Granada y Almería en El Catastro de Ensenada. Un recorrido por la historiografía

  1. Ruiz Álvarez, Raúl 1
  2. Ortega Chinchilla, María José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de historiografía (RevHisto)

ISSN: 1885-2718

Año de publicación: 2021

Número: 35

Páginas: 79-110

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/REVHISTO.2021.5244 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de historiografía (RevHisto)

Resumen

Este artículo es un recorrido por los trabajos de investigación que en el último medio siglo han utilizado el Catastro de Ensenada en las provincias de Granada y Almería para el estudio de cuestiones económicas, demográficas y sociales, sobre todo, pero también paisajísticas, arquitectónicas, patrimoniales o de género. Se hace también un balance de la aplicación metodológica y de los problemas de la documentación, y se indican algunas de las temáticas que no han sido lo suficientemente estudiadas o que no se han abordado aún.

Referencias bibliográficas

  • J. P. Díaz López, “Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada”, Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, nº 29-30, 2012, 201-216.
  • A. Melón, “El Catastro del Marqués de La Ensenada”, Estudios Geográficos, 34, 1949, 129-133.
  • J. Ruiz Almansa, Viaje a Simancas en busca del Catastro del Marqués de La Ensenada, Madrid, 1947.
  • A. Matilla Tascón, La Única Contribución y el Catastro de La Ensenada, Madrid, 1947.
  • P. Vilar, “Unas líneas de introducción al Catastro de Ensenada”, en El Catastro de Ensenada, magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos, Madrid, 2002.
  • T. Mata Lozano, Nobleza, hidalguía, profesiones y oficios en la Montaña, según los padrones del Catastro del marqués de la Ensenada, Santander, 4 vols., 1953-1961.
  • A. Domínguez Ortiz, La sociedad española del siglo XVIII, Madrid, 1955.
  • Francisco Sánchez-Montes González. J. L. Castellano Castellano, El Siglo de las Luces. Agricultura y Sociedad Motrileña, Motril, 2011.
  • F. Villegas Molina y J. M. Onieva, “Algunos ejemplos de estructura de la propiedad de la tierra a mediados del siglo XVIII”, en Actas I Congreso de Historia de Andalucía, Andalucía Moderna, siglo XVIII.
  • A. Ferrer Rodríguez, El paisaje agrario de Alhama de Granada en el siglo XVIII, Granada, 1976. 9. En Díaz, “Entre la descripción…”, op. cit., 201-216.
  • J. M. Onieva Marieges, El municipio de Montefrío: contribución al estudio geográfico de la comarca granadina de los montes occidentales, Granada, 1976.
  • L. C. Navarro Pérez, Uso y propiedad de la vega y campo de Almería a mediados del siglo XVIII, Tesis doctoral, Granada, 1983.
  • M. A. Romero Díaz y F. López Bermúdez, “Aspectos de la estructura de las explotaciones agrarias en las altas tierras del N.E. granadino (siglo XVIII)”, en La propiedad rústica en España y su influencia en la organización del espacio, 1981, 165-176.
  • J. M. Guisado López, “La propiedad de la tierra y su jurisdicción en el Reino de Granada en 1750: un ensayo de cuantificación de la magnitud del régimen señorial”, en Congreso de Historia rural XV-XIX, 1984.
  • J. Arias Abellán, Propiedad y usos de la tierra en el Marquesado del Cenete, Granada, 1984.
  • M. A. Fernández García, “La Evolución demográfica de Almuñécar en el siglo XVIII, a través de las fuentes Censales”. Chronica Nova, Granada, 1982, vol. 13, 143-156. En línea en: http://hdl.handle. net/10481/26123. [Consulta: 18.01.2020].
  • M. A. Fernández García, “El partido y señorío de Torvizcón en el siglo XVIII”, Chronica Nova, Granada, 1985, vol. 14, 123-145. En línea en: http://hdl.handle.net/10481/26067. [Consulta: 21.01.2020].
  • J. L. Ruz Márquez, Almería y sus pueblos en el siglo XVIII, Almería, 1981.
  • J. P. Díaz López, “La diócesis de Almería: estructura, cargos y remuneraciones de la población eclesiástica (1752), Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, 1982, 49-60.
  • “La población de Almería en el siglo XVIII: fuentes para su estudio”, Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, nº 6, 1986, 117-138.
  • C. Camarero Bullón, “El Vecindario y el Censo de Ensenada: el final de una época y el inicio de otra en los recuentos poblacionales”, CT-Catastro, nº 93, diciembre 1998, 31-64,
  • M. Gómez Cruz, Morfología urbana en Almería en el siglo XVIII, CEMCI, 1990
  • J. Casey y B. Vincent, “Casa y familia en la Granada del Antiguo Regimen”, en J. Casey et al., La familia en la España mediterránea, Barcelona, 1987, 172-211.
  • J. Casey “Matrimonio y patrimonio en un pueblo alpujarreño (1600-1800)”, en Sierra Nevada y su entorno. Actas del encuentro hispano-francés sobre Sierra Nevada, Granada, 1988, 183-200.
  • Fernando Ventajas Dote y María del Campo Pozo Fernández las propiedades y rentas de la nobleza en Fonelas, ctas del encuentro hispano-francés sobre Sierra Nevada, Granada, 1988
  • Adela Tarifa Fernández, Ugíjar y Cádiar en La Alpujarra oriental.ctas del encuentro hispano-francés sobre Sierra Nevada, Granada, 1988
  • J. Casey, “Matrimonio y patrimonio en un pueblo alpujarreño: Órgiva 1600-1800”, en Actas del encuentro hispano-francés sobre Sierra Nevada y su entorno, Granada, 1988.
  • A. Lara Ramos, “La estructura socio-profesional de Guadix en el siglo XVIII. Una aportación a su realidad social y económica”. en Actas del II Coloquio de Historia “Guadix y el antiguo Reino de Granada (siglos XVIII-XIX), Granada, 1988,
  • A. Lara Ramos, “Guadix: ocupación y trabajo en el siglo XVIII. La obra de la Catedral”, en Actas del II Coloquio de Historia “Guadix y el antiguo Reino de Granada (siglos XVIII-XIX), Granada, 1988, 112-157.
  • F. Ventajas Dote y M. C. Pozo Fernández, “Propiedad y rentas de la nobleza en Fonelas a mediados del siglo XVIII” en Actas del II Coloquio de Historia “Guadix y el antiguo Reino de Granada (siglos XVIII-XIX), Granada, 1988, 158-169.
  • A. Tarifa Fernández, “La Alpujarra Oriental en la Época de la Ilustración: Ugíjar y Cádiar a mediados del siglo XVIII”, en Actas del II Coloquio de Historia “Guadix y el antiguo Reino de Granada (siglos XVIIIXIX), 1988.
  • M. García Ramos, La toponimia del valle medio del Almanzora, Albox, 1989
  • J. Gámez Navarro, “El paisaje agrario y la propiedad de la tierra en Guadix durante el Antiguo Régimen (siglo XVIII), Revista de estudios andaluces, nº13, 1989, 117-148.
  • M. J. Birriel Salcedo, “Otívar y Cázulas en el Catastro del Marqués de la Ensenada”, Paralelo 37º, nº
  • Las claves normativas para la interpretación geográfica del Catastro de Ensenada, Madrid, marzo de 1987
  • C. Camarero Bullón: “Las detracciones sobre la economía agraria y el endeudamiento del pequeño campesino en el siglo XVIII: aplicación a un concejo castellano”, Agricultura y sociedad, nº 33, 1984, 197- 254
  • C. Camarero Bullón: “La producción agraria en el siglo XVIII”, Estudios geográficos, Vol. 45, nº 174, 1984, 81-108
  • C. Camarero Bullón: “El Catastro de Ensenada como fuente demográfica”, Estudios geográficos, Vol. 46, nº 178-179, 1985, 137-158.
  • Universidad de Granada en 1995, Economía y Paisaje agrario del Valle de Andarax en el siglo XVIII: un estudio sobre el Catastro de Ensenada.
  • El valle de Andarax en el siglo XVIII: propiedad de la tierra y paisaje agrario en el Catastro de Ensenada, Granada, 1996.
  • J. P. Díaz López, “Producto interior bruto y renta per cápita en el Valle del Andarax (Almería) en 1752, en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba 1991, Vol. 8, 1995, 95-104.
  • J. P. Díaz López, “Almería y los pueblos de su río en el siglo XVIII: dependencia y colonialismo económico”, Chronica Nova, nº 20, Granada, 1992, 105-127
  • J. P. Díaz López, “La productividad de los cultivos en el Valle de Andarax. Siglo XVIII”, Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, nº 13, 1994, 55-70
  • A. Muñoz Buendía y J. P. Díaz López, “Continuidad y cambio de la estructura agraria almeriense en la Edad Moderna: el caso de Pechina”, en F. Andújar Castillo y M. Barrios Aguilera (eds.): Hombre y territorio en el Reino de Granada (1570-1630): estudios sobre repoblación, Almería, 1995
  • J. P. Díaz López, “Modelos de paisaje agrario en el siglo XVIII (Valle de Andarax)”, en A. Sánchez Picón (coord.), Historia y medio ambiente en el territorio almeriense, Almería, 1996, 221-236.
  • J. P. Díaz López, “Natalidad, fecundidad, mortalidad: tres indicadores demográficos del Valle del Andarax”, Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, nº 11-12, 1992-93, 103-118
  • J. P. Díaz López, “La única Contribución como objetivo de política ilustrada: la realización del Catastro de Ensenada en el Valle de Andarax”, Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, nº 14, 1995, 105-127.
  • J. P. Díaz López, “Una estampa de Vélez Rubio en la centuria de la Ilustración. Las Respuestas Generales de 1752”, Revista Velezana, nº 13, 1994, 109-124
  • “Vélez Blanco, un modelo de minuciosidad en las Respuestas Generales de Ensenada (1752)”, Revista Velezana, nº 15, 1996, 165-179.
  • J. P. Díaz López, “El Valle de Andarax: renta, producción agrícola y fraude fiscal en el Catastro de Ensenada”, Chronica Nova, Granada, nº 22, 1995, 73-104
  • J. P. Díaz López, “Siglos XVI-XVIII: la vivienda como una forma de control de la propiedad en el Antiguo Régimen: el Valle del Andarax en el siglo XVIII”, Hespérides: Anuario de investigaciones, nº 7, 1999, 111-124
  • J. P. Díaz López, “Metodología para el estudio del hábitat a través del Catastro de Ensenada. La ciudad de Almería”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 9, 1995, 121-140
  • J. P. Díaz López, “Los censos: un sistema de rentas seguras para la iglesia del territorio almeriense en el siglo XVIII”, Chronica Nova, nº 24, 1997, 35-60.
  • J. P. Díaz López, “Quemar, ocupar, usurpar y obtener mercedes de tierras. Formas de acceso a la propiedad en el siglo XVIII. Un ejemplo de Huéscar”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº12, 1998, 159-173.
  • A. Gámez Amián, “La complejidad de la estructura de la propiedad en Andalucía Oriental en el siglo XVIII”, en B. Torres Ramírez (coord.), Andalucía y América. Propiedad de la tierra, latifundios y movimientos campesinos: Actas de las VIII Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María de la Rábida 1988), 1991, 173-196.
  • D. Martínez López, “Reproducción social y parentesco en un proceso de ascensión socio-económica en la Vega de Granada (Siglos XVIII y XIX)”, Historia Agraria, nº 5, 67-96.
  • M. Martínez Martín, “Canvis i permanències en l’estructura familiar de l’alta Andalusia: Santa Fe, Montefrío i Mancha Real (1752-1915)”, Estudis d’ història agraria, nº11, 1997, 205-229.
  • R. J. Rodríguez de Espona, “Nobleza en la Villa de Ugíjar de las Alpujarras en la relación del Catastro del Marqués de la Ensenada (1751)”, Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas, nº 272, 1999, 73- 80.
  • I. Arias de Saavedra, “Granada en los siglo XVII y XVIII. Panorama de la historiografía reciente”, Chronica Nova, nº21, 1994-1994, 19.
  • M. L. LópezGuadalupe Muñoz, “Las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada en el Catastro de Ensenada”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 2ª Época, 5, 1991, 205-238.
  • M. L. López-Guadalupe Muñoz y J. J. López-Guadalupe Muñoz., “Artes y oficios artísticos en Granada a mediados del siglo XVIII”, Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, [S.l.], nº 9, enero 1996, 157-188. En línea en: https://doi.org/10.5944/etfvii.9.1996.2285. [Consulta: 18.01.2020].
  • T. Ortiz Gómez, C. Quesada Ochoa y M. Astrain, “Profesionales de la salud en la Almería del siglo XVIII según el Catastro de Ensenada”, Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba, 1995, 511- 520.
  • A. Domínguez Ortiz (Introducción), Granada 1752, según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, nº 1, Madrid, 1990.
  • M. Fernández Montesinos (Introducción), Soto de Roma (Fuente Vaqueros) 1753, según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, n. º7, Fuente Vaqueros, 1990.
  • G. Cano García (Introducción), Baza 1752 según las respuestas generales del Catastro de Ensenada, nº. 22, Madrid, 1990.
  • J. Gámez Navarro (Introducción), Guadix 1752 según las respuestas generales del Catastro de Ensenada, nº. 36, Madrid, 1991.
  • A. López Barajas (Introducción), Lanjarón 1752 según las respuestas generales del Catastro de Ensenada, nº 40, Madrid, 1992.
  • R. G. Peinado Santaella (Introducción), Montefrío 1752 según las respuestas generales del Catastro de Ensenada, nº 75, Madrid, 1997.
  • P. Carasa Soto, El Censo de Ensenada 1756, Madrid, 1993.
  • C. Camarero Bullón, El debate de la Única Contribución. Catastrar las Castillas 1749, Madrid, 1993.
  • A. Ferrer González y A. González Arcas, Las medidas de la tierra en Andalucía según las Respuestas generales del Catastro de Ensenada, Madrid, 1996.
  • Tierra en Andalucía”, Revista de estudios regionales, nº 53, 1999, 191-206.
  • Instituto Nacional de Estadística, Censo ganadero de la Corona de Castilla 1752, 1997, 2 tomos. 64.
  • L. José García Pulido, “Las posesiones agrícolas de los marqueses de Compotéjar, los marqueses de Mondéjar y los señores de Castril en los predios rústicos del término de Granada”, en J. A. García Luján (coord.), Nobleza y monarquía: los linajes nobiliarios en el Reino de Granada, Siglos XV-XIX: el linaje Granada Venegas, Marqueses de Campotéjar: Actas del Simposio celebrado en Huéscar del 16 al 18 de septiembre de 2010, 2010, 287-322.
  • R. Fantoni y Benedí, “Los hidalgos de Alhama de Granada en el Catastro del Marqués de la Ensenada. Año 1854”, Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas, nº 292-293, 2002, 323-346.
  • C. Camarero Bullón y A. I. Aguilar Cuesta, “Catastro, sitios reales, bienes y rentas del rey en el siglo XVIII”, Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía, Tomo 12, 2019, 31-62.
  • Nicolás Torices Abarca y Eduardo Zurita Povedan, Cortijos, haciendas y lagares arquitectura de las grandes explotaciones agrarias de Andalucía. Provincia de Granada. Sevilla, 2003
  • S. Cruz Enciso y D. Ortiz Soler, Cortijos, Haciendas y Lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias de Andalucía. Provincia de Almería, Sevilla, 2004.
  • J. A. Dengra Asensio, “Arquitectura rural en el siglo XVIII. Una aproximación a la propiedad inmueble de Huéscar según el Catastro del Marqués de la Ensenada”, Péndulo. Papeles de Bastitania, nº 13, 2012, 105-118.
  • J. M. Segura Ferrer, “Baza, de la Ilustración al Historicismo: urbanismo, arquitectura y artes plásticas”, Granada, 2007. En línea en: http://hdl.handle.net/10481/1548. [Consulta: 19.01.2020].
  • M. A. Molina Fajardo, El espacio rural granadino tras la conquista castellana. Urbanismo y arquitectura con funciones residenciales del Valle de Lecrín en el siglo XVI, Tesis Doctoral, Granada, 2012.
  • M. A. Molina Fajardo, “Por los caminos del siglo XVI. El hospedaje en la senda Granada-Motril a su paso por el Valle de Lecrín”, Chronica Nova [aceptado 2019, en prensa].
  • M. M. Birriel Salcedo, “Género y espacio doméstico: la casa rural en el siglo XVIII”, en M. E. Díez Jorge (ed.), Arquitectura y mujeres en la Historia. Madrid, 2015, 305-339
  • “Espacio y género en la Edad Moderna: retos, problemas y logros de la investigación”, en AAVV, Mujeres e historia. Valladolid, 2016, 89-120.
  • F. J. Crespo-Muñoz y G. A. Cañadas de la Fuente, “Noticia de una botica granadina del siglo XVIII”, Ars Pharmaceutica, 45(3), 2004, 247-252. En línea en: http://hdl.handle.net/10481/28159. [Consulta: 20.01.2020].
  • P. J. Arroyal Espigares, “Nómina de notarios, escribanos y oficiales de pluma en Andalucía a mediados del siglo XVIII según el catastro de Ensenada”, Málaga, 2011. En línea en: http://hdl.handle.net/10630/4860. [Consulta: 18.01.2020].
  • F. Ramiro García, Alfabetización, lecturas y bibliotecas en la Granada del Siglo XVIII. Granada, 2018. En línea en: http://hdl.handle.net/10481/51126. [Consulta: 22.01.2020].
  • M. Marín Sánchez, “Familia y sociedad. Estrategias familiares en la población de Pinos del Valle (1752), en M. M. Birriel Salcedo, M J. Ortega Chinchilla y M. Marín Sánchez, El Pinar en el Catastro de Ensenada, (en prensa).
  • J. P. Blanco Carrasco, “Criados y servidumbre en España durante la Época Moderna: reflexiones en torno a su volumen y distribución espacial a finales del Antiguo Régimen”, Investigaciones Históricas: Época moderna y contemporánea, nº 36, 2016, 41-80.
  • J.P. Díaz López, “Pobreza oficial y pobreza real: una aproximación a la indigencia en el Valle del Andarax (siglo XVIII)”, en M. de los Desamparados Martínez San Pedro, Los marginados en el mundo medieval y moderno, Almería, 2000, 227-237.
  • F. García González, “El grupo doméstico en la Castilla rural: algunos indicadores a mediados del siglo XVIII en la zona centro-meridional”, en Francisco J. Aranda Pérez (coord.), VIIª Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, vol. 2, (El mundo rural en la España moderna), Cuenca, 2004, 154-175.
  • D. Rosano Zaameño, “La comarca accitana y el altiplano granadino en el siglo XVIII: Aproximación a su organización familiar”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 16, Granada, 2004, 143-175.
  • F. García González y D. Maldonado Cid, “Bajo el mismo techo. Los hogares en Andalucía a finales del Antiguo Régimen”, Chronica nova, nº 45, Granada, 2019, 131-163.
  • M. A. Mesa Garrido, Geografía y política forestal: Análisis general de la gestión de los montes en la provincia de Granada: Siglos XVIII-XX, Granada: Universidad de Granada, 2016. En línea en: http://hdl.handle.net/10481/43634. [Consulta: 19.01.2020].
  • M.J. Ortega Chinchilla, “Aproximaciones al estudio del monte en el sur peninsular en el siglo XVIII: el caso del municipio de El Pinar”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 26, Granada, 2014, 223-244.
  • M.T. García del Moral Garrido, Nueva contribución al estudio de los nombres de lugar del Mediodía hispánico: El municipio de Lecrín (Acequias, Béznar, Chite, Mondújar, Murchas y Talará), de la comarca del Valle de Lecrín (Granada). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2010, Tesis inédita.
  • M.T. García del Moral Garrido, Toponimia de Peligros (Granada): Estudio Léxico-Semántico. Peligros (Granada), Peligros, 2003
  • M.T. García del Moral Garrido, “Los Topónimos de Pulianas (Granada) en el Catastro del Marqués de la Ensenada.
  • Algunos Datos Sobre el Topónimo Romano Arquiliana”, Prolegomenos: Revista de iniciación a la Investigación Filológica, 2004, 85-95.
  • F.J. Iglesias Núñez, “Prácticas mercantiles y estrategias y estrategias familiares de los genoveses. Almería, siglo XVIII”, Chronica Nova, Granada, nº 29, 2002, 141-178.
  • Mª. M. López Pérez, “El comercio interior castellano: las ferias y mercados del S.E. andaluz a finales del Antiguo Régimen”, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del IAE, nº 19, (2003-2004), 175-185.
  • M. M. Birriel Salcedo, “Tecnología, conocimiento y propiedad. Los molinos de aceite en el Reino de Granada (s. XVIII)”. Chronica Nova. Granada, nº 41, 2015, 39-69. En línea en: https://revistaseug.ugr.es/ index.php/cnova/article/view/3843/3808. [Consulta: 22.01.2020].
  • R. Ruiz Álvarez, “Planteamientos en torno al olivo en el Catastro de Ensenada. El Pinar”, en J. F. García Pérez y M. J. Ortega Chinchilla (coords.), Producción y consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario, Granada, 2017, 191-220.
  • M Cullel Muro, El paisaje cultural del azúcar en la Vega del Guadalfeo en época preindustrial (siglos X-XVIII), Granada, 2017. En línea en: http://hdl.handle.net/10481/48436. [Consulta: 19.01.2020].
  • J. M. Martínez López, “Historia de la alimentación tradicional de Lubrín”, en José Miguel Martínez López (coord.), Historia de la alimentación rural y tradicional: recetario de Almería, Almería, 2003, 63-77.
  • O. Rey Castelao, “Diferencias e intercambios culturales entre el campo y la ciudad respecto de las mujeres en la España del siglo XVIII”, Mundo Agrario, 2013, nº 14, 27.
  • M. M. Birriel Salcedo, “Jefaturas de hogar femeninas en la ciudad de Granada (1752). I: Caracterización demográfica del hogar” en A. Luis Cortés Peña, M. L. López Guadalupe Muñoz y F. Sánchez-Montes González, Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares, 2005, Granada, 591-604.
  • A. Elosegui Barcina, Jefaturas de hogar femeninas en la parroquia de Santa María Magdalena en el Catastro de Ensenada (1752), Trabajo Fin de Máster, Granada, 2018.
  • M. M. Birriel Salcedo, “Mujeres, hogares y trabajo en la España meridional. Introducción al dossier”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº. 31, Granada, 2019, 3-6.
  • S. Cruz Cárdenas, “Jefaturas de hogar femeninas en el Albaicín de Granada (1752)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº. 31, Granada, 2019, 41-56.
  • D. Maldonado Cid, “Mujeres al frente del hogar: familia, trabajo y desigualdad en el sureste andaluz a fines del Antiguo Régimen”, Comunicación al I Congreso de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna y Contemporánea, Málaga, 24-25 de octubre de 2019.
  • L. Garrido González, “La tasa de actividad femenina en el siglo XVIII en 2 municipios andaluces: Laujar de Andarax (Almería) y úbeda (Jaén)”, 2015. En línea en: http://dx.doi.org/10.1016/j. ihe.2015.08.001. [Consulta: 18.01.2020].
  • L. Garrido-González, “El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los conUn enfoque diferente presenta, por un lado, el artículo sobre el trabajo de las mujeres en Guadix que realiza Manuel Prieto Gutiérrez
  • M. Prieto Gutiérrez, “Mujeres y trabajo en el Guadix del siglo XVIII: análisis de la participación femenina en el mundo laboral según las Respuestas generales accitanas”, Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, nº. 25, 2012, 209-238.
  • D. Martínez López y M. Martínez Martín, “El trabajo femenino y la economía campesina de subsistencia en Andalucía: las hilanderas de Montefrío (1826-1851)”, en Sarasúa, C. Y Gálvez, L. (eds.) ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Alicante, 2003.
  • M. M. Birriel Salcedo, “Mujeres y Economía en el Catastro de Ensenada”, Documento del mes del Archivo Histórico Provincial de Granada, 2018. En línea en: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpgranada/documentos/Mujeres.pdf. [Consulta: 21.01.2020].
  • A. Ferrer Rodríguez, “La documentación del Catastro de Ensenada y su empleo en la reconstrucción cartográfica”, CT-Catastro, diciembre 2002, 99-110.
  • M. J. Ortega Chinchilla: “Cartografías del espacio vivido. Los croquis del Catastro de Ensenada y del Diccionario Geográfico de Tomás López desde el enfoque de la Geografía de la Percepción”, CT-Catastro, nº 95, abril 2019, 9-45
  • M. J. Ortega Chinchilla: “El Catastro de Ensenada desde la perspectiva de la historia visual”, en Ana María Prieto García y María José Rodríguez Trejo (ed.), Métodos y perspectivas de investigación en Historia Moderna, Extremadura, 2016, 108-118
  • M. J. Ortega Chinchilla: “Verde, gris y blanco. Naturaleza y arquitectura en los planos del Catastro de Ensenada y los croquis del Diccionario Geográfico de Tomás López”, Cuadernos dieciochistas, nº 17, 2016, 149-185
  • M. J. Ortega Chinchilla: “Topografías religiosas. La dimensión territorial de la religiosidad popular en el siglo XVIII”, Revista de Historia Moderna, nº 31, 2013, 33-53.
  • M. Ramírez Burgos, El sistema de información geográfica del patrimonio histórico, artístico y arqueológico de la ciudad de Guadix (Granada). Granada, 2017. En línea en: http://hdl.handle.net/10481/46334. [Consulta: 19.01.2020].
  • M. M. Birriel, M. J. Ortega y M. Marín (coord.), El Pinar en el Catastro de Ensenada, [en prensa]. A las coordinadoras se unen en la autoría: María Aurora Molina Fajardo, Raúl Ruiz Álvarez, Elisa Moral Montero y Pilar Caro Barrera.
  • R. Ruiz Álvarez, “Ventas, Mesones y Posadas en el Reino de Granada (s. XVIII)”, Chronica Nova, Granada, Chronica Nova, nº 46, Granada, 2020, 309-345
  • R. Ruiz Álvarez, “Las hospederías en el litoral del Reino de Granada. Los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada”, Baetica. Estudios Historia Moderna y Contemporánea, nº 39, Málaga, 2019, 251-283
  • R. Ruiz Álvarez, Ventas y Mesones en los caminos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (S. XVIII), Tiempos Modernos, nº 45, 2020, 120-153.
  • Seminario “Problematizar el Catastro” (Lanjarón-Bubión 6-8 de febrero de 2020). Dirigido por Marta Marín Sánchez y Margarita M. Birriel Salcedo y organizado por el Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL) y la Universidad de Granada
  • R. Ruiz Álvarez, “Seminario ‘Problematizar el Catastro’, 6 a 8 de febrero de 2020. Lanjarón”, Revista Historia Autónoma, nº 17, 171-174.
  • C. Camarero Bullón, A. Ferrer Rodríguez y J. Gámez Navarro, “El proceso de elaboración del catastro de Ensenada en el Reino de Jaén”, CT Catastro, nº 43, 2001, 93-136