Elisión de la /d/ intervocálica en el sociolecto medio de Sevilla

  1. Jiménez Fernández, Rafael 1
  2. León-Castro Gómez, Marta 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
LEA: Lingüística Española Actual

ISSN: 0210-6345

Año de publicación: 2020

Volumen: 42

Número: 2

Páginas: 251-276

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: LEA: Lingüística Española Actual

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los factores lingüísticos, sociales y estilísticos que inciden en la elisión del fonema dental /d/ en posición intenvocálica en la ciudad de Sevilla. Para este propósito, el estudio se ha realizado a partir de 24 entrevistas semidirigidas con hablantes procedentes del sociolecto medio (corpus oral PRESEEA-Sevilla). En primer lugar, se analizan los entornos fónicos con el propósito de averiguar su influencia en la pérdida del fonema. A continuación, se realiza un análisis estadístico de contingencia (programa SPSS) para comprobar las variables que condicionan la elisión de la dental intervocálica. Partiendo de los resultados que sean significativos, se ofrecerá un análisis escalonado de regresión logística donde se determinará el peso probabilístico de los factores estudiados, así como su jerarquía y también de cada uno de ellos en la elisión del sonido intervocálico. Los resultados muestran que son los factores lingüísticos los que más incidencia tienen sobre la elisión de la /d/.

Referencias bibliográficas

  • ALBA, ORLANDO, "Elisión de Id/ intervocálica en el español dominicano" en Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero ' Universidad ' San Juan de Puerto Rico, 1999, págs. 3-21.
  • ALBA, ORLANDO, "Elisión de la /d/ intervocálica postónica", en Nuevos aspectos del español en Santo Domingo, Librería La Trinitaria/Brigham Young University, Santo Domingo, 2000, págs. 49-72.
  • ALMEIDA, MANUEL, "Priming y efectos mecánicos en la variación lingüística: el (de) queísmo en una comunidad canaria", Boletín de Filología, 44 (2009), págs. 11-37.
  • ALMEIDA, MANUEL, “Restricciones sociolingüísticas en un caso de alternancia (morfo)fonológica: /d/ intervocálica en la comunidad de habla canaria" ' Lingüística Española Actual 33/1 (2011) (2011 ), págs. 29-53
  • ALMEIDA, MANUEL, "La frecuencia de las palabras en los procesos de variación y cambio", Revista Española de lingüística, 43/2(2013), págs. 37-62.
  • BLAS ARR0Y0, JOSÉ LUIS, Sociolingüística del español, Cátedra, Madrid, 2005.
  • CEDERGEN, HENRlETA, "La elisión de la /d/: un ensayo de comparación dialectal", Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 7 (1979) págs. 19-29.
  • CUTILLAS, JUAN ANTONIO, Teoría lingüística de la optimidad. Fonología, morfología y aprendizaje, Universidad de Murcia, Murcia, 2003.
  • D'INTRONO, FRANCESCO y JUAN MANUEL SOSA, "Elisión de la / d/ en el español de Caracas: aspectos sociolingüísticos e implicaciones teóricas", Anuario de la Escuela de Letras UCV (1979), págs. 33-61.
  • FERNÁNDEZ DE M0LINA ORTÉS, ELENA, "Factores lingüísticos y extralingüísticos influyentes en la elisión de la / d/ en posición intervocálica en la comarca de Mérida (España)", Philologica Canariensia, 25 (2019), págs. 40-65.
  • FRAGO, JUAN ANTONIO, Historia de las hablas andaluzas, Arco/Libros Madrid, 1993
  • GÓMEZ MOLINA, j0SÉ RAMÓN, "Estudio sociolingüístico del español de Granada, Las Palmas, Lleida, Madrid-Alcalá, Málaga y Valencia", Lingüística, 17 (2005), págs. 164-173.
  • GÓMEZ M0LINA, JOSÉ RAMÓN, "Interacción de factores internos y externos en la pronunciación de la / d/ intervocálica", en El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Peter Lang, Berna, 2013, págs. 31-68.
  • GÓMEZ M0LINA, JOSÉ RAMÓN, y M." BEGOÑA GÓMEZ DEVÍS, "Mantenimiento y elisión de la / d/ intervocálica en el español de Valencia", vérba, 37 (2010), págs. 89-122.
  • JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, RAFAEL, "Elisión de la /d/ intervocálica en hablantes de nivel sociocultural bajo de Sevilla", Lengua y Habla, 23 (2019), págs. 258-285.
  • LAPESA, RAFAEL, Historia de la lengua española, Gredas, Madrid, 9." ed., 1981.
  • MALAVER, IRANIA y LORENA PERDOMO, "La elisión de /d/ en posición intervocálica en la comunidad caraqueña", Boletín de Filología, LI, n.º 2 (2016), págs. 147-179.
  • MALAVER, IRANIA y JOSÉ ANTONIO SAMPER PADILLA, "Estudio de la /d/ inter­vocálica en los corpus PRESEEA'', Boletín de Filología, LI, n.º 2 (2016), págs. 325-345.
  • MARTÍN BUTRAGUEÑO, PEDRO, Variación lingüística y teoría fonológica, El Colegio de México, México, 2002.
  • MARTÍN BUTRAGUEÑO, PEDRO, "Obstruyentes oclusivas: tensión y relajamiento como motor de la variación fónica. Notas sobre la variación en las oclusivas orales", en Fonología variable del español de México. vol. I: procesos segmentales, El Colegio de México, México, 2014, págs. 245-272.
  • MOYA CORRAL, JUAN ANTONIO,, "La tensión del cambio lingüístico: a propósito de la elisión de la /d/ intervocálica", en ESTEBAN MONTORO DEL ARCO (ed.), El español del siglo XXI. Actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza, Universidad, Granada, 2009, págs. 211-220.
  • MOLINA MARTOS, ISABEL y FLORENTINO PAREDES GARCÍA, "Sociolingüística de la elisión de la dental / d/ en Madrid (Distrito de Salamanca)", Cuadernos de Lingüística, vol. 2 (2014), págs. 55-114. MORENO FERNÁNDEZ, FRANCISCO, "Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística", en RAFAEL CANO (coord.), Historia de la lengua española, Ariel, Barcelona, 2004, págs. 973-1010.
  • MOYA CORRAL, JUAN ANTONIO, "Perdido. Resultados de la terminación -ido en el corpus PRESSEA-Granada", RFULL, 30 (2012), págs. 111-130.
  • MOYA CORRAL, JUAN ANTONIO, y EMILIO GARCÍA WIEDEMANN, "La elisión de / di intervocálica en el español culto de Granada: factores lingüísticos", Pragmalingüística, 17 (2009), págs. 92-123.
  • NAVARRO, MANUEL, "La variación del segmento /d/ en Puerto Cabello", Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 9 (1983), págs. 65-72.
  • SAMPER PADILLA, JOSÉ ANTONIO, "El debilitamiento de la -/d/-en la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria", en Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, UNAM, México, 1996, págs. 792-796.
  • SAMPER PADILLA, JOSÉ ANTONIO, "Elisión de /d/ en los niveles de estudios primario y universitario de Las Palmas de Gran Canaria. Comparación con otras comunidades de habla", en JOSÉ JESUS BUSTOS TOVAR et al. (eds.), Sin­taxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, vol. I, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2011, págs. 409-424.
  • SAMPER PADILLA, JOSÉ ANTONIO y ANA MARÍA PÉREZ MARTÍN, "La pérdida de -/d/-en dos modalidades del español canario", Philologica Canariensia, 4-5 (1998-1999), págs. 229-238.
  • SAMPER PADILLA, JOSÉ ANTONIO y ANA MARÍA PÉREZ MARTÍN, "Variación fonética y cambio en dos modalidades del español de Canarias", en FRANCISCO MORENO et. al. (eds.), Lengua, variación y contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, II, Arco/Libros, Madrid, 2003, págs. 805-821.
  • SAMPER PADILLA, JOSÉ ANTONIO et al., "Un estudio de variación fonética en el marco del PRESEEA: realizaciones de Id/ entre los hablantes de nivel uni­versitario de Las Palmas de Gran Canaria", Lingüística Española Actual, 32 (2010), págs. 5-34.
  • SANKOFF, DAVID et al., GoldVarb X: A variable rule application for Macintosh and Windows. Universidad de Toronto, Toronto, 2005, [ <http:/ /individual.utoronto. ca/Lagliamonte/ goldvarb.hlml>, fecha de consulta: 28/ l 1/2017]. SAN SEGUNDO FERNÁNDEZ, EUGENIA, "Estudio de la epénlesis en el aprendizaje de ataques silábicos complejos en inglés por hablantes de español: aproxi­mación al marco de la Teoría de la Optimidad", Verba, vol. 41 (2014), págs. 237-262.
  • VILLENA PONSODA, JUAN ANDRÉS, "El conflicto entre los principios universales y los modelos ideales de pronunciación: restricciones de buena formación y de fidelidad en la fonología del español en Andalucía", en JUAN ANTONIO MOYA CORRAL y Mª ISABEL MONTOYA RAMÍREZ (eds.), Variación lingüística y enseñanza de la lengua española, Universidad de Granada, Granada, 2003, págs. 85-105.
  • VILLENA PONSODA, JUAN ANDRÉS, "La formación del español común en Andalucía. Un caso de escisión prestigiosa", en ESTHER HERRERA y PEDRO MARTÍN BUTRAGUEÑO (eds.), Fonología instrumental. Patrones. fónicos y variación. El Colegio de México, México, 2008, págs. 211-253.
  • VILLENA PONSODA, JUAN ANDRÉS, "Estatus, red e individuo. Fundamentos del análisis escalonado de la variación lingüística. Elisión de / d/ en el español de Málaga", en JOSÉ F. VAL ÁLVARO et al. (eds.), De la unidad del lenguaje a la diversidad de las lenguas. Actas del X Congreso de Lingüística General, Universidad, Zaragoza, 2012, págs. 953-970.
  • VILLENA PONSODA, JUAN ANDRÉS, et al., "Interacción de factores fonéticos y gramaticales en la variación fonológica: la elisión de Id/intervocálica en la va­riedad de los hablantes universitarios en la ciudad de Málaga", en YOLANDA CONGOSTO y ELENA MÉNDEZ (eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar, Iberoamericana/Vervuert, Madrid/ Francfurt, 2011, págs. 311-359.
  • VILLENA PONSODA, JUAN ANDRÉS, y JUAN ANTONIO MOYA CORRAL, ''Análisis comparativo de un cambio fonológico erosivo. Variación de / d/ intervocálica en dos comunidades de habla (Granada y Málaga)", Boletín de Filología, Tomo LI, n.º 2 (2016), págs. 281-321.
  • ZAMORA VICENTE, ALONSO, Dialectología española, Credos, Madrid, 1970.