Intervención Cognitivo-Conductual en un Caso de Ansiedad Social

  1. Reguera Lozano, Santiago José 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
Revista de psicoterapia

ISSN: 1130-5142 2339-7950

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Miscellaneous in Psychotherapy

Volumen: 32

Número: 120

Páginas: 175-184

Tipo: Artículo

DOI: 10.33898/RDP.V32I120.1044 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de psicoterapia

Resumen

La ansiedad social es un trastorno caracterizado por el miedo intenso a situaciones sociales en las que la persona está expuesta a una posible evaluación por parte de otros individuos, por ejemplo, hablar en público. Presentamos el caso de un estudiante universitario de 21 años, que acude a consulta refiriendo problemas de interacción social e inseguridad. Esta conducta se mantiene por evitación de las situaciones sociales principalmente con desconocidos, que fomentan la inseguridad en sí mismo. Presenta pensamientos negativos automáticos evaluativos y síntomas fisiológicos propios de la ansiedad. Afronta las situaciones con gran dificultad, con presencia de rumiaciones y autovaloración negativa. El objetivo de la intervención, desde una perspectiva cognitivo-conductual, pretende optimizar sus interacciones sociales disminuyendo la ansiedad social, aumentar la seguridad en sí mismo y mejorar las habilidades sociales del paciente y su asertividad. Para la evaluación se han utilizado, además de una entrevista semiestructurada, los siguientes instrumentos: SCL-90, STAI, CORE-OM y NEO-FII. La propuesta de intervención incluyó técnicas de psicoeducación sobre la ansiedad social, reestructuración cognitiva para los pensamientos automáticos de evaluación negativa, ensayo de conducta y exposición en vivo a situaciones sociales y entrenamiento en habilidades sociales.  Los resultados obtenidos en el pre y post tratamiento muestran una disminución de la ansiedad tanto estado como rasgo, reducción de sintomatología clínica y aumento del bienestar y funcionamiento general. Tras la terapia se produce una disminución de factores relacionados con el malestar y la ansiedad social, además de un incremento de las relaciones sociales y aumento de autoconfianza.

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Panamericana.
  • Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Arias, B. y Guillén, J. L. (2010). Relaciones entre ansiedad social y rasgos, estilos y trastornos de la personalidad. Psicología Conductual, 18(2), 259-276.
  • Castanyer, O. (1996). La asertividad. Expresión de una sana autoestima. Desclée de Brouwer.
  • Costa, P. T. Jr. y McCrae, R. R. (2008). Inventario de Personalidad NEO Revisado (NEO PI-R). Inventario NEO reducido de Cinco Factores (NEO-FFI). Manual (3ª ed.). TEA.
  • Derogatis, L. R. y Savitz, K. L. (1999). The SCL-90-R, Brief Symptom Inventory, and matching clinical rating scales [SCL-90-R, Inventario breve de síntomas y emparejamiento con escalas de calificación clínica]. En M. E. Maruish (Ed.), The use of psychological testing for treatment planning and outcomes assessment (pp. 679–724). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
  • Feixas, G., Evans, C., Trujillo, A., Saúl, L. A., Botella, L., González, E., Bados, A., García-Grau, E. y López-González, M. A. (2012). La versión española del CORE-OM: Clinical Outcomes in Routine Evaluation – Outcome Mesure. Revista de Psicoterapia, 23(89), 109-135. https://doi.org/10.33898/rdp.v23i89.641
  • García, R. R., Flores, R. A. E., Gutiérrez, A. C. P., Rojas, M. A. Á. y Agraz, F. P. (2008). Ansiedad social en estudiantes universitarios: prevalencia y variables psicosociales relacionadas. Psicología Iberoamericana, 16(2), 54-62. https://doi.org/10.48102/pi.v16i2.287
  • Miller, S. D. y Duncan, B. L. (2000). Outcome Rating Scale [Escala de calificación de resultados]. Authors.
  • Miller, S. D., Duncan, B. L. y Johnson, L. (2002). Session Rating Scale [Escala de calificación de la sesión]. Authors.
  • Moreno, P. J., Méndez, X. y Sánchez, J. (2000). Eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales para la fobia social: una revisión meta-analítica. Psicothema, 12(3), 346- 352. http://www.psicothema.com/pdf/341.pdf
  • Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., Lushene, R. E., Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A. y Seisdedos Cubero, N. (2011). STAI: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo: Manual (8ª ed., rev. y ampl.). TEA.
  • Subdirección General de Información Sanitaria. (2021). Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de registros clínicos de atención primaria. BDCAP Series 2. Madrid, España. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIAP/Salud_mental_datos.pdf