Estudio bibliométrico del constructo teórico “víctima”Acercamiento a partir del conflicto armado en Colombia

  1. Sorzano Rodríguez, Deisy Milena 1
  2. Galván Vela, Esthela 1
  3. Bonilla Ovallos, María Eugenia 2
  4. Ravina-Ripoll, Rafael 3
  1. 1 Cetys Universidad. Tijuana (México)
  2. 2 Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia)
  3. 3 Universidad de Cádiz. Cádiz (España)
Revista:
Jurídicas CUC

ISSN: 1692-3030 2389-7716

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Jurídicas CUC 2022; 217–240

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 109-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.17981/JURIDCUC.18.1.2022.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Jurídicas CUC

Resumen

El presente artículo tuvo por objetivo abordar la red conceptual de la acepción “víctima”, a través del señalamiento de los orígenes, recorrido teórico y revisión de las aportaciones científicas al concepto, para ser aterrizado en el ejemplo ilustrativo de la victimización a partir del análisis del caso del conflicto armado colombiano, con el ánimo de establecer el alcance y las limitaciones existentes del objeto de estudio. Aunado a esto, se realizó también un análisis documental, por lo que se presentan los datos obtenidos de la revisión bibliométrica, referente a los trabajos de este campo publicados desde 1984 hasta el año 2020. Para este propósito se hizo búsqueda de datos en Scopus, base de datos bibliográfica global y de alta calidad, localizando 1 mil 928 documentos, de los que se destacan los autores, las regiones, las afiliaciones instituciones, los periodos de publicación, las definiciones más representativas, entre otros datos relevantes, concluyendo en la necesidad de reivindicar los vacíos existentes en cuanto a la claridad del concepto, la notoria ausencia de investigación en países como Colombia frente al considerable aporte de territorios como Estados Unidos y, en términos generales, la invisibilidad de la producción de calidad latinoamericana.

Referencias bibliográficas

  • Beristain, A. (2000). Victimología: nueve palabras claves. México, D.F.: Tirant lo Blanch.
  • Bohórquez, L., Rojas, Y. y Anctil, P. (2017). De víctimas a sobrevivientes: el reto de la reconstrucción de memoria histórica en Colombia. Cambios y Permanencias, 8(2), 717–735. Disponible en https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7810
  • Cobo, M., López-Herrera, A., Herrera-Viedma, E. y Herrera, F. (2011). Science mapping software tools: Reviw, analysis, and cooperative study among tools. JASIST, 62(7), 1382–1402. http://dx.doi.org/10.1002/asi.21525
  • CNDH. (2018). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. México, D.F.: CNDH. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Justicia-Victimas-Delito%5B1%5D.pdf
  • Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclee de Brouwer.
  • García, R. (2019). Teoría de la justicia transicional y su vigencia en la reparación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Jurídicas CUC, 15(1), 383–414. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.15
  • Henting, H. (1971). El delito. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Hernández, J., Cerpa, A. y Molina, O. (2020). Marco jurídico de la paz en Colombia. Una revisión sistemática y crítica. Justicia, 25(38), 232–242. http://dx.doi.org/10.17081/just.25.38.4485
  • Jalecza. (2008). El concepto de víctimas en el acompañamiento psicosocial desde la perspectiva de los derechos humanos. [Post]. Bogotá, D.C.: Corporación AVRE. Recuperado de http://www.corporacionavre.org/wp-content/uploads/2015/03/EL-CONCEPTO-DE-VI%CC%81CTIMAS-.pdf
  • Levi, P. (1989). La zona gris - Los hundidos y los salvados. Barcelona: Ediciones Península.
  • López, C. (2010). La refundación de la Patria, de la teoría a la evidencia. Bogotá, D.C.: Corporación Nuevo Arco-Iris.
  • Mendelshon, B. (1963). The Origin of the Doctrine of Victimology. Excerpta Criminológica, 3, 239–244.
  • Mora-Gámez, F. (2016). Reconocimiento de víctimas de conflicto armado en Colombia: Sobre tecnologías de representación y configuraciones de Estado. Universitas Humanistica, 82 (82), 75–101. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.rvca
  • Narváez, B., Matzumoto, N., Mira, L. y Zúñiga, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano. Jurídicas CUC, 15(1), 321–352. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13
  • Neuman, F. (1994). Victimología. El rol de la víctima de los delitos convencionales. [2 ed.]. Buenos Aires: Editorial Uni­versidad.
  • ONU. PNUD. (2014). Datos Colombia. [Online]. Disponible en https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home.html
  • Ravina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E. y Otálvaro-Marín, B. (2020). Post acuerdo de paz: Una etapa a legitimar bajo el calediscopio de las Mipymes colombianas. Jurídicas CUC, 16(1), 303–322. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.13
  • República de Colombia. Congreso de la República. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448]. DO: 48.096. Disponible en https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
  • República de Colombia. Corte Constitucional. (10 de octubre de 2012). Referencia: expediente D-8997. [Sentencia C-781]. MP: María Victoria Calle Correa. Disponible en https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-781-12.htm
  • República de Colombia. SNARIV. (abril 7, 2021). Así ha avanzado la reparación a las víctimas. Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. Disponible en https://www.unidadvictimas.gov.co/es/9adonartuvoz/asi-ha-avanzado-la-reparacion-integral-de-las-victimas-del-conflicto/61149
  • Reyes, M. (2008). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona: Ánthropos.
  • Reyes, M. (2006). Medianoche en la historia, comentarios a las tesis de Walter Benjamin. Madrid: Trotta.
  • Robinson, J. A. (2016). La miseria en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (76), 9–88. http://dx.doi.org/10.13043/dys.76.1
  • Rojas, H. (2014). La víctima como nuevo sujeto histórico en la ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión de Enrique Dussel. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de https://enriquedussel.com/txt/Textos-Tesissobre/2014.HernanMauricio.pdf
  • R Studio. (versión 1.4). IDE. [Software estadístico]. Boston: Rstudio. Disponible en https://www.rstudio.com/products/rstudio/
  • Shklar, J. (2013). Los rostros de la injusticia. Barcelona: Herder.
  • Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. ACIMED, 9(4), 42–49. Recuperado de http://eprints.rclis.org/5163/1/sci07100.pdf
  • Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. Jurídicas CUC, 15(1), 9–46. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01
  • Villamizar, C. (2019). Situación de violencia contra los defensores de derechos humanos en Colombia después del acuerdo de paz. Jurídicas CUC, 15(1), 209–228. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.08
  • Vygotsky, L. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Lautaro.