El destierro de lo maravillosohermafroditas y mutantes sexuales en la España de la Ilustración

  1. Francisco Vázquez
  2. Cleminson, Richard
Revista:
Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

ISSN: 0210-4466

Año de publicación: 2011

Volumen: 63

Fascículo: 1

Páginas: 7-38

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ASCLEPIO.2011.V63.I1.484 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo presenta una síntesis histórica con objeto de hacer inteligible el desgaste de la creencia colectiva en la existencia de hermafroditas y cambios de sexo, emplazando este proceso en el contexto médico y cultural de la España ilustrada. Analiza en este sentido tres procesos convergentes. En primer lugar, la naturalización del monstruo y el retiro de lo «maravilloso» en la ciencia de la Ilustración. En segundo lugar, el despegue de la Medicina legal moderna y la conversión del facultativo en la autoridad competente relacionada con la identidad sexual. Por último, se describe la tentativa de fundamentar biológicamente las diferencias entre los sexos. El trabajo concluye examinando la proyección de esta herencia intelectual ilustrada en la medicina española de las primeras décadas del siglo XIX.

Referencias bibliográficas

  • AAVV (1732), Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, Madrid, t. III, Imprenta de la Real Academia Española, (ed. fascímil, Madrid, Ediciones Turner, 1977), p. 144
  • ALCALÁ FLECHA, R. (1988), Literatura e Ideología en el Arte de Goya, Zaragoza, Diputación General de Aragón, pp. 349-351.
  • AMAR Y BORBÓN, J. (1994), Discurso sobre la Educación Física y Moral de las Mujeres (ed. or. 1790), Madrid, Cátedra, p. 63.
  • ARECHAGA MARTÍNEZ, J. (1977), La Anatomía Española en la Primera Mitad del Siglo XIX, Granada, Universidad de Granada, p. 31-102
  • BALLANO, A. (1817), Hermafrodita en Diccionario de Medicina y Cirugía o Biblioteca Manual MédicoQuirúrgica, t. V, Madrid, D. Francisco Martínez Dávila, pp. 102-103
  • BARCO Y GASCA, A.J. del (1770-1771), Examen crítico de una rara transmutación de sexos en persona del femenino. En Cartas Familiares, Varias y Curiosas, dispuestas para honesta diversión, t. III, carta 29, Madrid, fols. 199-221
  • BOLUFER PERUGA, M. (1998), Mujer e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnànim
  • BOLUFER PERUGA, M. (1998), Lo Íntimo, lo Doméstico y lo Público. Representaciones y Estilos de Vida en la España Ilustrada, Studia Histórica, Historia Moderna, 19, pp. 85-116, pp. 109-110
  • BOLUFER PERUGA, M. (1999), Cos femení, cos social. Apunts d’historiografía sobre els sabers mèdics i la construcció cultural d’identitats sexuades (segles XVI-XIX), Afers. Full de recerca i pensament, 33/34, pp. 531-550
  • BOLUFER PERUGA, M. (2000), Galerías de ‘Mujeres Ilustres’ o el sinuoso camino de la excepción a la norma cotidiana (ss. XV-XVIII), Hispania, LX/1 (204), pp. 181-224.
  • BOLUFER PERUGA, M. (2002), Literatura encarnada: modelos de corporalidad femenina en la Edad Moderna. En METTALÍA, S. y GIRONA, N. (eds.), Aún y más allá: mujeres y discursos, Caracas, Ex Cultura, pp. 205-215, pp. 209-210.
  • BOUCÉ, P.G. (1987), Imagination, pregnant women and monsters in Eighteenth-Century England and France. En ROUSSEAU, G.S. y PORTER, R. (eds.), Sexual Underworlds of the Enlightenment, Manchester, Manchester U.P., pp. 86-100
  • CANGUILHEM, G. (1971), Lo normal y lo Patológico, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 96-100.
  • CANGUILHEM, G. (1980), La Monstruosité et le Monstrueux. En La Connaissance de la Vie, Paris, Vrin, 178-179
  • CAPURON, J. (1821), Tratado de las Enfermedades de las Mugeres desde la edad de la pubertad hasta la crítica inclusive, Madrid, Imprenta Calle de la Greda.
  • CLEMINSON, R. y MEDINA DOMÉNECH, R. (2004), ¿Mujer u Hombre? Hermafroditismo, Tecnologías Médicas e identificación del sexo en España, Dynamis, 24, pp. 53-91
  • DANY, M. (1835), Observación que puede servir para la historia del hermafrodismo, Gaceta Médica de Madrid, 1, p. 151
  • DASTON, L. y PARK, L. (1998), Wonders and the Order of Nature, 1150-1750, Nueva York, Zone Books
  • DASTON y PARK (1998), The Enlightenment and the Antimarvelous. En DASTON, L. y PARK, L. (1998), Wonders and the Order of Nature, 1150-1750, Nueva York, Zone Books, pp. 329-364
  • DAUDIN, H. (1926-1927b), Cuvier et Lamarck. Les classes zoologiques et l’idée de série animale, Paris, Alcan.
  • DAUDIN, H. (1926-1927a), De Linné a Lamarck. Méthodes de la classification et idée de série en Botanique et en Zoologie (1740-1790), Paris, Alcan
  • DE JAUCOURT, L. (1978), Hermaphrodite. En Encyclopédie de Diderot et D’Alembert, t. 15, Paris, Ed. de Franco Maria Ricci, (ed. or. 1755), fol. H27-H28.
  • DE LA PASCUA SÁNCHEZ, M.ªJ. (2003), ¿Hombres vueltos del revés? Una historia sobre la construcción de la identidad sexual en el siglo XVIII. En DE LA PASCUA SÁNCHEZ, M.ªJ., GARCÍA DONCEL, M.ª del R. y ESPIGADO, G. (eds.), Mujer y Deseo, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 431-444.
  • DE LLETOR CASTRO VERDE, J. (1835), Repertorio Médico Extranjero, t. V, Madrid, Imprenta Real, p. 73
  • DE VIGUERA, B. (1827), La Fisiología y Patología de la Muger o sea historia analítica de su constitución física y moral, de sus atribuciones y fenómenos sexuales y de todas sus enfermedades, Madrid, Imprenta de Ortega y Compañía
  • DE VIGUERA (1827), Apuntes sobre el hermafrodismo, p. 116.
  • Apuntes sobre la metamorfosis sexual. En DE VIGUERA (1827), pp. 126-129.
  • DEAN, M. (1999), Governmentalit: Power and Rule in Modern Society, London, Sage, pp. 89-96.
  • DREGER, A.D. (1998), Hermaphrodites and the Medical Invention of Sex, Cambridge, Harvard U.P., pp. 119-126.
  • FARLEY, J. (1982), Gametes and Spores: Ideas about Sexual Reproduction 1750-1914, Baltimore, Johns Hopkins U.P.
  • FEIJOO, B.J. (1774), Reflexiones filosóficas, con ocasión de una criatura humana hallada poco ha en el vientre de una cabra. En Cartas Eruditas y Curiosas, t. III, Madrid, Imprenta Real de la Gaceta, (ed. or. 1750), p. 337
  • FEIJOO, B.J. (1777), Respuesta a la consulta sobre el infante monstruoso de dos cabezas, dos cuellos, cuatro manos... que salió a luz en Medina Sidonia el 24 de febrero del año 1736. En Cartas Eruditas y Curiosas, t. I, Madrid, Imprenta Real de la Gaceta, (ed. or. 1742), p. 83
  • FEIJOO, B.J. (1778), Defensa de las Mujeres. En Teatro Crítico Universal, t. I (ed. or. 1726), Madrid, Imp. de Don Joaquín Ibarra, p. 330
  • FEIJOO, B.J. (1779), La Doctrina Hipocrática no debe tomarse por norma de Medicina. En Teatro Crítico Universal, t. VIII (ed. or. 1739), Madrid, Imp. de Don Joaquín Ibarra, pp. 328-339
  • FERNÁNDEZ DEL VALLE, J. (1797), Cirugía Forense General y Particular, t. III, Madrid, p. 18
  • FERRER Y GARCÉS, R. (1847), Tratado de Medicina Legal, Barcelona, Imprenta de P. Riera
  • FODERÉ, F.E. (1801-1803), Las leyes ilustradas por las Ciencias Físicas o Tratado de Medicina Legal y de Higiene Pública, t. I, Madrid, Imp. de la Administración del Real Arbitrio de la Beneficencia, pp. 1-2
  • FODERÉ, F.E. (1813), Les lois éclairées par les sciences physiques, ou traité de médecine légale et d’hygiène publique, Paris, chez Croullebois et chez Deterville, t. I, pp. 48-51
  • FODERÉ, F.E. (1813), Les lois éclairées par les sciences physiques, ou traité de médecine légale et d’hygiène publique, Paris, chez Croullebois et chez Deterville, vol. II, pp. 178-179
  • FOUCAULT, M. (1977), Historia de la Sexualidad. Tomo I. La Voluntad de Saber, México, Siglo XXI, p. 74
  • FOUCAULT, M. (1997), “Il Faut Défendre la Société”. Cours au Collège de France, 1976, Paris, Gallimard-Seuil, pp. 70-73.
  • FOUCAULT, M. (2004), Securité, Territoire, Population. Cours au Collège de France 1977-1978, Paris, Gallimard-Seuil.
  • FRAILE, P. (1997), La Otra Ciudad del Rey. Ciencia de la Policía y organización urbana en España, Madrid, Celeste Ediciones
  • GEOFROY SAINT HILAIRE, I. (1836), Histoire Générale et Particulière des anomalies de l’organisation chez l’homme et les animaux. Traité de Tératologie, t. 2, Paris, J.B. Baillière, p. 36
  • GRANJEL, L.S. (1967), El Pensamiento Médico de Martín Martínez. En Médicos Españoles, Salamanca, Universidad de Salamanca, p. 171
  • GRANJEL, L.S. (1979), La Medicina Española del siglo XVIII, Salamanca, Universidad de Salamanca, p. 135
  • GRANJEL, M. (1983), Pedro Felipe Monlau y la Higiene Española del siglo XIX, Salamanca, Universidad de Salamanca
  • HAGNER, M. (2000), Utilidad científica y exhibición pública de monstruosidades en la época de la Ilustración. En LAFUENTE, A. y MOSCOSO, J. (coords.), Monstruos y Seres Imaginarios en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional, pp. 105- 128.
  • HERVÁS Y PANDURO, L. (1789), Historia de la Vida del Hombre o idea del Universo, t. I, Madrid, Aznar, p. 185
  • HUERTAS, R. (1988), Orfila, Saber y Poder Médico, Madrid, CSIC, pp. 31-33
  • HURTADO DE MENDOZA, A. (1823), Hermafrodismo. En Suplemento al Diccionario de Medicina y Cirugía del Profesor D. Antonio Ballano, t. III, Madrid, Imprenta de Brugada, p. 1135
  • HURTADO DE MENDOZA, M. (1839), Instituciones de Medicina, t. I, Madrid, Sánchez, p. 125
  • HURTADO DE MENDOZA, M. (1840), Vocabulario Médico-Quirúrgico o Diccionario de Medicina y Cirugía, Madrid, Boix Editor, pp. 478
  • JACOB, F. (1973), La Lógica de lo Viviente, Barcelona, Laia
  • LAQUEUR, T. (1992), La fabrique du sexe. Essai sur le corps et le genre en Occident, Paris, Gallimard, pp. 19-21.
  • LLUCH, E. (2000), El Cameralismo en España. En FUENTES QUINTANA, E. (dir.), Economía y Economistas Españoles. Tomo III. La Ilustración, Barcelona, Galaxia Gutenberg, pp. 721-728.
  • LÓPEZ MATEOS, R. (1810), Pensamientos sobre la razón de las leyes, Madrid, Imp. Gómez Fontenebro y Compañía, p. 3
  • LÓPEZ PIÑERO, J.M., GLICK, T.F., NAVARRO BROTÓNS, V. y PORTELA MARCO, E. (1983), Martínez, Martín. En Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, t. 2, Barcelona, Península, p. 34
  • LORENZO ZAMBRANO, M.R.P.M. (1790), Si es posible el concurso carnal del demonio con criatura humana y en este caso habiendo prole, si es capaz de bautismo. En Memorias Académicas de la Real Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla, Sevilla, t. IX, pp. 409-422
  • MARAÑÓN, G. (1954), Las Ideas Biológicas del Padre Feijoo, Madrid, Espasa Calpe, pp. 216-217
  • MARC, H. (1817), Hermaphrodite. En Dictionnaire des Sciences Médicales par une Societé de Médecins et de Chirurgiens, t. XXI, Paris, Panckoucke Ed., pp. 86-121
  • MARQUÉS DE ARMAS, P. (2002), El Monstruo Humano, en http://www.habanaelegante.com/Summer2002/Panoptico.html, (consultado el 28 de febrero de 2011)).
  • MARTÍNEZ, J. (1990), Sexualidad y Orden Social: la visión médica de la España del primer tercio del siglo XIX, Asclepio, 42 (2), pp. 119-136, pp. 123-124
  • MARTÍNEZ, M. (1750), Observatio Rara de Corde in Monstroso Infantulo ubi obiter et noviter de motu cordis et sangunis agitur, Madrid, Francisco Rodríguez, pp. 231-236.
  • MARTÍNEZ, M. (1764), Anatomía Completa del Hombre, Madrid, Imp. de la Viuda de Manuel Fernández, (ed. or. 1728), p. 159
  • MATA, P. (1844), Vademecum de Medicina y Cirugía Legal, Madrid, Imprenta Calle de Padilla
  • MATA, P. (1846), Tratado de Medicina y Cirugía Legal, Madrid, Carlos Bailly Baillère (sucesivas reediciones)
  • MAYER, A.J. (1997), La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Guerra, Madrid, Altaya.
  • MITJAVILA, V. (1983), Compendio de Policía Médica, reed. fascímil, con prólogo de J.M Calbet y Jacinto Corbella, Barcelona, Universidad de Barcelona, (1ª ed., 1803)
  • MONLAU, P.F. (1868), Higiene del Matrimonio o el Libro de los casados, Madrid, M. Rivadeneyra, (ed. or. 1853), p. 158
  • MORANT, I. y BOLUFER PERUGA, M. (1998), Amor, Matrimonio y Familia. La construcción histórica de la familia moderna, Madrid, Síntesis
  • MOSÁCULA, J. (1830), Elementos de Fisiología Especial o Humana, t. 2, Madrid, Hijos de C. Piñuela, pp. 370-371
  • MOSCOSO, J. (1998), Monsters as Evidence: the uses of the abnormal body during the Early Eighteenth Century, Journal of the History of Biology, 31 (2), pp. 355-382.
  • ORFILA, M. (1847), Tratado de Medicina Legal, t. I, Madrid, Imp. de D. José María Alonso, p. 188
  • PEIRÓ, P.M. y RODRIGO, J. (1832), Elementos de Medicina y Cirugía Legal arreglados a la Legislación Española, Zaragoza, Imprenta de Mariano Peiró (reed. en 1839, 1841 y 1844)
  • PEIRÓ y RODRIGO (1832), citamos por la 3ª ed. de 1841, p. 9
  • PÉREZ DE PETINTO Y BERTOMEU, M. (1999), Comienzo y actualidad (en 1951) de la trayectoria corporativa médico-forense, Revista Española de Medicina Legal, 23, pp. 5-43, pp. 6-10.
  • PESET, J.L. (1983), Ciencia y Marginación. Sobre negros, locos y criminales, Barcelona, Crítica, p. 9
  • PESET, J.L. y PESET, M. (1975), Estudio preliminar. En Lombroso y la Escuela Positivista Italiana, Madrid, CSIC, pp. 80-81.
  • PLENCK, J.J. (1825), Elementa Medicinae et Chirugiae Forensis, Madrid, Michaelis Burgos, pp. 116
  • RIVILLA BONET, J. (1695), Desvíos de la naturaleza o Tratado del origen de los monstruos, Lima, Imprenta Real, fols. 35 v.-36 r.
  • RODRÍGUEZ, R.P.A.J. (1753a), Dissertación II. Sobre la imposibilidad de generación ni comercio por el Demonio íncubo. En Nuevo Aspecto de Theologia Médico-Moral y ambos derechos o Paradoxas phísico-teológicas-legales, t. II, Madrid, Imprenta Real de la Gaceta, pp. 200-215
  • RODRÍGUEZ, R.P.A.J. (1753b), Carta respuesta a un ilustre Prelado sobre el feto monstruoso hallado poco ha en el vientre de una cabra y reflexiones críticas que ilustran su historia, Madrid, Imprenta Real de la Gaceta
  • RODRÍGUEZ OCAÑA, E. (2005), El resguardo de la salud. Administración sanitaria española en el siglo XVIII. En Salud Pública en España. Ciencia, Profesión y Política, siglos XVIII-XIX, Granada, Universidad de Granada, pp. 17-48.
  • ROSEN, G. (1985), De la Policía Médica a la Medicina Social. Ensayos de Historia de la Atención a la Salud, México, Siglo XXI.
  • ROSSELL, A. (1848), Manual de Medicina Legal, Madrid, Ramón Rodríguez Rivera.
  • ROUSSEL, P. (1821), Sistema Físico y Moral de la Muger, Madrid, Imp. de D. José del Collado
  • S.N. (1841), Nueva aplicación del microscopio a los experimentos médico-legales, Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia, t. II, n.º 66, p. 237
  • SALAMANCA BALLESTEROS, A. (2007), Monstruos, Ostentos y Hermafroditas, Granada, Universidad de Granada, pp. 17
  • SÁNCHEZ BLANCO PARODY, F. (1991), Europa y el Pensamiento Español del siglo XVIII, Madrid, Alianza Universidad, pp. 134-172.
  • SCHIEBINGER, L. (2003), Skelettestreit, Isis, 94, pp. 307-313.
  • SIMÓN PALMER, C. (1984), La higiene y la medicina de la mujer española a través de los libros (s. XVI a XIX). En DURÁN, M.ªA. et al. (eds.), La mujer en la historia de España (siglos XVI-XX), Madrid, Universidad Autónoma, p. 81
  • TORT, P. (1980), L’Ordre et les Monstres, Paris, Le Sycomore
  • TORT, M. (1989), Le mixte et l’Occident. L’hermaphrodite entre le mythe et la science. Platon, Ovide, Isidore Geoffroy Saint Hilaire. En La Raison Classificatoire, Paris, Aubier Montaigne, p. 197
  • VALDERRAMA, Fr. F. (1790), Si la muger que pare un Monstruo especie de Bruto, se deba presumir Reo de feo crimen por el Magistrado y como procederá contra ella. En Memorias Académicas de la Real Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla, t. V, sevilla, pp. 108-120
  • VÁZQUEZ GARCÍA, F. y MORENO MENGÍBAR, A. (1997), Sexo y Razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos XVI-XX), Madrid, Akal, pp. 199-200.
  • VÁZQUEZ GARCÍA, F. (2009), La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1940, Madrid, Akal.
  • VIDAL, D. (1814), Cirugía Forense o arte de hacer las relaciones chirurgico-legales, Zaragoza, Imprenta de las Heras, (1ª ed. 1797)
  • VIGAROUS, J.M.J. (1807), Curso Elemental de las Enfermedades de las Mugeres, Madrid, Imp. de Juan de Brugada.
  • VIREY, J.J. (1821), Tratado Histórico y Fisiológico Completo sobre la Generación, El Hombre y la Muger, Madrid, Imprenta de Antonio Martínez, pp. 24-25
  • ZARZOSA ORELLANA, A. (2001), Policía y Ciencia de la Policía en el Discurso Urbanístico a Finales del Antiguo Régimen, Asclepio, 53 (2), pp. 125- 130
  • ZARZOSA ORELLANA, A. (2003), La Pràctica Mèdica a la Catalunya del segle XVIII, tesis doctoral, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 129-194.