Neurocommunication as a strategy to prevent suicide in young people

  1. Leal Jiménez, Antonio
Revista:
IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix

ISSN: 2605-0447

Año de publicación: 2020

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 36-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IROCAMM.2020.V02.I03.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix

Resumen

El suicidio es un fenómeno complejo que ha atraído la atención a lo largo de los tiempos de la humanidad. Prácticamente todas las religiones son coincidentes en su rechazo como medio para dar por terminada la propia vida. Las bases comunes para este rechazo es que es Dios quien da la vida y Él es el único capaz de quitarla. La realización de este estudio queda justificada ya que, es un tema que llama la atención a nivel mundial debido al incremento en el registro de los casos, llegando a convertirse en un problema de Salud Pública. Debido a su gravedad requiere nuestra atención, aunque desgraciadamente, su prevención y control no son tarea fácil. Con este trabajo, pretendemos conocer su alcance en la actualidad en la población joven y en qué medida la comunicación puede ser considerada como una herramienta de prevención a través del uso de la Inteligencia Artificial y la Neurocomunicación. Se lleva a cabo a partir de una amplia revisión bibliográfica y la realización de un estudio exploratorio cualitativo. Existe necesidad de plantear campañas de comunicación utilizando nuevas herramientas que aportan las neurociencias y la Inteligencia Artificial, a través de las redes sociales. No hemos encontrado suficientes estudios previos y su aplicación al objeto de estudio. Se trata pues, de una aproximación que necesitará consolidarse.

Referencias bibliográficas

  • Andréu, J., García-Nieto, A. y Pérez, A. M. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Cuadernos Metodológicos, n. 40, CIS, Madrid.
  • Babbie, E. (2007). The practice of social research. Belmont: Thompson Wadsworth.
  • Baudelot, C. (2008). Suicidio y Durkheim. Buenos Aires: Nueva Visión Argentina.
  • Camus, A. (1985). Le mythe de Sisyphe. Paris: Gallimard.
  • Dejours, C. (2010). Trabajo y Suicidio. Madrid: Modus Laborandi.
  • García, F., Ibáñez, J. & Alvira, F. (2000). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
  • Jiménez-Marín, G; Elías Zambrano, R. & Pérez Curiel, C. (2014). Del valor educativo de los medios de comunicación: una aproximación al caso audiovisual. Ámbitos, 25, pp. 1-14.
  • Marx, K. (2012). Acerca del suicidio. Buenos Aires: Las cuarenta.
  • Mays, N. & Pope, C. (1995): Qualitative Research: Reaching the Parts Other Methods Cannot Reach: An Introduction to Qualitative Methods in Health and Health Services Research. BMJ Clinical Research 311(6996), pp. 42-5.
  • Montaigne, M. (2007). Los ensayos. Barcelona: Acantilado.
  • Navarro-Gómez, N. (2017). El suicidio en jóvenes en España: Cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles. Clínica y Salud. V. 28, n. 1, pp. 25-31
  • OMS (2017). Notas descriptivas: enfermedades no transmisibles. Retrieved from : https://cutt.ly/Kr7eNGt
  • OMS, (2017). Nota Descriptiva. Prevención del suicidio. Ginebra.
  • OMS (2018). Suicidio. [Nota descriptiva]. Ginebra: Suiza: WHO.
  • Pérez Jiménez, J. C. (2011). La mirada del suicida. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Platón (2006). Fedón o de la inmortalidad del alma. Buenos Aires: Eudeba.
  • Sampasa-Kanyinga H., Lewis R.F. (2015): Frequent Use of Social Networking Sites Is Associated with Poor Psychological Functioning Among Children and Adolescents. Cyberpsychology, Behav Soc Netw, 18(7), pp. 380-5
  • Savoie-Zajc, L. (1996b): Triangulation (technique de validation par). Dans A. Mucchielli (Dir.): Dictionnaire des méthodes qualitatives en sciences humaines et sociales. France: Armand Colin.
  • Strauss A. y Corbin J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Sage: Londres.
  • Yin, (2003): Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE.