Revisión jurídico-legislativa de la financiación de radiotelevisión española en los programas de entretenimiento

  1. Jiménez-Marín, Gloria 1
  2. Palomo-Domínguez, Isabel 2
  3. Álvarez-Rodríguez, Víctor 3
  1. 1 Universidad de Sevilla. Sevilla (España)
  2. 2 Mykolas Romeris University. Vilnius (Lituania)
  3. 3 Universidad de Cádiz. Cádiz (España)
Revista:
Jurídicas CUC

ISSN: 1692-3030 2389-7716

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Jurídicas CUC 2022; 217–240

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 155-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.17981/JURIDCUC.18.1.2022.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Jurídicas CUC

Resumen

El 1 de enero del año 2010 entraba en vigor en España la Ley 8/2009, de Financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española. Dicha normativa planteaba un nuevo modo de financiación de la televisión pública en la que, en teoría, no cabían los espacios publicitarios. Sin embargo, diez años después, se observa que el rigor de cumplimiento de dicha legislación no es totalmente estricto, más aún en programas con una alta audiencia. El objetivo de este trabajo es doble: por un lado, verificar la percepción de la población objeto de estudio de la aplicación de esta política legislativa y, por otro, comprobar, desde un punto de vista jurídico, la aplicación efectiva de esta ley. La metodología, para ello, es cualitativa, acudiendo a la revisión bibliográfica y al análisis de contenido. Los resultados apuntan a un incumplimiento encubierto de la legislación por lo que, desde este texto, proponemos como conclusiones, fórmulas alternativas para superar esta situación.

Referencias bibliográficas

  • Referencias Álvarez, V. (2020). La narrativa transmedia del restaurante Masterchef. Razón y palabra, 24(19). https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1655
  • Arrazola, M., De Hevia, J., Reinares, P. y Reinares, R. (2013). The Review of Marketing Communications. Do new forms of television advertising occasion better recall than traditional advertising spots? International Journal of Advertising, 32(2), 281–300.
  • Auty, S. & Lewis, C. (2004). Exploring children’s choice: the reminder effect of product placement. Psychology and Advertising, 21(9), 697–713. https://doi.org/10.1002/mar.20025
  • Balasubramanian, S. K., Karrh, J. A. & Patwardhan, H. (2006). Audience response to product placements: An integrative framework and future research agenda. Journal of Advertising, 35(3), 115–141. https://doi.org/10.2753/JOA0091-3367350308
  • Balasubramanian, S. K. (1994). Beyond Advertising and Publicity Hybrid Messages and Public Policy Issues. Journal of Advertising, 23(4), 29–46.
  • Boerman, S., Tessitore, T. & Müller, C. (2021). Long-term effects of brand placement disclosure on persuasion knowledge and brand responses. International Journal of Advertising, 40(1), 26–48. https://doi.org/10.1080/02650487.2020.1775036
  • Borges, G., Sánchez-Gey, N. y Mendes, B. (2020). Análisis comparativo entre Canal Sur 2 y la RTP2 de Portugal desde la perspectiva de la calidad en televisión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 891–901. https://doi.org/10.5209/esmp.67580
  • Cain, R. M. (2011). Embedded advertising on television: Disclosure, deception and free speech rights. Journal of Public Policy & Marketing, 30(2), 226–238.
  • Campbell, M. C.; Mohr, G. X. & Verlegh, P. W. J. (2013). Can disclosures lead consumers to resist covert persuasion? The important roles of disclosure timing and type of response. Journal of Consumer Psychology, 23(4), 483–495.
  • Capriotti, P. (2007). El Patrocinio como Expresión de la Responsabilidad Social Corporativa de una Organización. Razón y Palabra, 12(56). Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/pcapriotti.html
  • Castaños, Á. J. (2007). La publicidad disfrazada o el pseudo-periodismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 337–351. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0707110337A
  • Castelló, A. y Del Pino, C. (2014). Análisis del branded content en televisión: estudio de casos españoles. Revista de Comunicación de la SEECI, (34), 134–149. Disponible en http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/74/0
  • Choi, D., Bang, H., Wojdynski, B. W., Lee, Y. & Keib, K. M. (2018). How brand disclosure timing and Brand prominence influence consumer’s intention to share branded entertainment content. Journal of Interactive Marketing, 42, 18–31. https://doi.org/10.1016/j.intmar.2017.11.001
  • Cortés, J. A. (1999). La estrategia de la seducción: la programación en la neotelevisión. Pamplona: Eunsa.
  • Cowley, E. & Barron, C. (2008). When product placement goes wrong. The effects of program liking and placement prominence. Journal of Advertising, 37(1), 89–98. https://doi.org/10.2753/JOA0091-3367370107
  • Dafonte-Gómez, A. (2011). Evolución de los rasgos culturales del formatos televisivo “Operación Triunfo” en España desde la perspectiva de la identidad de marca (2001-2011). Revista de la SEECI, (25), 63–101. https://doi.org/10.15198/seeci.2011.25.43-67
  • Del Pino, C. y Olivares, F. (2007). Brand placement y advertainment: integración y fusión entre la ficción audiovisual y las marcas. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), 341–367. Disponible en https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3696
  • Farré, J. (2005). Catalogación provisional de los formatos publicitarios no convencionales. Quaderns del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, (22), 21–34. Recuperado de https://www.cac.cat/sites/default/files/2019-04/Q22_farre_ES.pdf
  • Gallardo, M., Elías, R. y Jiménez-Marín, G. (2018). La publicidad en Televisión Española tras la Ley 8/2009 de Financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española. Análisis a través del caso "MasterChef". Pensar la Publicidad, 12, 53–74. https://doi.org/10.5209/PEPU.60921
  • García, N., Plana, G. y Ferrer, I. (2014). Géneros y formas de inserción publicitaria en la televisión española: regulación vs. práctica. Cuadernos.info, (34), 61–80. https://doi.org/10.7764/cdi.34.579
  • Gómez-Diago, G. (2010). Triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación. Razón y Palabra, (72), 1–19. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/4_Gomez_Diago_72.pdf
  • Guerrero, E. (2010). El entretenimiento en la televisión española. Historia, industria y mercado. Barcelona: Deusto.
  • Halligan, B. y Shan, D. (2014). Inbound Marketing. Attract, Engage, and Delight Customers Online. New Jersey: Wiley.
  • Hernández, J. (2021). La reinterpretación compleja de las ciencias sociales en los tiempos de pandemia. Jurídicas CUC, 17(1), 1–8. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/3687
  • Hidalgo, T. (2020). Netflix como productor audiovisual: Una radiografía de la coproducción de ficciones seriadas. Obra Digital, 19, 117–132. https://doi.org/10.25029/od.2020.272.19
  • Jabko, N. & Massoc, E. (2012). French capitalism under stress: How Nicolas Sarkozy rescued the Banks. Review of International Political Economy, 19(4), 562–585. https://doi.org/10.1080/09692290.2011.638896
  • Janssen, L., Fransen, M. L., Wulff, R. & Van Reijmersdal, E. A. (2016). Brand placement disclosure effects on persuasion: The moderating role of consumer self-control. Journal of Consumer Behaviour, 15(6), 503–515. https://doi.org/10.1002/cb.1587
  • Karrh, J. A. (1998). Brand placement: A review. Journal of Current Issues & Research in Advertising, 20(2), 31–49. https://doi.org/10.1080/10641734.1998.10505081
  • Kuhn, K. L., Hume, M. & Love, A. (2010). Examining the covert nature of product placement: Implications for public policy. Journal of Promotion Management, 16(1-2), 59–79. https://doi.org/10.1080/10496490903572983
  • Lavin, M. (1995). Creating Consumers in the 1930’s: Irna Phillips and the Radio Soap Opera. Journal of Consumer Research, 22, 75–89. https://doi.org/10.1086/209436
  • Lehu, J. M. (2007). Branded entertainment: Product placement & brand strategy in the entertainment business. New York: Kogan Page Publishers.
  • López-Pumarejo, T. (1987). Aproximación a la telenovela. Madrid: Cátedra.
  • Martí, J. (2011). Propuesta de una herramienta de análisis de contenido para el emplazamiento de producto en contenidos audiovisuales. Pensar la Publicidad, 5(2), 65–92. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n2.37864
  • Martí, J., Aldas, J., Curras, R. y Sánchez, I. (2010). El emplazamiento de producto: conceptualización, nuevos formatos y efectos sobre el consumidor. Teoría y Praxis, 8, 113–136. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP08/07
  • Matthes, J., Schemer, C. & Wirth, W. (2007). More than meets the eye: Investigating the hidden impact of brand placements in television magazines. International Journal of Advertising, 26(4), 477–503. https://doi.org/10.1080/02650487.2007.11073029
  • Muñoz, A. (2021). Mecanismos de control de la televisión pública en España: el cumplimiento de las obligaciones programáticas de servicio público de la CRTVE. Documentación de las Ciencias de la Información, 44(2), 271–277. https://doi.org/10.5209/dcin.74590
  • Nebenzahl, I. D. & Secunda, E. (1993). Consumers´ attitudes toward product placement in movies. International Journal of Advertising, 12(1), 1–13. https://doi.org/10.1080/02650487.1993.11104518
  • Newell, J., Salmon, C. T. & Chang, S. (2006). The Hidden History of Product Placement. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 50(4), 575–594. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem5004_1
  • Panda, T. K. (2004). Effectiveness of Product Placements in Indian Films and its Effects on Brand Memory and Attitude with Special References to Hindi Films. The Journal of Marketing Management, 42, 1–15. Available: http://hdl.handle.net/2259/555
  • RAE. (s.f.). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. [Online]. Disponible en: https://dle.rae.es/evento
  • Ravina, R. y Nuñez, E. (2017). Análisis del nivel de competitividad empresarial en el panorama publicitario colombiano fundamentada en el éxito creativo y la responsabilidad ética y jurídica. Jurídicas CUC, 13(1), 9–28. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.01
  • Reig, R. (2004). Dioses y diablos mediáticos. Cómo manipula el poder a través de los medios de comunicación. Madrid: Urano.
  • Reinares, P. J. y Reinares, R. (2008). Gestión del patrocinio televisivo. Una propuesta basada en su valoración por las audiencias. En, J. Pindado y G. Payne (coords.). Estableciendo puentes en una economía global (pp. 1–15). Madrid: ESIC.
  • Reino de España. Presidencia del Gobierno. (31 de marzo de 2010). General de la Comunicación Audiovisual. [Ley 7]. Boletín Oficial del Estado, núm. 79, BOE-A-2010-5292. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/2010/03/31/7/con
  • Reino de España. Presidencia del Gobierno. (28 de agosto de 2009). De Financiación de la Corporación de Radio Televisión Española. [Ley 8]. Boletín Oficial del Estado, núm. 210 (pp. 74003–74015) BOE-A-2009-13988. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/2009/08/28/8
  • Reino de España. Presidencia del Gobierno. (5 de junio de 2006). De la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal. [Ley 17]. Boletín Oficial del Estado, núm. 134, BOE-A-2006-9958. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/2006/06/05/17/con
  • Reino de España. Presidencia del Gobierno. (11 de noviembre de 1988). General de Publicidad. [Ley 34]. Boletín Oficial del Estado, núm. 274, BOE-A-1988-26156. Disponible en https://www.boe.es/eli/es/l/1988/11/11/34/con
  • Saavedra, M., Rodríguez, L. y Barón, G. (2015). Audivictor.alvrod@gmail.comencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional. Icono 14, 13(2), 214–237. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.822
  • Sánchez, M. Á. (2020). Estudio Infoadex de la Inversión Publicitaria en España 2020. Madrid: InfoAdex. Disponible en https://www.infoadex.es/home/
  • Sánchez, M. (1999). Eficacia publicitaria. Madrid: McGraw.
  • Sánchez-Tabernero, A., Higueras, I., Medina, M., Pérez-Latre, F. y Orihuela, J. L. (1997). Estrategias de marketing de las empresas de televisión en España. Pamplona: Eunsa.
  • Segarra-Saavedra, J. e Hidalgo, T. (2014). El rescate de la televisión pública estatal. Patrocinio cultural y branded content como fuentes de financiación de contenido televisivo en TVE. En, M. Francés, J. Vicent, G. Roca, G. Llorca y A. Peris (coords.). La televisión de la crisis ante el abismo digital (pp. 433–458). Barcelona: Gedisa.
  • UE. Parlamento Europeo. Consejo de la Unión Europea. (14 de noviembre de 2018). Por la que se modifica la Directiva 2010/13/UE sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual), habida cuenta de la evolución de las realidades del mercado. [Directiva (UE) 2018/1808]. Diario Oficial de la Unión Europea, núm. 303. Recuperado de https://www.boe.es/doue/2018/303/L00069-00092.pdf
  • UE. Parlamento Europeo. Consejo de la Unión Europea. (10 de marzo de 2010). Sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual). [Directiva 2010/13/UE]. Diario Oficial de la Unión Europea, núm. 95. Recuperado de https://www.boe.es/doue/2010/095/L00001-00024.pdf
  • UE. Parlamento Europeo. Consejo de la Unión Europea. (11 de diciembre de 2007). Por la que se modifica la Directiva 89/552/CEE del Consejo sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva. [Directiva 2007/65/CE]. Diario Oficial de la Unión Europea, núm. 332, DOUE-L-2007-82344. Disponible en https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2007-82344
  • UE. Parlamento Europeo. Consejo de la Unión Europea. (3 de octubre de 1989). Sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva. [Directiva 89/552/CEE]. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, núm. 298. Recuperado de https://eurlex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:31989L0552&from=ES
  • UE. Parlamento Europeo. Consejo de la Unión Europea. (30 de junio de 1997). Por la que se modifica la Directiva 89/552/CEE del Consejo sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva. [Directiva 97/36/CE]. Diario Oficial de la Unión Europea, núm. 202, DOUE-L-1997-81538. Disponible en https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-1997-81538
  • Van Reijmersdal, E.A., Tutaj, K. & Boerman, S. C. (2013). The effects of brand placement disclosures on skepticism and brand memory. Communications: The European Journal of Communication Research, 38(2), 127–146. http://dx.doi.org/10.1515/commun-2013-0008
  • Vilajoana, S. (2011). Las leyes de la publicidad. Limites jurídicos de la actividad publicitaria. Barcelona: UOC.