Repercusión del proceso del parto en la salud sexual de la mujer

  1. Jiménez Ruz, Andrea
Dirigida por:
  1. Pablo Jesús López Soto Director/a
  2. Pedro Hidalgo Lopezosa Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Juan Antonio Moriana Elvira Presidente/a
  2. María José Santi Cano Secretaria
  3. María José López Montesinos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis El periodo posparto conlleva una serie de cambios físicos y emocionales en la mujer, además de cambios a nivel de relación de pareja e interacciones sociales con amigos y familiares. La vida sexual después del parto puede verse afectada negativamente dando lugar a disfunción sexual, que a su vez puede impactar en la salud física y psicológica de la mujer y la pareja. La prevalencia de la disfunción sexual femenina (DSF) en general es elevada, y oscila entre el 30 y el 60%, aunque en el periodo posparto puede elevarse hasta incluso el 80%. En cuanto a los factores que pueden asociarse al riesgo de DSF durante el período posparto, se hallan muchos factores fisiológicos, psicológicos y socioculturales que pueden afectar negativamente la función sexual de las mujeres. Así mismo, diversos factores que aparecen en torno al parto como el propio modo del parto, la cicatrización de la episiotomía y afectación del suelo pélvico, los loquios, la lactancia materna, el propio cuidado del recién nacido (RN), el estrés, el cansancio, el dolor o incluso trastornos como la depresión posparto, pueden desencadenar problemas sexuales a la mujer y a su pareja. 2.contenido de la investigación El objetivo general del estudio fue conocer y analizar la salud sexual de las mujeres puérperas que se encuentran en el 4º mes del periodo posparto, que han dado a luz en los hospitales de una provincia de sur de España. Entre los objetivos específicos se encuentra: 1. Conocer la prevalencia de las disfunciones sexuales. 2. Describir los factores de riesgo asociados a las disfunciones sexuales. 3. Determinar el tiempo que transcurre desde el parto y las primeras prácticas sexuales. 4. Determinar la relación entre el tipo de parto y traumas perineales y disfunciones sexuales de origen orgánico. 5. Conocer cómo influye la maternidad en la calidad de la relación de la pareja en términos de consenso, satisfacción, expresión afectiva y cohesión. 6. Conocer el efecto de la calidad de la relación de la pareja en la disfunción sexual. 7. Conocer el nivel de autoestima de la puérpera para determinar la relación entre ésta y la disfunción sexual. Se ha llevado a cabo un estudio observacional descriptivo transversal en tres Centros de Salud de la zona básica de Córdoba (España), con mujeres puérperas que se encontraban en el 4º mes posparto, y que han dado a luz en hospitales de la provincia de Córdoba. El estudio se llevó a cabo entre enero de 2018 y mayo de 2020. La población de estudio la constituyeron puérperas citadas a una consulta programada en el 4º mes tras el parto realizada en atención primaria. Criterios de inclusión fueron: mujeres en periodo posparto que habían tenido un embarazo y parto únicos, a término (37-42 semanas de gestación, en adelante sg) y de bajo riesgo, por vía vaginal o cesárea. Se excluyeron partos múltiples y embarazos de alto riesgo. Para el estudio, las mujeres tuvieron que contestar de forma anónima a cuatro cuestionarios: Cuestionario de la Función Sexual de la Mujer, para valorar el riesgo de disfunción sexual en la mujer (Sánchez et al., 2004); Escala de Rosemberg, para valorar el nivel de autoestima (Atienza et al., 2000); Escala de Edimburgo, para valorar el riesgo de depresión posparto (Cox et al., 1987); y Escala de Ajuste Diádico para valorar la situación de la pareja en cuanto al ajuste de la misma (Spanier, 1976). Junto a los cuestionarios se entregó información oportuna y el documento de consentimiento informado. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de variables sociodemográficas, obstétricas, neonatales, psicológicas, y a las propias variables resultado extraídas de los cuestionarios, con el programa PASW Statistic versión 25. Las variables cualitativas se expresaron en número (n) y porcentajes (%), y las cuantitativas en media y desviación estándar (DE). Se realizaron pruebas de contraste de hipótesis aplicando los estadísticos correspondientes según el tipo de variable. Se utilizó el análisis de correlación de Pearson para comprobar correlaciones entre variables. Se calculó la OR cruda y posteriormente de forma ajustada mediante un análisis de regresión logística múltiple (RLM) para determinar las variables influyentes en el riesgo de padecer disfunción sexual. Se asumió un error α del 5% (p ≤ 0,05), mostrándose los valores exactos de “p” para cada estadístico. Con relación a los resultados, participaron un total de 77 mujeres (N = 77). La edad media ha sido de 32,10 años (±4,29). El 74% de las mujeres tuvieron un parto vaginal; de éstas un 58,4% tuvo un parto normal mientras que el 15,6% necesitó instrumentación del parto. En el 54,5% se practicó episiotomía. La mayoría de las mujeres declararon tener un nivel de autoestima alto (77,6%) y normal o medio (19,7%). Solo el 2,6% declaró poseer un nivel bajo de autoestima. El 16,9% (n=13) de las mujeres declararon no haber tenido actividad sexual durante las últimas 4 semanas. Los dominios de la función sexual más afectados fueron la ansiedad anticipada (65% de mujeres), seguido de problemas relacionados con la penetración (53%), la iniciativa sexual (53%), deseo sexual (33%), lubricación (31%), excitación (26%), orgasmo (25%), y en menor medida la satisfacción (23%) y comunicación sexual (14%). El 89,9% presentaron alteración en un solo aspecto de la función sexual, el 85,9% tuvieron dos aspectos alterados, y el 47% de las mujeres declararon tener alteradas al menos tres aspectos de la función sexual. El 79,6% de las mujeres presentaron alteraciones (puntuación menor o igual a 50% equivalente a trastorno grave y/o moderado) en al menos uno de los dominios considerados evaluadores de la función sexual: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, penetración o ansiedad anticipada. Los trastornos en los distintos dominios de la función sexual se relacionaron con factores sociodemográficos como la edad, las mujeres con 35 o más años presentaron mayor porcentaje de trastornos en la iniciativa sexual; o como el nivel de estudios, que se asoció con problemas en la comunicación sexual, ya que las mujeres sin estudios universitarios presentaron mayor grado de trastorno que mujeres con estudios universitarios. La paridad se relacionó con problemas de lubricación, las primíparas presentaron mayor trastorno que las multíparas; además, las mujeres con cesárea presentaron mayor grado de trastorno con la penetración, y las mujeres con parto vaginal con episiotomía tuvieron menores problemas con la penetración; también un mayor peso del recién nacido (RN) se relacionó con problemas en la penetración; los procesos patológicos en el RN se relacionaron con mayor riesgo de comunicación y satisfacción sexual; las mujeres que dieron lactancia materna tuvieron mayor grado de trastorno en satisfacción con la actividad sexual; y las mujeres con un nivel medio bajo de autoestima tuvieron mayor grado de trastorno en comunicación y satisfacción. Estos factores no se asociaron a trastornos en el resto de dominios de la función sexual de la mujer. El análisis de correlación mostró que la dimensión de satisfacción se correlacionó con los aspectos ansiedad anticipada y satisfacción de la actividad sexual; así mismo, la expresión afectiva lo hizo con la penetración e iniciativa sexual. En el análisis de RLM, los factores que aparecieron asociados al riesgo de trastorno de la función sexual fueron la profesión, concretamente profesiones relacionadas con títulos académicos secundarios; tener una episiotomía, que en este caso aparece como factor protector ante el riesgo de la disfunción sexual, y peso del RN. 3.conclusión La prevalencia de la disfunción sexual en este estudio fue del 79,6%. El 17% de las mujeres declararon no haber tenido actividad sexual durante las últimas 4 semanas. Los factores que mostraron asociación con trastornos en alguno de los aspectos que conforman la función sexual fueron: la edad materna ≥ 35 años, la primiparidad, el parto por cesárea, procesos patológicos del hijo, el nivel de autoestima medio-bajo y la lactancia materna. Además, según el modelo de RLM, el peso del RN, tener un parto vaginal sin episiotomía, y profesiones relacionadas con estudios secundarios, fueron factores que se relacionaron con el riesgo de DSF. Las mujeres con autoestima alta presentaron menor porcentaje de trastornos de la función sexual, concretamente en los dominios de comunicación y satisfacción con la actividad sexual. Solo un 25% presentaron un ajuste diádico bajo. La satisfacción en la pareja se correlacionó con los aspectos de ansiedad anticipada y satisfacción de la actividad sexual. Es necesario incidir en la investigación sobre los factores que afectan a la sexualidad de la mujer durante el periodo posparto dada la alta prevalencia de las disfunciones sexuales durante este periodo, y debido a que pueden constituir el origen de disfunciones sexuales que pueden permanecer en el tiempo y afectar a la salud física, sexual y psicológica de la mujer. 4. bibliografía Amiri, F.N., Omidvar, S., Bakhtiari, A., & Hajiahmadi, M. (2017). Female sexual outcomes in primiparous women after vaginal delivery and cesarean section. African Health Sciences,17(3), 623-631. Doi: https://dx.doi.org/10.4314/ahs.v17i3.4 Amiri, F., Omidvar, S., Bakhtiari, A., Yazdani, S., & Hajiahmadi, M. (2015) Comparison of Sexual Function in Primiparous Women Pre-Pregnancy and Postpartum: Difference of the Sexual Function after the Normal Vaginal Delivery and the Cesarean Section. Health, 7, 1379-1386. Doi: 10.4236/health.2015.710152. Andreucci, C. B., Bussadori, J. C., Pacagnella, R. C., Chou, D., Filippi, V., Say, L., Cecatti, J. G., Brazilian COMMAG Study Group, & WHO Maternal Morbidity Working Group (2015). Sexual life and dysfunction after maternal morbidity: a systematic review. BMC pregnancy and childbirth, 15, 307. https://doi.org/10.1186/s12884-015-0742-6 Ale sheikh A., Jaafarnejad F., Esmaily H., Asgharipour N. (2016). The relationship between mode of delivery and sexual function in nulliparous women. Journal of Midwifery and Reproductive Health; 4(3), 635-43. DOI:10.22038/jmrh.2016.7094 2. Alligood-Percoco, N. R., Kjerulff, K. H., & Repke, J. T. (2016). Risk Factors for Dyspareunia After First Childbirth. Obstetrics and gynecology, 128(3), 512–518. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000001590 Alp Yilmaz, F., Avci, D., Arzu Aba, Y., Ozdilek, R., & Dutucu, N. (2018). Sexual Dysfunction in Postpartum Turkish Women: It's Relationship with Depression and Some Risk Factors. African journal of reproductive health, 22(4), 54–63. https://doi.org/10.29063/ajrh2018/v22i4.6 Asselmann, E., Hoyer, J., Wittchen, H.U., & Martini, J. (2016). Sexual Problems During Pregnancy and After Delivery Among Women With and Without Anxiety and Depressive Disorders Prior to Pregnancy: A Prospective-Longitudinal Study. The journal of sexual medicine, 13(1), 95–104. https://doi.org/ 10.1016/ j.jsxm. 2015.12.005 Avery, M. D., Duckett, L., & Frantzich, C. R. (2000). The experience of sexuality during breastfeeding among primiparous women. Journal of midwifery & women's health, 45(3), 227–237. https://doi.org/10.1016/s1526-9523(00)00020-9 Banaei, M., Moridi, A., & Dashti, S. (2018). Sexual Dysfunction and its Associated Factors After Delivery: Longitudinal Study in Iranian Women. Materia socio-medica, 30(3), 198–203. https://doi.org/10.5455/msm.2018.30.198-203 Barbara, G., Pifarotti, P., Facchin, F., Cortinovis, I., Dridi, D., Ronchetti, C., Calzolari, L., & Vercellini, P. (2016). Impact of Mode of Delivery on Female Postpartum Sexual Functioning: Spontaneous Vaginal Delivery and Operative Vaginal Delivery vs. Cesarean Section. The journal of sexual medicine, 13(3), 393–401. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2016.01.004 Cabello-Santamaría, F., & Palacios, S. (2012). Actualización sobre el trastorno del deseo sexual hipoactivo femenino. Revista progresos de obstetricia y ginecología, 55(6), 289-295. Chang, S. R., Chen, K. H., Ho, H. N., Lai, Y. H., Lin, M. I., Lee, C. N., & Lin, W. A. (2015). Depressive symptoms, pain, and sexual dysfunction over the first year following vaginal or cesarean delivery: A prospective longitudinal study. International journal of nursing studies, 52(9), 1433–1444. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2015.04.019 Friedman, A. M., Ananth, C. V., Prendergast, E., D'Alton, M. E., & Wright, J. D. (2015). Variation in and factors associated with use of episiotomy. JAMA, 313(2), 197–199. https://doi.org/10.1001/jama.2014.14774 Hidalgo-Lopezosa, P., Cobo-Cuenca, A. I., Carmona-Torres, J. M., Luque-Carrillo, P., Rodríguez-Muñoz, P. M., & Rodríguez-Borrego, M. A. (2018). Factors associated with late fetal mortality. Archives of gynecology and obstetrics, 297(6), 1415–1420. https://doi.org/10.1007/s00404-018-4726-4 Hidalgo-Lopezosa, P., & Hidalgo-Maestre, M. (2017). Riesgo de rotura uterina en el parto vaginal tras cesárea: revisión sistemática [Risk of uterine rupture in vaginal birth after cesarean: Systematic review]. Enfermería clínica, 27(1), 28–39. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.08.006 Hidalgo-Lopezosa, P., Jiménez-Ruz, A., Carmona-Torres, J. M., Hidalgo-Maestre, M., Rodríguez-Borrego, M. A., & López-Soto, P. J. (2019). Sociodemographic factors associated with preterm birth and low birth weight: A cross-sectional study. Women and birth: journal of the Australian College of Midwives, 32(6), e538–e543. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2019.03.014 Laganà, A. S., Burgio, M. A., Ciancimino, L., Sicilia, A., Pizzo, A., Magno, C., Butticè, S., & Triolo, O. (2015). Evaluation of recovery and quality of sexual activity in women during postpartum in relation to the different mode of delivery: a retrospective analysis. Minerva ginecologica, 67(4), 315–320. Leader-Cramer, A., Kenton, K., Davé, B., Gossett, D. R., Mueller, M., & Lewicky-Gaupp, C. (2016). Factors Associated With Timing of Return to Intercourse After Obstetric Anal Sphincter Injuries. The journal of sexual medicine, 13(10), 1523–1529. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2016.07.010 Nassar, A.H., Visser, G., Ayres-de-Campos, D., Rane, A., & Gupta, S. (2019). International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO). Statement: Restrictive use rather than routine use of episiotomy. International Journal Gynecology & Obstetrics; 146: 17–19. https://doi.org/10.1002/ijgo.12843 NICE. Postnatal care up to 8 weeks after birth. Julio 2006 (actualizado en febrero de 2015). http://guidance.nice.org.uk/CG37. Nieto, J.A. (2003). “Reflexiones en torno al resurgir de la antropología de la sexualidad”, en Antonio Nieto (ed.), Antropología de la sexualidad y diversidad cultural, Madrid, José Talasa Ediciones, pp. 15-51. Monteiro, M. N., Medeiros, K. S., Vidal, I., Matias, I., Cobucci, R. N., & Gonçalves, A. K. (2019). Non-pharmacological interventions for treating sexual dysfunction in postpartum women: a systematic review protocol. BMJ open, 9(9), e028660. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-028660 Pacik, P.T., & Geletta, S. (2017). Vaginismus Treatment: Clinical Trials Follow Up 241 Patients. Sexual Medicine 5(2) Doi: 10.1016/j.esxm.2017.02.002 Saleh, D. M., Hosam, F., & Mohamed, T. M. (2019). Effect of mode of delivery on female sexual function: A cross-sectional study. The journal of obstetrics and gynaecology research, 45(6), 1143–1147. https://doi.org/10.1111/jog.13962 Sánchez, F., Pérez- Conchillo, M., Borrás- Valls, J.J., Gómez- Llorens, O., Aznar- Vicente J., & Caballero- Martín de las Mulas, A. (2004). Diseño y validación del cuestionario de Función Sexual de la Mujer (FSM). Atencion Primaria ;34(6):286-94. Spaich, S., Link, G., Alvarez, S.O., Weiss, C., Sütterlin, M., Tuschy, B., & Berlit, S. (2020). Influence of Peripartum Expectations, Mode of Delivery, and Perineal Injury on Women’s Postpartum Sexuality. The Journal Sexual Medicine; 17:1312–1325. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2020.04.383 Verbeek, M., & Hayward, L. (2019). Pelvic Floor Dysfunction And Its Effect On Quality Of Sexual Life. Sexual medicine reviews, 7(4), 559–564. https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2019.05.007 West, S. L., Vinikoor, L. C., & Zolnoun, D. (2004). A systematic review of the literature on female sexual dysfunction prevalence and predictors. Annual review of sexual research, 15, 40–172.