New Approaches to Hydrosustainable Almonds ProductionAgronomical, Physiological and Quality Effects

  1. Gutiérrez Gordillo, S.
Dirigida por:
  1. Víctor Hugo Durán Zuazo Director/a
  2. Iván Francisco García Tejero Director/a
  3. V. Hernández Santana Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 23 de junio de 2022

Tipo: Tesis

Resumen

El cambio climático, la reducción de los recursos hídricos o la degradación y el abandono de la tierra son algunas de las limitaciones que hay que superar en la búsqueda de una agricultura competitiva y sostenible. Dentro de las posibles estrategias, debe considerarse la implementación de cultivos tolerantes a la sequía con alta rentabilidad y la implementación de estrategias de ahorro de agua como las estrategias de riego deficitario (RD). Dentro de las posibilidades de cultivo, el almendro (Prunus dulcis Mill.) sería una excelente alternativa ante un escenario de escasez de agua y cambio climático. Sin embargo, es esencial alcanzar un equilibrio entre la gestión de cultivos y la disponibilidad de agua, definiendo sus necesidades hídricas y las relaciones entre las necesidades de riego y las prácticas agronómicas. En este sentido el objetivo general de esta tesis doctoral fue mejorar el manejo del riego del cultivo del almendro, concretamente en tres de las variedades más implementadas en el sector almendrero (cvs. Guara, Marta y Lauranne) usando dos estrategias de RD diferentes; riego deficitario controlado (RDC) y riego deficitario sostenido (RDS). Con el objetivo de optimizar el manejo del agua de riego para cada variedad estudiada y aumentar la calidad de la almendra obtenida. El estudio se llevó a cabo en dos fincas comerciales de almendro; “Montana de San José” y “Cartuja”. En la primera finca los experimentos se llevaron a cabo durante las campañas 2017 y 2018 y se estableció tres tratamientos de riego: Control (FI); el cual se rego al 100% de las necesidades de riego (NR) durante todo el periodo de riego (PR), un tratamiento sobre regado (150-ETc); el cual se regó al 150% NR durante todo el periodo de riego y un tratamiento de RDC (RDC65) el cual se regó cubriendo el 100% de las NR excepto en los meses de llenado de grano donde se regó al 65% de las NR. En la segunda, los experimentos se llevaron a cabo en las campañas 2019 y 2020 y se establecieron tres tratamientos de riego: un tratamiento control (FI) el cual se regó al 100% NR durante todo el PR, y dos tratamientos en RDS, (RDS75 y RDS65) los cuales recibieron 75 y 65% de las NR durante todo el PR. El PR en ambas fincas experimentales fue de marzo a octubre. Se monitorizó la respuesta a ambas estrategias de riego a nivel agronómico [producción final obtenida almendra grano, peso de grano, productividad del uso del agua, entre otros factores], a nivel fisiológico [potencial hídrico de hoja (hoja), conductancia estomática (gs) y capacidad fotosintética (medida solo en finca Cartuja y en cada uno de los periodos fenológicos del cultivo)] y de calidad de la almendra [parámetros físico-químicos, morfológicos y sensoriales de la almendra]. A nivel agronómico, se obtuvo que la respuesta varietal a las estrategias de riego fue muy diferente. En este sentido, cv. Guara obtuvo en términos de producción final de almendra grano (kg·ha-1) un 30% más que las cvs. Marta y Lauranne bajo la estrategia RDC. Sin embargo, bajo la estrategia SDI, cvs. Marta y Lauranne obtuvieron las mayores producciones almendra grano (~2.200 kg·ha-1), mientras que cv. Guara alcanzó ~2.000 kg·ha-1, aunque estas diferencias no fueron significativas. Sin embargo, las producciones almendra grano en los tratamientos hídricos más restrictivos (en ambas estrategias de riego) fueron muy similares a las del tratamiento FI, lo cual indicaría que las pérdidas de producción son mínimas con los ahorres de energía y agua. Respecto a los tratamientos de riego ensayados, hay que resaltar la respuesta obtenida por las tres variedades al tratamiento sobre regado en el cual solo la cv. Marta produjo un 46% más que el tratamiento FI. En relación a IWP, ambas estrategias mejoraron el uso del agua, mostrando valores similares ~0.40-0.50 kg·m-3 en los tratamientos deficitarios. En referencia a la respuesta fisiológica, el estrés alcanzado por los tratamientos de riego impuestos fue suficiente para afectar a gs, sin embargo, el hoja si se vio afectado; evidenciando la capacidad del almendro para hacer frente a la sequía. En relación a las variedades el mayor estrés hídrico lo presentó cv. Guara bajo la estrategia RDS lo cual puede justificar su menor producción en esta estrategia de riego. En referencia a la capacidad fotosintética, se obtuvo que la mayor tasa fotosintética (AN) se alcanzó en el periodo vegetativo y llenado de grano (14-19 μmol·m-2·s-1) mientras que disminuía en postcosecha (10-12 μmol·m-2·s-1). Por otra parte, el uso de las triosas fosfato (TPU) fue mayor en el periodo vegetativo (12.47 μmol·m-2·s-1) y luego disminuía progresivamente en el llenado de grano y postcosecha (5.74 μmol·m-2·s-1). Esto demostraba que a pesar de que la AN seguía siendo elevada en el periodo de llenado de grano el TPU se veía disminuido. Esta disminución podría estar relacionado con una posible limitación por parte de la tasa máxima de transporte electrónico (Jmax) en el periodo de llenado de grano que provocó una down-regulation en la capacidad fotosintética del almendro y que podría explicar por qué este periodo es menos sensible a condiciones de estrés hídrico. Finalmente, teniendo en cuenta los parámetros de calidad de la almendra, los parámetros físico-químicos que fueron más afectados por la aplicación de RD fueron los azúcares (sucrosa y glucosa), ácidos grasos [ratio oleico/linoleico, ácidos grasos monoinsaturados (MUFA), ácidos grasos polinsaturados (PUFA)] y ácidos orgánicos (ácidos oxálico y cítrico). En lo referente a los azúcares, se vieron disminuidos por el tratamiento sobre regado (40-50 g·kg-1 en el tratamiento sobre regado y 50-60 g·kg-1 en el tratamiento deficitario), lo cual indica que un exceso de agua no es beneficioso para acumular azúcares en el almendro. Respecto a los ácidos orgánicos y grasos, mostraron una respuesta varietal muy marcada siendo cv. Lauranne la que mayor concentración de azúcares mostraba, cv. Marta el mayor contenido de MUFA y cv. Guara la que mejor características morfológicas presentaba a la hora de aplicar RD. Los resultados obtenidos a nivel físico-químico fueron los detectados a nivel sensorial en el panel de catadores. En este sentido, la dilución de los azúcares en el tratamiento sobre regado fue percibida también a nivel sensorial, ya que las almendras de este tratamiento en el paladar fueron menos dulces. En cuanto a la crujibilidad, dependió más de las variedades que de los tratamientos de riego debido a que el cv. Marta en RDI65 tuvo la crujibilidad más baja, pero cv. Guara en RDI65 obtuvo la más alta. De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral, se puede concluir que las estrategias de RD son una buena herramienta para mejorar la gestión del riego en el cultivo del almendro, siendo la estrategia RDC la que mejores resultados muestra a nivel de producciones finales. En referencia a cuando aplicar las restricciones hídricas en este cultivo, a través de la monitorización de las principales limitaciones fotosintéticas en los estados fenológicos, se puede concluir que el periodo de llenado de grano puede ser el mejor momento de aplicarlas sin penalizar la producción final. A nivel varietal, es necesario recalcular las dosis de riego basadas no solo en la estrategia de riego seleccionada, sino también en la propia variedad. No todas las variedades necesitan la misma cantidad de agua, como es el caso de cv. Marta en el cual la demanda es mayor que en la cvs. Guara o Lauranne. En relación a la calidad de la almendra, se ha visto que el estrés hídrico mejora la calidad de la almendra a nivel físico-químico y sensorial, lo cual mejora la comerciabilidad de la almendra aportándole un valor añadido en el mercado. Por lo tanto, bajo el escenario actual de cambio climático y escasez de agua, especialmente en las zonas áridas y semiáridas del sur de España, es fundamental implementar estrategias de ahorro de agua capaces de producir productos hidrosostenibles como es el caso de las almendras. Teniendo en cuenta, el marco de desarrollo de esta tesis doctoral, se evidencia que la implantación del cultivo del almendro en esta zona es rentable y viable a largo plazo cuando se somete a estrategias RD.