A transnational study of eighteenth-century english street literatura and spanish literatura de cordelcluer dicey and agustín laborda

  1. SERRANO DURÁ, ANTONIO
Dirigida por:
  1. Juan Gomis Coloma Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Jeroen Leonardus Salman Presidente/a
  2. Antonio Juan Calvo Maturana Secretario/a
  3. Fernando Durán López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 703714 DIALNET

Resumen

Resumen de la tesis: La presente tesis doctoral propone un análisis comparativo de la literatura popular inglesa y española del siglo XVIII, más concretamente, lo que los especialistas han acuñado como “street literature” y “literatura de cordel”. Las menudencias que conforman ambos corpus impresos se convirtieron, poco después de la invención de la imprenta, en el principal material de lectura disponible tanto en Inglaterra como en España. Las ballads, histories, songsters, romances, relaciones, aleluyas y otros muchos materiales fueron, durante siglos, el principal acceso a la forma impresa por parte de los grupos subalternos, que constituyeron su principal público (si bien no el único). Estos impresos se vendían por todas partes, en las calles y plazas de las ciudades, en las tabernas y cafés, en las ferias y mercados provinciales, en las ejecuciones públicas o en cualquier otro lugar donde se reuniera la gente en gran número. La literatura efímera fue concebida para informar, entretener e instruir a un público heterogéneo a un precio asumible para todos los segmentos sociales. Teniendo en cuenta que se imprimía y se leía en grandes cantidades, la literatura efímera permite aproximarse, con cautela, a las mentalidades populares del pasado, así como a los modelos de comportamiento y normas imitables que difundía. Conocidos en inglés como chapbooks, y en español como pliegos sueltos, estos predecesores de la prensa amarilla ofrecen una fascinante visión panorámica de la cultura popular. Sin embargo, la street literature y la literatura de cordel han sido ignoradas durante mucho tiempo como fuentes históricas, culturales y literarias. Sólo a partir de los años 60 la literatura popular impresa comenzó a ser aprovechada por la historia social y cultural para realizar estudios sobre la alfabetización, los roles de género, la delincuencia, la religión, la política o el imaginario popular, tendencia que se ha acrecentado en las dos últimas décadas. El presente estudio se compone de tres capítulos principales. El primer capítulo aborda la situación general del comercio del libro durante el siglo XVIII tanto en Inglaterra como en España. También se analizará la amplia gama de productos impresos disponibles en cada país a lo largo del 1700, incluyendo los mercados educativos, religiosos y de ocio, y el auge de los periódicos, las revistas y la novela. El segundo capítulo se centra en el estudio de la literatura popular impresa en Inglaterra y España en el siglo XVIII. Se propone una taxonomía que abarque los distintos materiales y subgéneros que los constituyen, clasificando los diversos subgéneros en cuatro grupos: verso, prosa, teatro e imagen. Además, se estudian y proponen los subgéneros equivalentes de la street literature y la literatura de cordel, comprobando la existencia y el desarrollo de una literatura impresa popular común en la Europa del siglo XVIII. El último capítulo desarrolla un análisis comparado entre las carreras profesionales y los catálogos de surtido de Cluer Dicey y Agustín Laborda. A través del análisis de sus estrategias editoriales, y especialmente a la luz de su creciente patrimonio, se confirmará el carácter lucrativo de la producción y venta de los impresos populares. A pesar de las dificultades inherentes a los estudios comparativos, el presente trabajo nos permite establecer una serie de conclusiones importantes en el campo de estudio. La diversidad de subgéneros que constituyen la street literature y la literatura de cordel comparten una serie de rasgos característicos: publicación barata, impresión y difusión masiva, venta callejera e itinerante, anonimato, amplitud temática, evasión de la legislación establecida y un público amplio y heterogéneo, sin distinción de edad, sexo y condición social. La baja calidad y rudeza del papel, la tinta, el pequeño tamaño, la estética de las portadas, el uso de toscas xilografías -a menudo recicladas y sin relación con la narración- y la disposición general de las páginas permiten definir la street literature y la literatura de cordel como dos variantes comparables de un mismo género editorial europeo. Un género que informaba, instruía, divertía y fascinaba a través de un vasto surtido de impresos que incluía una amplia temática: noticias de política, crímenes o desastres naturales; historias de amor; relatos de héroes populares, leyendas y folclore; cuentos religiosos y bíblicos; cuentos de hadas y de fantasmas; textos satíricos, farsas y adivinanzas; misceláneas ingeniosas y cómicas; así como canciones, ballads y otras composiciones musicales o rimadas. Los almanaques, calendarios y pronósticos proporcionaban instrucción, consejos y asistencia práctica, mientras que el conjunto de cartillas, abecedarios, silabarios y libros de ortografía se convirtieron en herramientas de aprendizaje esenciales tanto en la escuela como en el ámbito privado familiar.