El periodo de adaptación en Educación Infantil a un familiar. Una investigación narrativa

  1. Amar, Víctor
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Miscelánea

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 493-510

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V26I1.17000 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El periodo de adaptación para el alumnado de infantil es el tiempo que ellos necesitan para sentirse cómodo en su experiencia en el aula (educativa y lúdica). Pero el familiar, también, precisa de su tiempo y de gestos para admitir que su menor se queda, felizmente, en la escuela. Son varios los autores que suscriben la necesidad, tal vez por igual para ambas partes, de un periodo de adaptación para el menor y para su familiar. En este sentido, nos valemos de la metodología narrativa para compartir la voz con una madre preocupada e interesada en resolverlo de la mejor manera posible pensando en el bienestar de su hija y en el de ella misma. Una experiencia investigativa cualitativa con la intención de conocer para mejorar. En el apartado de los resultados nos valemos de núcleos de contenidos que estructuran, en ocho epígrafes, los puntos más destacados por esta madre que sostiene la necesidad del periodo de adaptación para evitar un posible sufrimiento de las partes involucradas en este proceso escolar. En definitiva, se suscribe una idónea comunicación entre el centro, el equipo docente y el familiar (donde se ha de incluir cualquier modelo de familia de la contemporaneidad), para llevar a cabo un periodo de adaptación escalonado y con éxito.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Morata.
  • Benedetti, S. (2003). Adaptación a la escuela infantil. En L. Alpi; S. Benedetti; M. Manferrari; F. Marchesi; M. Motta; F. Righi; A. Roda & P. Vassuri (Coords.). Adaptación a la escuela infantil: Niños, familias y educadores al comenzar la escuela, (pp.21-32). Narcea.
  • Bruner, J. (1988). Realidad mental, mundos posibles. Gedisa.
  • Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Visor Dis.
  • Cano, R. & Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación a través de escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15-27. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.224771
  • Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En I. Denzin & N. Licoln (Coords.). IV Manual de Investigación narrativa. Métodos de recolección y análisis de datos, (pp. 58-112). Gedisa.
  • Connelly, M. & Clandinin, J. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational researcher, 5(19), 2‐14.
  • Cruz. P. & Borjas, P. (2019). Importancia de los primeros pasos en la relación familia-colegio. (Diseño del periodo de adaptación en educación infantil). Enseñanza & Teaching, 37(2), 27-44. https://doi.org/10.14201/et20193722744
  • Domingo, J. & Pérez, M. (2003). El período de adaptación. En Gallego, J. y Fernández de Haro, E. Enciclopedia de la educación infantil. Vol. 1, (pp. 789-812). Aljibe.
  • Denzin, N. K. (2008). La política y la ética de la representación pedagógica: Hacia una pedagogía de la esperanza. En P. McLaren & J. L. Kincheloe (Eds.). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos (pp. 181-200). Graó.
  • Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Morata.
  • Espiñeira, E. & Rebollo, N. (2017). Orientación a las familias en el período de adaptación. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 5, 273-277. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2724
  • Esteban, A. (2015). Relación familia-escuela: Estudio descriptivo derivado de una experiencia de investigación-acción en el aula. Universidad de Valladolid.
  • Ettling, D. (1998). Levels of listening. En W. Braud & R. Anderson (Eds.). Transpersonal research methods for the Social Sciences, (pp. 176-179). Sage.
  • García, A. & Alegre, C. (2017). Género y patrimonio: una relación identitaria. En M. Cambil & A. Tudela (Coords.). Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas, (pp. 275-292). Pirámide.
  • Gassó, A. (2004). La educación infantil: Métodos, técnicas y organización. CEAC.
  • Gutiérrez, A. (2009). El período de adaptación en el segundo ciclo de educación infantil. Bubok Publishing, S.L.
  • Harding, S. (2007). Feminist standpoints. En S. Hesse-Biber (Ed.). Feminist research. Theory and praxis, (pp. 45-69). Sage.
  • Hoyuelos, A. (2010). Acompañar el llanto infantil. Amor y respeto. Revista Infancia, 119, 28-29.
  • Ibánez Sandín, C. (2006). El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Muralla.
  • Martín, C. (2013). Didáctica de la Educación Infantil. Editorial Macmillan Profesional.
  • Misischia, B. S. (2020). Formación y Narrativa. Núcleos de sentido a partir del recorrido autobiográfico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 63-77. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v%vi%i.8355
  • Quintero Velásquez, A.M. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Lumen.
  • Prados, M. E.; Márquez, M.J. & Padua, D (2017). La metodología biográfica narrativa en la formación del profesorado. En R. Zapata; R. Dalouh; V. Cala & A. González (Eds.). Educación, salud y TIC en contextos multiculturales: Nuevos espacios de intervención, (pp. 326-336). Universidad de Almería.
  • Requena, Mª. & Sainz, P. (2009). Didáctica de la educación infantil. EDITEX.
  • Rivas, I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En I. Rivas & D. Herrera (Coords.). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad, (pp. 17-36) Octaedro.
  • Rivas, I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 99-112. Doi: 10.11144/Javeriana.M7-14.NFNF
  • Rivas Borrell, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista Española de Pedagogía, 65(238), 559-576. Recuperado de https://dialnet-unirioja-es.accedys.udc.es/servlet/articulo?codigo=2576712
  • Sánchez, E. (2007). El período de adaptación a la escuela infantil. Universidad de Granada.
  • Sánchez López, F. & Cantero, M. (2007). Antes de ir a la escuela: ansiedad, miedos e ideas de los padres. En F. Sánchez López (coord.). La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades, (pp. 13-28). Graò.
  • Sande, J. (2017). Educación emocional infantil. Sincronía.
  • Soriano, A. (2014). El valor singular de la familia en la Educación Infantil. P. Casares & A. Soriano (coord.). Teoría de la educación: educación infantil, (pp. 187-200). Pirámide.
  • Roth, W. & Unger, H. (2018). Current Perspectives on Research Ethics in Qualitative Research. Forum: Qualitative Social Research, 19(3). Doi: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.3.3155.
  • VV.AA. (2018). La voz de la metodología: hablamos de narrativa. En V. Amar (Coord). Miradas y voces de futuros maestros, (pp. 15-20). Octaedro.