El léxico humorístico en la literatura juvenilla serie Manolito Gafotas, de Elvira Lindo

  1. Juana Ruiz Arriaza 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Aldizkaria:
Lingüística y Literatura

ISSN: 0120-5587

Argitalpen urtea: 2020

Alea: 41

Zenbakia: 77

Orrialdeak: 279-298

Mota: Artikulua

DOI: 10.17533/UDEA.LYL.N77A12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Lingüística y Literatura

Laburpena

This work focuses on the analysis of the relationship between lexicon and humour. It is a survey of literature and theoretical nature, by which a hermeneutic study was undertaken, using as a primary source of study the children and youth literature classic: Manolito Gafotas, by Elvira Lindo. The main goal of the study was to identify and to examine some of the linguistic games the author drew on through her main character’s voice as a communicative strategy. This allowed observing her thoughtful and humorous criticism of life and reality.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Attardo, S. & Raskin, V. (1991). Script Theory Revis(it)ed: Joke Similarity and Joke Representation Model. Humor, 4 (3-4), 293-347. Recuperado de https://doi.org/10.1515/humr.1991.4.3-4.293.
  • Barros, P. (1994). La connotación contextual en el lenguaje humorístico, Actas del II Congreso Nacional de ASELE, Málaga, 255-265. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/02/02_0253.pdf
  • Bajtín, M. (1975). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Berger, P. (1999). La risa redentora; La dimensión cómica de la experiencia humana. Barcelona: Kairos.
  • Bergson, H. (2011). La risa. Ensayo sobre el significado de la comicidad. Buenos Aires: Ediciones Godot.
  • Calvo, B. (2001). El héroe de carabanchel alto. CLIJ: Cuadernos De Literatura Infantil y Juvenil, 14 (135), 54-56. Barcelona: Editorial Fontalba S.A. Recuperado de http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=1007710
  • Colomer, T. (2005). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Papeles de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Cortázar, J. (2007). Historias de cronopios y de famas Barcelona: Edhasa.
  • De los Reyes, D. (2013). Del humor y la risa en la filosofía griega antigua. Revista Filosofía, 24. 24-40. Mérida-Venezuela: Universidad de Los Andes. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/filosofia/article/view/4868
  • Driessen, H. (1999). Humor, risa y trabajo de campo: apuntes desde la antropología. Una historia cultural del humor. Madrid: Sequitur.
  • Dueñas, J. & Tabernero, R. (2004). La narrativa juvenil en los últimos veinte años: Entre luces y sombras. Aspectos didácticos de lengua y literatura, 13. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. 221-294.
  • Fernández, J. (2008). Pedagogía del humor. En Idígoras, A.R. (Ed.), El valor terapéutico del humor (pp. 65-92). Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Fernández, J. & Limón, R. (2012). El arte de envejecer con humor. Málaga: Aljibe.
  • Freud, S. (1979). El chiste y su relación con el inconsciente. Madrid: Alianza.
  • Iglesias Casal, I (2000): Sobre la anatomía de lo cómico: Recursos lingüísticos y extralingüísticos del humor verbal, Actas de XI Congreso Internacional de ASELE, Universidad de Zaragoza, 439-449. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0439.pdf
  • Jáuregui, E. (2008). Universalidad y variabilidad cultural de la risa y el humor. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 3 (1), 46-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/623/62330104.pdf
  • Jáuregui, E. & Fernández, J. (2009). Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27419066011.pdf
  • Lindo, E. (1994). Manolito Gafotas. Madrid: Alfaguara.
  • Lindo, E. (1995). Pobre Manolito. Madrid: Alfaguara.
  • Lindo, E. (1996). ¡Cómo Molo! Madrid: Alfaguara.
  • Lindo, E. (1997). Los Trapos Sucios. Madrid: Alfaguara.
  • Lindo, E. (1998). Manolito On The Road. Madrid: Alfaguara.
  • Lindo, E. (1999). Yo Y El Imbécil. Madrid: Alfaguara.
  • Lindo, E. (2002). Manolito Tiene un Secreto. Madrid: Alfaguara.
  • Lindo, E. (2012). Mejor Manolo. Barcelona: Seix Barral.
  • Martin, R. (2008). La psicología del humor: un enfoque integrador. Madrid: Orión Ediciones.
  • Moreno, C. (2015). Reírse de uno y/o reírse de otros. La compleja relación (política) entre el humor étnico y la diversidad social. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 35, marzo-abril, 114-129. Recuperado de http://version.xoc.uam.mx/
  • Rodríguez, F. & Rojas, E. (2018). Risa y risoterapia en el campo de la salud y sus beneficios en algunos contextos: una breve revisión. Killkana Salud y Bienestar, 1 (3), 19-22. Recuperado de https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v1i3
  • Ríos, J. (2004). El nuevo costumbrismo de siempre. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 13, 301-317. UNED. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-nuevo-costumbrismo-de-siempre-0/
  • Ruiz, L. (2012). La lingüística del humor en español. Madrid: Arco/Libros.
  • Santana, B. (2005). La traducción del humor no es cosa de risa: un nuevo estado de la cuestión. Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación, 834-851. Recuperado de http://www.aieti.eu/wp-content/uploads/AIETI_2_BSL_Traduccion.pdf
  • Senabre, R. (2015). El lector desprevenido. Oviedo: Nobel.
  • Velázquez, L. (2015). El poder terapéutico de la risa. Bioethics Update, 1 (2), 130-142. Recuperado de https://lostemasdefilosofia.files.wordpress.com/2018/07/el-poder-terapeutico-de-la-risa.pdf