Parametrización en tiempo real de la función cinemática y neuromuscular de la mano

  1. MARTIN MARTIN, Jaime
Dirigida por:
  1. María Teresa Labajos Manzanares Director/a
  2. Antonio Ignacio Cuesta Vargas Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Jerónimo Carmelo García Romero Presidente/a
  2. Alejandro Galán Mercant Secretario
  3. Manuel Arroyo Morales Vocal
  4. Pedro V. Munuera-Martínez Vocal
  5. Carolina Fernández Lao Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 354796 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral tiene por objetivo realizar la parametrización en tiempo real de las funciones de la mano utilizando para ello como complemento la electromiografía y la captación de movimiento mediante la acelerometría. La mano es un elemento fundamental en el desarrollo de la vida cotidiana para el ser humano, siendo el elemento clave de interacción con el entorno. Existen diferentes sistemas de parametrización (dispositivos que ofrecen la posibilidad de obtener variables cuantitativas sobre el desarrollo de la funcionalidad en tiempo real) entre ellos se encuentra la electromiografía, la cinemática, la cinética, las técnicas de imagen, los sistemas de grabación ópticos o las técnicas de neuroimagen. La acelerometría por si sola nos permite identificar pequeñas variaciones que se producen en los movimientos de los diferentes segmentos corporales (mano), los cuales si se complementan en tiempo real con la electromiografía (análisis de la actividad eléctrica muscular) ayudarán a identificar el origen del dichas variaciones o anomalías. Se diseñó un estudió de tipo transversal descriptivo fundamentado en el análisis de dos tipos de variables objetivas y subjetivas. En las objetivas: medidas antropométricas, dinamometría, acelerometría y electromiografía. En las subjetivas: QuickDash y ULFI. Por medio de ambos sistemas (acelerometría y electromiografía) en tiempo real y de forma sincronizada se midió la funcionalidad de la mano en seis gestos funcionales. Dichos gestos fueron: pinza terminal, termino lateral y de tripode; agarres de fuerza, extensión y esférico. Los datos obtenidos se escalaron basándose en "R" y se analizaron por medio de un código diseñado en "Matlab" denominado "Análisis de rectas" el cual identifica las diferentes fases del movimiento (estáticas y dinámicas). La acelerometría se midió con el Acceleglove (seis sensores inerciales de aceleración uno en cada dedo y un sexto en la palma) y la electromiografía con el Mega ME 6000 (seis canales musculares: región tenar, hipotenar, dorsal interóseo, flexores de muñeca, flexores del carpo y extensores de muñeca). Las variables principales de resultado se centraron sobre la variación de la aceleración y los picos máximos de electromiografía, realizando un análisis descriptivo basado en medias y desviación estándar de los mismos. En base a los resultados obtenidos se identificaron tres vectores como directores del movimiento, los cuales, por medio del análisis de los resultados obtenidos, permitieron identificar si la mano permanecía en cada una de las diferentes fases. Los vectores directores fueron el pulgar, indice y palmar; siendo el primero de ellos el que mejores resultados ofrece. En relación a la electromiografía el músculo que mayor actividad desarrolló durante las diferentes tareas fue en la región tenar: flexor común largo del pulgar. El gesto que mayor actividad muscular requirió de forma global fue el agarre en trípode. Esto demostró por tanto que es posible unificar dos instrumentos de medida de diferente índole (acelerometria y electromiogarfía), siendo posible la interpretación de sus datos y la obtención de nuevas variables y su enfoque clínico hacia la evaluación y tratamiento funcional de los futuros pacientes.