Riesgos derivados de los factores ambientales en colecciones del patrimonio histórico y su control

  1. Elisa Fernández Tudela 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide

ISSN: 2173-0903

Año de publicación: 2017

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide

Resumen

Los riesgos a los que se exponen las colecciones debido a las condiciones ambientales pueden minimizarse si se llevan a cabo las correctas medidas de conservación preventiva. Estas consisten entre otras en el control de la humedad relativa, la temperatura y la iluminación.

Referencias bibliográficas

  • S.F. Borrego, I. Perdomo, J. de la Paz, S.G. Gómez de Saravia, P.S. Guiamet, “Relevamiento microbiológico del aire y de materiales almacenados en el Archivo Histórico del Museo de La Plata, Argentina y en el Archivo Nacional de la República de Cuba”, Revista del Museo de La Plata, Sección Botánica, no. 18 (119), pp. 1-18, 2011.
  • C. Fernández, A. Parra, M. Sánchez, “La formación en conservación preventiva en España. Panorama y perspectivas”, Patrimonio Cultural de España. Conservación preventiva: revisión de una disciplina, no. 7, pp. 43-57, 2013.
  • I. Argerich, A. García, J.M. González, J.A. Herraéz, P. Hidalgo, S. Prous, I. Pardo, A. Sánchez, M. Sanz, J.A. Serrano, N. Valentín, “Conservación preventiva y Plan de Gestión de Desastres en archivos y bibliotecas”, Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2010. Disponible en: www.mcu.es/publicaciones/PublicacionesElectronicasMCU3.h tml [Consultado: 01-06-2016]
  • J. Gómez, “La Seguridad en los Museos. Introducción, conceptos fundamentales y legislación”, 2011.
  • M.S. Zamora, “Control de las condiciones ambientales y de iluminación en el Museo Casa Histórica de la Independencia”, Luminotecnia, nota técnica, pp. 44-48, 2015.
  • S. Michalski, “Preservación de las colecciones”, Cómo administrar un museo: Manual práctico. ICOM, pp. 51-90, París, 2006.
  • I. García, “La conservación preventiva de bienes culturales”, Alianza Forma, pág. 90, 2013.
  • B. Culubret, D. Vázquez, “Controlar la humedad relativa y la temperatura en un museo de gran tamaño: un reto”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, no. 33, pp. 355-366, 2015.
  • J.A. Herráez, G.E. Salamanca, M.J. Pastor, T. Gil, “Manual de seguimiento y análisis de condiciones ambientales”, Plan de Conservación Preventiva. IPCE, pág. 24, 2014.
  • B. Sánchez, M.C. Canela, T. Gómez, “Calidad del aire interior de las vitrinas en el nuevo Museo Arqueológico Nacional” Boletín del Museo Arqueológico Nacional, no. 33, pp. 367-381, 2015.
  • X10 G. Bruno, J.A. Herráez, “Estudio de las condiciones lumínicas en el Instituto del Patrimonio Cultural de España”, Informes y Trabajos 8. Ministerio de Cultura, pp. 63-79, 2012.