006). El modelo no está en crisis. 18 January 2006. http://www.diariodeibiza.es/opinion/2593/modelo-crisis-mariano-planells/91733.html [Último acceso: Junio de 2007].
  • PECHLANER, H. (2000). “Cultural Heritage and Destination Management in the Mediterranean” en Thunderbird International Business Review, 42, pp. 409-426.
  • PETERS, T. (2002). El Meollo del Branding!: La Clave del Marketing Mix. Mexico: Ed. Nowtilus.
  • PORRAS OLALLA, G. (2002). “La promoción del Turismo en el marco de la Unión Europea” en Estudios Turísticos, 152, pp. 23-33.
  • RODRÍGUEZ ANTÓN, J.M. y RODRÍGUEZ POMEDA, J. (1999). Una aplicación del Análisis VRIO en el sector turístico español: el caso de un hotel de Madrid. Madrid: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Contabilidad y Organización de Empresas, Universidad Autónoma de Madrid.
  • SANTASUSANA, J.R. (2001). “Sports et loisirs : 6 créneaux à conquérir” en Néo-restauration, 377, pp. 40-52.
  • SANTASUSANA, J.R. (2001a). “Le bien-être, un marché prometteur en Espagne” en Cahiers d’Espaces, 72, pp. 114-118.
  • SINCLAIR, M. T. (1998). “Tourism and Economic Development: A Survey” en Journal of Development Studies, 34 (5), pp. 1-51.
  • SMITH, K.G., CARROLL, S.J. y ASHFORD, S.J. (1995). “Intra and interorganizational cooperation: Toward a research agenda” en Academy of Management Journal, 38(1), pp. 7–23.
  • TRESSERRAS, J.J. (2003). El turismo en el Mediterráneo: tendencias y perspectivas. Anuario del Mediterráneo, 157-159.
  • VACAS, C. (2005). Apúntate a la moda de las vacaciones "todo Incluido”. March 2005. http://www.elle.es/viajes/muy-practico/viajes-todo-incluido [Último acceso: Octubre de 2007].
  • VALDEZ MUÑOZ, R. y CHEBAT, J.C. (1997). "La compréhension du choix de destination touristique. Vers un modèle de comportement axé sur le dynamisme des ensembles de choix de destination du touriste” en Revue française du marketing, 163 (3), pp. 19-35.
  • VALLS, J.F. (2005). La competencia turística en la región Mediterránea. Anuario del Mediterráneo, 163-165.
  • VANHOVE, N. (2005). The economics of tourism destinations. United Kingdom: Butterworth-Heinemann Publisher.
  • WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO) (2002). Turismo: Panorama 2020. Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de Mercado. WTO, vol.7.
  • WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO), (2003). Chinese Outbound Tourism. WTO, 2003 Edition.
  • WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO), (2005). Previsión anual para 2006 y 2007. Barómetro OMT del Turismo Mundial. January 2005, vol. 3, nº 1.
  • WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO), (2005a). Barómetro OMT del Turismo Mundial. WTO, June 2005, vol. 3, nº 2.
  • WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO), (2006). Tourism Market Trends. WTO, 2006 Edition.
  • WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO), (2006a). Datos Esenciales del Turismo. WTO, 2006 Edition.
  • WORLD TOURISM ORGANIZATION (WTO), (2007). Compendium of Tourism Statistics. Data 2001-2005. WTO.