Desafíos de la pedagogía decolonialexperiencias en una Comunidad de Aprendizaje

  1. Izquierdo Medina, Giovanna Izquierdo 1
  2. García Vallinas, Eulogio 2
  3. Páez Cruz, Iris
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad de Cádiz y redacción del artículo
Revista:
RESED: Revista de estudios socioeducativos

ISSN: 2341-3255

Any de publicació: 2022

Títol de l'exemplar: Nuevos retos hacia la inclusión de la atención a las diversidades

Número: 10

Pàgines: 93-118

Tipus: Article

DOI: 10.25267/REV_ESTUD_SOCIOEDUCATIVOS.2022.I10.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: RESED: Revista de estudios socioeducativos

Resum

This article collects the educational experiences in matters of cultural diversity and educational inclusiveness in a constituent school as a learning community located in a plural and culturally different context. The methodology follows a Case study within the phenomenological-ethnographic perspectives of the research. To do this, we carry out semi-structured interviews, informal conversations and discussion groups accompanied by participant observation and the field notebook. The analysis of the results shows us the manifest rejection of the teachers towards the most significant racist attitudes and expressions, however, the lack of recognition of subtler racist colonial gestures and positions, framed within the collective and colonial imagination. In conclusion, the colonialist of knowledge has become so deeply submerged in the collective imagination that, including teachers involved with inclusive education, find it difficult to recognize.

Referències bibliogràfiques

  • Alzate, C.D. (2015). Paisajes de Re-Existencia y Resistencia en la escuela: Una apuesta desde las pedagogías decoloniales. Universidad de Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2053
  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata.
  • Arango, J. (2017). Comunidades de aprendizaje y pedagogía crítica: una experiencia de investigación, reflexión y formación popular de maestros. Revista Kavilando, 9(1), 42-50. https://n9.cl/y2lo3
  • Bondia, M. (2019). Los centros escolares de entorno desfavorecido como comunidad de aprendizaje: éxito educativo y mejora de la convivencia (Doctoral dissertation). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • Castro-Gómez, S. & Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/42498
  • Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159-168. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510
  • Cordero, S. Garelli , F. & Cucalón, P. (2019). Poniéndole el cuerpo a la Educación en Salud y la Interculturalidad en el desarrollo profesional docente. V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 8 al 10 de mayo de 2019, Ensenada, Argentina. EN: [Actas]. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. En Memoria Académica.
  • De Melo, A., Espinosa, I., Pons, L. & Rivas, J.I. (2019). Perspectivas decoloniales sobre la educación. UMA Editorial.
  • Denzin, N.K., Lincoln,Y.S. (coords.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Paradigmas y perspectivas en disputa. Gedisa.
  • Denzin, N.K., Lincoln,Y.S. (coords.) (2015). Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Métodos de recolección y análisis de datos. Gedisa.
  • Díez-Palomar, J. & Flecha García, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 19-30. https://n9.cl/cml93
  • Domínguez, F. J. (2017). Calidad educativa en Comunidades de Aprendizaje: Participación de familiares y voluntariado. Revista Educación, Política y Sociedad, 2.2 (2017), 81-109. https://n9.cl/6dkn0
  • Domínguez, F.J. (2018). Fundamentos y características de un modelo inclusivo y de calidad educativa: Comunidades de Aprendizaje. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 11(22), 28-39. https://doi.org/10.25115/ecp.v11i22.1915
  • Dumrauf, A. G. & Cordero, S. (2019). Perspectivas descolonizadoras en la educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud: Aproximaciones iniciales. Memoria académica. Compartimos lo que sabemos, 1-6. https://n9.cl/ciwpu
  • Espinosa, I.J. (2015). La escuela habitada. Experiencias escolares, pensamiento crítico y transformación social en una región intercultural. Universidad Autónoma de Chiapas y Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/11511
  • Espinosa, I. (2019). El giro educativo educativo epistemológico. Perspectivas decoloniales sobre la educación. UMA Editorial, 61-95.
  • Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • Freire, P. (1965). La educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido (36a ed.). Siglo veintiuno.
  • García, C., Lastrica, A.L. y Petreñas, C. (2013). Comunidades de Aprendizaje. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 427(7). https://n9.cl/e98vd
  • García, E. & Izquierdo, G. (2021). Educación descolonizadora como respuesta crítica a los mitos de pertenencia occidentales. Nuevas formas de aprendizaje en la Era Digital: en busca de una educación inclusiva. Colección Conocimiento Contemporáneo (5), 763-783.
  • Gil, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica, (10-11), 199-214.
  • Gómez, M. G., de la Garza, L.Y. y Flores, M. (2010). Diversidad cultural y comunidades de aprendizaje: una estrategia para el apoyo de los docentes ante la educación para la interculturalidad. Reposital UNAM.
  • Guevara, F.I. (2015). Propuesta para la enseñanza de las ciencias sociales en clave decolonial y para el postconflicto en la educación escolar. Pontifica Unversidad Javeriana de Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17161
  • James, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, julio-diciembre (13), 217-233.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
  • Macedo, M.L. (2020). Universidad y escuela campesina. Educación popular y pedagogía decolonial en Mocase Vía Campesina, Argentina. Universidade Federal Da Integraçao Latinoamericana. https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/5901
  • Maldonado-Torres, N. (2007) Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores (pp127-168).
  • Mignolo, W. D. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (Vol. 18). Ediciones Akal.
  • Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial.
  • Miles, M.B.; Huberman, A.M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis. A methods sourcebook (Edition 3). SAGE Publications.
  • Moses, G. (2020). El proceso de decolonialidad en las escuelas chilenas: Desde la educación popular y la pedagogía crítica a las prácticas educativas regulares. Independent Study Project (ISP) Collection. 3317. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3317/
  • Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
  • Rodríguez, A. (2016). Perspectivas y cuestiones decoloniales. Revista Sur. https://n9.cl/umgyo
  • Simons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.
  • Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Da Silva, T.T. (1995). Escuela, conocimiento y curriculum: ensayos críticos. Miño y Dávila.
  • Da Silva, T.T. (1999). Documentos de identidad. Belo Horizonte, Autentica.
  • Torres, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, 83-110.
  • Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid, Morata.
  • Vizcarra, M. T., Rekalde, I., & Macazaga, A. M. (2018). La percepción del conflicto escolar en tres comunidades de aprendizaje. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 95-108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.pceca
  • Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad. Las insurgencias político-sistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, julio-diciembre (9), 131-152.
  • Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de Resistir, (Re)existir y (Re)vivir. Quito.
  • Wallerstein, E. (1989). 1968: revolución en el sistema-mundo. Tesis e interrogantes. Estudios Sociológicos, 7(20), 229-249. https://www.jstor.org/stable/40420017