Gestión empresarial y trabajo posmodernos. Análisis del discurso de la globalización

  1. Ruiz Castellanos, Antonio
Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2010

Número: 23

Páginas: 173-185

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

El objetivo de este artículo es defender que el Neoliberalismo es el discurso constituyente de un nuevo orden mundial, que pretende, más que representar la realidad, convencer de ella y así hacerla realidad. Para demostrarlo haré ver cómo surge de una situación histórica oportuna, la capacidad de convocatoria universal que posee, su pretensión de limitar los poderes de los gobiernos y estados nacionales, su confianza en un orden económico subyacente, su oferta de un nuevo sistema de valores y, a la par que riesgos y retos, las grandes ventajas económicas y culturales que predica. Intentaré en segundo lugar deconstruir los recursos retóricos que decoran este discurso: mitos, imágenes y tópicos, acudiendo a la retórica tradicional, ese saber antiguo, que se ha visto renovado a finales del s. XX con una nueva metodología pragmática y restaurado en su valor como hermenéutica cultural.

Referencias bibliográficas

  • Aizpuru, Onkel (1995), Manual de Historia Social del Trabajo, Madrid, Ed. s. XXI.
  • Alonso, L. Enrique (2000), Trabajo y posmodernidad: el empleo débil, Madrid, Editorial Fundamentos.
  • Arendt, Hannah (1968), Between Past and Future. N.York.
  • Banco Mundial, Attacking Poverty.
  • Beck, Ulrich (1992), La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós.
  • Beck, Ulrich . (2000), ¿Qué es globalización?, Barcelona, Paidós Ibérica.
  • Blair, Tony (1998), Entrevista, The Guardian, 07/02/98. Bitzer, Lloyd (1980), “Functional Communication: A Situational Perspective”. En Rhetoric in Transition: Studies in the Nature and Uses of Rhetoric. Ed. Eugene E. White, Univ. Park, Pa., pp. 21-38
  • Bloch, Ernst (1979), El principio esperanza, Madrid, Aguilar.
  • Biblia (1969), trad. De Nácar & Colunga, Salamanca, BAC.
  • Bobbio, Norberto (1995), Derecha e izquierda, Madrid, Taurus
  • Boltanski Luc&Ève Chiapello (2002), El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.
  • Burke, K.(1969), The Rhetoric of Motives, Berkeley.
  • Cammack, Paul (2002), “Attacking the Poor”. En New Left Review, 2º serie, nº 13, enero-feb., pp, 125-134.
  • Caravaca, Inmaculada y otros (1998), Globalización y territorio. Mercados de trabajo y nuevas formas de exclusión, Univ. Huelva.
  • Castells, Manuel (1998), La era de la información, Madrid, Alianza Editorial.
  • Derrida, Jacques. “Declarations of Independence.” New Political Science 15, 1986, pp. 7-15)
  • Empleos del futuro en USA: www.bls.gov/news.release/ecopro.toc.htm.
  • Fairclough, Norman (2000), New Labour – New Language?, Londres, Routledge.
  • Farrell, Thomas B. (1976), “Knowledge, Consensus and Rhetorical Theory”. Quarterly Journal of Speech 62, pp. 1-14. Y su libro Norms of Rhetorical Culture. New Haven, 1993) Faye, Jean-Pierre (1974), Los lenguajes totalitarios, Madrid, Taurus
  • FMI, Les perspectives de l´économie mondiale, mayo 1997
  • Giddens, Anthony (1999), La tercera vía, Madrid, Taurus.
  • Grijelmo, Alex (2004), La seducción de las palabras, Madrid, Taurus.
  • Hirst Paul & Graham Thompson (1999), Globalisation in question, Oxford, Polity Press.
  • Lakof G. & M. Johnson (1995), Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra.
  • Kagan, Robert (2003), Poder y debilidad: Europa y Estados Unidos en el nuevo orden mundial, Madrid, Taurus.
  • López López, Pablo (1999), “Old and new Globalisation”, Philippiniana Sacra, vol. XXXIV, nº 101, 1999, p. 287 y sigs.
  • McGee, Michael Calvin. “In search of the People: A rhetorical alternative”. Quarterly Journal of Speech 61, 1975, pp. 235-249.
  • Marks, Susan (2003), “Empire´s Laws”, En Indiana Journal of Global Legal Studies 10, nº 1 (invierno de 2003), pp. 449-466.
  • Marx (1972), Antología de Marx (E. Tierno Galván), Madrid, Cuadernos para el Diálogo.
  • Mattei, Ugo (2003), “A Theory of Imperial Law: A Study on U.S. Hegemony and the Latin Ranaissance”, En Indiana Journal of Global Legal Studies 10, nº 1 (invierno de 2003), pp. 383-448.
  • Max Weber (1969), La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona, Fundamentos.
  • Mossé, Claude (1980), El trabajo en Grecia y Roma, Madrid, Akal.
  • Moulier-Boutang, Yann (1998), De l´esclavage au salariat, París, P.U.F.
  • Núñez Cabezas, E.A. & Guerrero Salazar, S. (2002), El lenguaje político español. Madrid, Cátedra.
  • Ramonet, Ignacio (1997), “Désarmer les marchés”. En Le Monde diplomatique, diciembre 1997, p. 1.
  • Sennett, Richard (2003), Las consecuencias personales del trabajo en el capitalismo, Madrid, Anagrama.
  • Skidelsky, R. (1999), “Blairisme and the Third Way”, Speech at Australia Unlimited Conference, 3 May 1999, Melbourne, Australia. http://www.ipa. org. au/Speechesandsubmssbs/LSBlair.htm.
  • Sombart (1928), Le bourgeois, París, Payot. Weber, Max (1968),Economy and Society. 3 volms. N.York.