El sermón hecho artelos púlpitos de la provincia de Sevilla durante el Renacimiento y el Barroco: catálogo, tipología y evolución formal

  1. Contreras Rodríguez, María Manuela
Dirigida por:
  1. Fernando Cruz Isidoro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Ramón Cirici Narváez Presidente
  2. María Mercedes Fernández Martín Secretario/a
  3. María Jesús Mejías Álvarez Vocal
  4. Rosario Camacho Martínez Vocal
  5. Teodoro Falcón Márquez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 421183 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Mª MANUELA CONTRERAS RODRÍGUEZ Resumen de la Tesis EL SERMÓN HECHO ARTE: LOS PÚLPITOS DE LA PROVINCIA DE SEVILLA DURANTE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO. CATÁLOGO, TIPOLOGÍA Y EVOLUCIÓN FORMAL En el mundo cristiano, la Iglesia impone con su liturgia unas necesidades que la arquitectura, escultura, pintura y artes aplicadas tratan de solucionar conforme a los tiempos, a la evolución estilística y evolución de la Iglesia. La palabra en la oración, en las diferentes lecturas y el sermón del predicador es uno de esos componentes que conforman el espacio litúrgico en los templos. El disponer de un mueble litúrgico en alto permitía al predicador una puesta en escena desde donde adoctrinaba a un pueblo embelesado en la brillantez de su oratoria. Todas las artes contribuirán a la formación de ese púlpito, ya que si durante el Renacimiento será una microestructura hecha en metal, donde jugar con la sintaxis clásica, en los siglos del barroco será el ensamblaje de madera y la escultura lo que prime en su idea, llevado también al terreno de la piedra y el hierro. Hasta ahora no se ha estudiado la evolución tipológica y estilística del púlpito en la provincia de Sevilla durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se conciliará el conocimiento de la liturgia y la predicación de esos siglos con la realización de un exhaustivo catálogo de los púlpitos, tanto de los existentes como de los no conservados para poder discernir una tipología y una evolución que permita encardinar esta tesis con estudios más globales. Se abordará el trabajo de campo y de la investigación documental. Partiendo de los escasos datos publicados se ha llevado a cabo una catalogación y estudio tipológico del púlpito sevillano del Renacimiento y Barroco, acompañado de los existentes hasta el Concilio ecuménico Vaticano II, que dejan de tener vigencia. También he abordado el estudio de los siglos XIX y XX, porque también tienen un valor histórico intrínseco, común a los púlpitos de los siglos inmediatos anteriores y es que igualmente son ya también, testigos de la historia de Sevilla. Se aborda un estudio socioeconómico, con incursión en la historia de la localidad, del templo y de los artífices. Se conjuga los trabajos de campo con los archivísticos. Se logra finalmente una tipología y una evolución formal e iconográfica Partiendo de la bibliografía, se lleva a cabo luego una investigación documental en los archivos eclesiásticos sevillanos, Archivo Arzobispal de Sevilla, el Archivo Histórico Provincial y los Archivos Parroquiales y de forma paralela se ha ido realizando una catalogación de todos los púlpitos sevillanos del periodo del Renacimiento y del Barroco, conservados y perdidos, siguiendo un modelo uniforme en forma de ficha De cada templo existente hay una ficha en la que se incluyen los datos en este orden, de la localidad, del templo, el púlpito, el tornavoz, estilo-cronología, artífice, coste económico, si se conoce, materiales-técnicas, y las fuentes bibliográficas, documentales y de Patrimonio. En la medida que se recogen datos, se van incluyendo en dicha ficha. Para el trabajo de campo, previa cita, tema difícil, he visitado cada localidad y sus templos para recoger la mayor información, oral en la entrevista con la persona al cargo de la iglesia, escrita en los archivos parroquiales y un extenso reportaje fotográfico, para facilitar más tarde el estudio formal. Generalmente la cita coincide con los minutos que preceden a la celebración de la Misa, para aprovechar la apertura de los templos. Paralelamente la consulta con el director de la Tesis, me ha ido abriendo caminos y resolviendo dudas, con sus amplios conocimientos y su experiencia personal. El trabajo presentado consta de nueve capítulos iniciales, con los antecedentes del púlpito litúrgico, un capítulo dedicado a cada siglo, precedido de una síntesis histórica de los mismos y la presentación por orden cronológico, de una selección de púlpitos, ya fechados con anterioridad o en el presente trabajo, con diferenciación entre la primera y segunda mitad de cada siglo, excepto en los del siglo XX, seguido de otros capítulos dedicados a los púlpitos desplazados en su día, por el cierre de gran número de conventos, bien por la Invasión francesa o producto de la Desamortizaciones y a los artífices, complementado con un breve glosario específico en la descripción de los púlpitos y tornavoces. A continuación aparece un Catálogo de los púlpitos de Sevilla. En un segundo tomo se presenta el Catálogo de la Provincia y las Conclusiones de esta tesis, seguida de dos apéndices de púlpitos desaparecidos reseñados, bien en algún archivo o en la bibliografía consultada, otro Apéndice de Documentos seleccionados y la Bibliografía. En Sevilla 13 de octubre del 2015