¿De qué hablamos cuando divulgamos sobre lingüística? Análisis de un corpus de textos divulgativos y aplicaciones al estudio terminológico de la semántica léxica

  1. Sánchez-Saus Laserna, Marta 1
  2. Álvarez Torres, Vanesa 1
  1. 1 Universidad de Cádiz, España
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante
  1. Vargas Sierra, Chelo (coord.)
  2. Sánchez Fajardo, José Antonio (coord.)

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Los géneros digitales en la interfaz del trabajo de corpus y el análisis del discurso especializado

Número: 38

Páginas: 73-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA.22384 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

En este trabajo presentamos la confección y el análisis de un corpus de textos digitales conformado por columnas periodísticas de corte divulgativo, escritas por lingüistas, que tratan sobre la lingüística como ciencia y que han sido publicadas en diarios digitales o revistas digitales de naturaleza divulgativa. Lo hacemos con dos objetivos: por un lado, observar qué aspectos del trabajo y la investigación lingüística estamos trasladando los propios lingüistas a la sociedad en los textos divulgativos que aparecen en la prensa online y, por otro, analizar en este corpus la presencia de términos de la semántica léxica, lo que nos permite establecer para ellos un estatus terminológico propio de la divulgación e incluir, en el trabajo terminográfico, ejemplos de uso de estos términos en contextos divulgativos. Esto lo hacemos dentro del marco que nos proporcionan los proyectos sobre terminología de la semántica y bases de datos terminológicas que se están desarrollando en el Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Torres, V. y S. Gómez Díaz. (2022). Terminología y documentación: la confección de un corpus metalingüístico y multilingüe de semántica léxica. En M. Casas Gómez y C. Varo Varo (Coords.). La terminología de la semántica (en prensa). Editorial Universidad de Sevilla.
  • Auger, P. y L. J. Rousseau. (1977). Méthodologie de la recherche terminologique. Québec: Régie de la langue française. Traducción de J. M.ª Bermúdez y G. Guerrero Ramos. Universidad de Málaga, 2002.
  • Baron, N. (1984). Computer Mediated Communication as a Force in Language Chance, Visible Language, XVIII(2), 118-141.
  • Belda-Medina, J. y R. Casañ-Pitarch (Eds.) (2020). Análisis del discurso en la era digital. Una recopilación de casos de estudio. Comares.
  • Cabré, M.ª T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Antártida-Empúries.
  • Cabré, M.ª T. (2002). Textos especializados y unidades de conocimiento: metodología y tipologización. En J. García Palacios y M. T. Fuentes Morán (Eds.). Texto, terminología y traducción (pp. 15-36). Almar.
  • Cabré, M.ª T. (2004). ¿Lenguajes especializados o lenguajes para propósitos específicos?, Revista hispánica de Flandes y Holanda, 26, número dedicado a: Textos y discursos de especialidad: el español de los negocios, 19-33. https://doi.org/10.1163/9789401202893_003
  • Cabré, M.ª T. e I. da Cunha (2022). El papel de los corpus en la terminología. Una mirada específica a la terminología del español. En G. Parodi, P. Cantos-Gómez y Ch. Howe (Eds.). Lingüística de corpus en español (pp. 189-203). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429329296-16
  • Cantamutto, L. y C. Vela Delfa. (2016). El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 296-323. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cvela2.pdf
  • Casas Gómez, M. (2006). Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 1, 25-36. https://doi. org/10.4995/rlyla.2006.680
  • Casas Gómez, M. (2020a). Perspectivas actuales en el estudio del léxico, Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos, 19, 5-72.
  • Casas Gómez, M. (2020b). Conceptual Relationships and their Methodological Representation in a Dictionary of the Terminological Uses of Lexical Semantics, Fachsprache. Journal of Professional and Scientific Communication, 42(1-2), 2-26. https://doi.org/10.24989/fs.v42i1-2.1789
  • Casas Gómez, M. (2020c). DOCUTERM: Modelo de documentación de usos terminológicos. Patente registrada con número 202099908175522, número de expediente: CA-00256-2020 y número de asiento registral 04/2020/4177.
  • Casas Gómez, M. y M. Hummel (Eds.) (2017). Semántica léxica. Número monográfico extraordinario de RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(3). https://doi.org/10.15581/008.33.3.869-911
  • Casas Gómez, M. y G. Fernández Smith (2021). El hablar y la variación de especialidad. En O. Loureda y A. Schrott (Eds.). Manual de lingüística del hablar (pp. 715-732). Walter de Gruyter, Colección Manuals of Romance Linguistics (MLR). https://doi.org/10.1515/9783110335224-036
  • Casas Gómez, M. y C. Varo Varo. (2022). Redes terminológicas de la semántica léxica: bases metodológicas y recursos digitales. En M. Casas Gómez y C. Varo Varo (Coords.). La terminología de la semántica (en prensa). Editorial Universidad de Sevilla.
  • Crespo Miguel, M. (2020). Lingüística digital: revisión de su estado actual y retos en el Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz. Pragmalingüística, 28, 148-165. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.08
  • De Benito Moreno, C. (2022). Uso de los medios digitales de comunicación como corpus de español. En G. Parodi, P. Cantos-Gómez y Ch. Howe (Eds.) Lingüística de corpus en español (pp. 480- 492). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429329296-36
  • Dubuc, R. (1999, 3ª ed. corregida y actualizada). Manual práctico de terminología. Traducción de I. Cabrera. Unión Latina. RiL editores.
  • Duque, E. (2014). Análisis de contenido mediante análisis de palabras clave: La representación de los participantes en los discursos de Esperanza Aguirre. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 13, 39-73. https://doi.org/10.5209/revMESO.2014.n13.49432
  • Escandell Vidal, M.ª V. (Coord.) (2011). Invitación a la lingüística. Editorial Universitaria Ramón Areces/UNED.
  • Estopà, R. (1999). Extracció de terminologia: elements per a la construcció d’un SEACUSE (Sistema d’Extracció Automàtica de Candidats a Unitats de Significació Especialitzada). Tesis doctoral. IULA, Universitat Pompeu Fabra.
  • Galán Rodríguez, C. (2003). “La ciencia en zapatillas”: análisis del discurso de divulgación científica. Anuario de estudios filológicos, 26, 137-156.
  • Galán Rodríguez, C. (2021). El discurso tecnocientífico. En O. Loureda y A. Schrott (Eds.). Manual de lingüística del hablar (657-673). Walter de Gruyter, Colección Manuals of Romance Linguistics (MLR), 28. https://doi.org/10.1515/9783110335224-033
  • Galán Rodríguez, C. y J. Montero Melchor (2002). El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje. Arco/Libros.
  • Gaviño Rodríguez, V. (2021). La polémica lingüística como tipología discursiva en la prensa española del siglo XIX. Los discursos polémicos de Fernando Gómez de Salazar. Pragmalingüística, (29), 173-189. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.09
  • Guantiva Acosta, R., M.ª T. Cabré y J. M. Castellà Lidon (2008). Clasificación de textos especializados a partir de su terminología. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 13(19), 15-39.
  • Kilgarrif, A., M. Husák, K. McAdam, M. Rundell y P. Rychlý (2008). GDEX: Automatically finding good dictionary examples in a corpus. En Proceedings of the 13th EURALEX International Congress (Barcelona, 15-19 July 2008), (pp. 425-432). IULA, Universitat Pompeu Fabra, Documenta Universitaria.
  • Kilgarriff, A., V. Baisa, J. BuÅ¡ta, M. Jakubíček, V. Kovář, J. Michelfeit, P. Rychlý y V. Suchomel. (2014). The Sketch Engine: ten years on, Lexicography, 1, 7-36. https://doi.org/10.1007/s40607- 014-0009-9
  • Llácer Llorca, E. V. y F. J. Ballesteros Roselló (2012). El lenguaje científico, la divulgación de la ciencia y el riesgo de las pseudociencias, Quaderns de filología. Estudis lingüístics, 17, 51-67.
  • Luzón, M. J. y C. Pérez-Llantada (Eds.) (2019). Science Communication on the Internet. Old genres meet new genres. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/pbns.308
  • Mancera Rueda A. y A. Pano Alamán (2013). Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56, 53-80. https://doi. org/10.5209/revCLAC.2013.v56.43867
  • Mancera Rueda A. y A. Pano Alamán (2014). Las redes sociales como corpus de estudio para el análisis del discurso mediado por ordenador. En S. López Poza y N. Pena Sueiro (Eds.). Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro (pp. 305-315). Janus, Anexo 1. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://www.janusdigital.es/anexos/contribucion/descargar.htm?id=28
  • Marimón Llorca, C. (Ed.) (2020). El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica. Arco / Libros.
  • Olmedo Estrada, J. C. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(2), 137-148. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i2.01
  • Pano Alamán, A. y Moya Muñoz, P. (2015). CorpusRedEs. Proyecto de creación y anotación de un corpus de comunicación mediada por ordenador en español. CHIMERA: Romance Corpora and Linguistic Studies, 2, 117-129. https://doi.org/10.15366/chimera2015.2
  • Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: una introducción al ámbito. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(1), 93-119. https://doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006
  • Rayson, P. (2008). From key words to key semantic domains, International Journal of Corpus Linguistics, 13(4), 519-549. https://doi.org/10.1075/ijcl.13.4.06ray
  • Rodríguez Tapia, S. (2016). Los textos especializados, semiespecializados y divulgativos: una propuesta de análisis cualitativo y clasificación cuantitativa, Signa, 25, 987-1006. https://doi. org/10.5944/signa.vol25.2016.16926
  • Sánchez-Saus Laserna, M. (2022). Las redes sociales como corpus para el estudio lingüístico. Revisión bibliográfica y catálogo de herramientas digitales. En L. Mañas Viniegra, I. Sacaluga Rodríguez y S. Mariscal Vega (Coords.), Manifestaciones del humanismo en el siglo XXI (pp. 455-464). Tirant lo Blanch.
  • Scott, M. y C. Tribble. (2006). Textual Patterns: key words and corpus analysis in language education. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/scl.22
  • Sinclair, J. (2004). Trust the text: language, corpus and discourse. London/New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203594070
  • Vela Delfa, C. y L. Cantamutto (2015). Methodological approach to the design of digital discourse corpora in Spanish. Proposal of the CÓDICE project. En P. Fuertes Olivera et al. (Eds.). Current work in corpus linguistics: Working with traditionally-conceived corpora and beyond. Selected papers from the 7th International Conference on Corpus Linguistics (CILC2015) (pp. 494-499). https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.472
  • Vivaldi, J. (2001). Extracción de candidatos a término mediante combinación de estrategias heterogéneas. Tesis doctoral. IULA, Universitat Pompeu Fabra.
  • Zulaica Hernández, I. (2015). Lingüística de corpus. En J. Gutiérrez Rexac (Ed.). Enciclopedia de Lingüística Hispánica, volumen 1 (pp. 216-224). Routledge. https://doi. org/10.4324/9781315713441-20