La fotografía y su análisis mediante Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR)

  1. Elisa Fernández Tudela 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide

ISSN: 2173-0903

Año de publicación: 2017

Número: 24

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide

Resumen

La necesidad de aplicación de técnicas no destructivas en el estudio de la fotografía histórica se hace necesario debido a su fragilidad y características. Dentro de estas técnicas la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier cumple con los requisitos, permitiendo hacer análisis no destructivos sobre los materiales que conforman las fotografías y permitiendo identificarlos.

Referencias bibliográficas

  • E.L. Lara, “La fotografía como documento histórico artístico y etnográfico: una epistemología”, Revista de Antropología Experimental, no. 5, tex. 10, 2005.
  • N. Ferrer, “Comparación de diversos métodos de análisis basados en la espectroscopia infrarroja y su aplicación a la caracterización de muestras procedentes del Patrimonio Cultural”, Actas del II Congreso del GEIIC. Investigación en Conservación y Restauración, Universidad de Barcelona, noviembre 2005.
  • A.M. Fuentes de Cía, J. Robledano, “La identificación y preservación de los materiales fotográficos”, Manual de documentación fotográfica, cap. 3, pp. 43-76, 1999.
  • B. Cattaneo, D. Chelazzi, R. Giorgi, T. Serena, C. Merlo, P. Baglioni, “Physico-chemical characterization and conservation issues of photographs dated between 1890 and 1910”, Journal of Cultural Heritage, no 9, pp. 277-284, 2008.
  • A. Casoli, S. Fornaciari, “An analytical study on an early twentieth-century Italian photographs collection by means of microscopic and spectroscopic techniques”, Microchemical Journal, no 116, pp. 24-30, 2014.
  • E. Ghiocel, A. Ioanida, D. Emilia, C. Popescua, I. Stoicaa, “Surface changes upon high-frequency plasma treatment of heritage photographs”, Journal of Cultural Heritage, no. 12, pp. 399–407, 2011.
  • I. Vivar, S. Borrego, G. Ellis, D.A. Moreno, A.M. García, “Fungal biodeterioration of color cinematographic films of the cultural heritage of Cuba”, International Biodeterioration & Biodegradation, no. 84, pp. 372-380, 2013.