Programa de detección precoz del cáncer de mama en la provincia de CádizAnálisis de resultados del período 2002-2010

  1. Maure Rico, Mónica
Dirigida por:
  1. Encarnación Benítez Rodríguez Director/a
  2. María-Adoración Nieto-García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Aurora Bueno Cavanillas Presidente/a
  2. María Ángeles Vázquez Gámez Secretario/a
  3. Juan R. Lacalle-Remigio Vocal
  4. María Manuela Morales Suárez-Varela Vocal
  5. José Manuel Baena Cañada Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 492002 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Introducción: El cáncer de mama es el más frecuentemente diagnosticado y la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres. El objetivo del programa de detección (PDPCM) es disminuir su mortalidad. Hasta que ésta se pueda evaluar, es imprescindible el análisis de indicadores intermedios que permitan lograr una mayor efectividad del PDPCM. Objetivos: Evaluar el PDPCM durante el periodo 2.002–2.010 mediante el cálculo de los indicadores de impacto y su adecuación a las guías europeas, la identificación de desigualdades en el uso del programa de cribado en relación al índice de nivel socioeconómico y la identificación de las diferencias entre los cánceres incidentes detectados o no por el PDPCM, identificados por el Registro de Cáncer (RC), durante el periodo 2.007-2.009. Metodología: Estudio de cohortes retrospectiva que analiza el PDPCM en una población de mujeres nacidas entre 1.933 y 1.961, censadas en la provincia de Cádiz. Resultados: La participación global estimada es del 86,9%(IC 95% 86,8-87,1) (las recomendaciones europeas sitúan el nivel óptimo en el 75%), la adherencia del 85,6%(IC 95% 85,4-85,7%) y la detección del 3,00/00(IC 95% 2,7-3,40/00). El índice de la Pendiente de Desigualdad y el índice Relativo de Desigualdad en los municipios de Algeciras, Cádiz, Jerez y San Fernando varían entre -0,1-2,7 y 1-1,2 (IC 95% -1,5-6,4 y 0,9-1,1) respectivamente para la tasa de participación global. La proporción de cánceres detectados mediante cribado en estadio 0-I es el doble que en los no detectados por el PDPCM (p<0,01). También la de cánceres invasivos T1ab (p<0,01). La invasión ganglionar en el momento del diagnóstico es un 22% inferior en los cánceres detectados mediante cribado (p<0,01). La media de la supervivencia específica obtenida para el año 2.007 ha sido de 8,9 años (IC 95% 8,6-9,2 años) en nuestra cohorte seguida durante 10 años, siendo la probabilidad de sobrevivir al año del 98%(IC 95% 97,8-98,2), a los 3 años del 89,7%(IC 95% 89,3-90,1), a los 5 años del 88,5%(IC 95% 88,1-88,8) y a los 10 años del 82,9%(IC 95% 82,4-83,3). La media de supervivencia para los cánceres detectados por cribado ha sido de 9,59 años (IC 95% 9,3-9,9) y para los no detectados por el PDPCM de 8,91 años (IC 95% 8,6-9,2). Independientemente del tamaño del tumor y la invasión ganglionar en el momento del diagnóstico, la detección del cáncer por el programa de cribado conlleva un 60,9%(IC 95% 4,3-84%) de menos riesgo de morir por cáncer de mama que aquellos cánceres no detectados por el PCPCM, en el grupo de edad de cobertura del programa. Conclusiones: La tasa de participación global del PDPCM se adecúa a las recomendaciones de las guías europeas. No se han identificado desigualdades socioeconómicas en el uso del mismo. Los cánceres detectados mediante cribado tienen un diagnóstico más precoz que los no detectados y una mejor supervivencia.